Checa (parroquia de Cuenca) para niños
Datos para niños ChecaJidcay |
||
---|---|---|
Parroquia de Ecuador | ||
![]() |
||
Localización de Checa en Ecuador
|
||
Coordenadas | 2°48′19″S 78°59′34″O / -2.8051388888889, -78.992805555556 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Parroquia de Ecuador | |
• País | Ecuador | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de abril de 1897 | |
Superficie | ||
• Total | 64,5 km² | |
Fronteras | Parroquia Chiquintad | |
Altitud | ||
• Media | 2782 m s. n. m. | |
Clima | 14 °C | |
Población | ||
• Total | 2741 hab. | |
• Densidad | 43,64 hab./km² | |
Gentilicio | Checano/a | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC010154 | |
Prefijo telefónico | +593 | |
Fiestas mayores | Fiestas patronales (30 de noviembre) | |
Patrono(a) | Andrés el Apóstol | |
Sitio web oficial checa.com.ec | ||
Checa, también conocida como Jidcay, es una parroquia rural que se encuentra en el cantón de Cuenca, en la provincia de Azuay, Ecuador. Está ubicada a unos 13 kilómetros al norte de la ciudad de Cuenca. Checa tiene una superficie de 64,5 km² y, según el último censo, cuenta con una población de 2.741 habitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Checa?
- ¿Cómo se formó la parroquia Checa?
- ¿Cómo es la geografía de Checa?
- ¿Cómo se organiza Checa?
- ¿De qué vive la gente en Checa?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Checa?
- ¿Cómo es la educación y la salud en Checa?
- ¿Qué fiestas y tradiciones se celebran en Checa?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Checa?
El nombre de la parroquia Checa tiene dos posibles orígenes. Una teoría dice que el nombre surgió antes de la llegada de los cañaris, en honor a un líder llamado Chica Cápac. Él luchó cerca del río Machángara, y al principio la parroquia se llamaba Chica, pero luego cambió a Checa.
Otra historia cuenta que el nombre es un homenaje al Arzobispo José Checa y Barba, quien falleció en Quito. En el año 1909, un líder religioso llamado Manuel María Pólit Lasso le dio el nombre de San Andrés de Checa, en honor a Andrés el Apóstol.
¿Cómo se formó la parroquia Checa?
Checa fue fundada el 22 de abril de 1897, durante el gobierno del General Eloy Alfaro Delgado. Antes de ser una parroquia, era un pequeño caserío que pertenecía a Sidcay y se llamaba Jidcay.
Los primeros habitantes de Checa se establecieron en un lugar llamado Zhinglia. Allí se han encontrado restos de piedras trabajadas y construcciones al estilo de los cañaris. También hay muros de piedra y excavaciones circulares que parecen haber sido defensas.
En estas construcciones antiguas se puede ver cómo los primeros pobladores lograron llevar agua a la comunidad desde una fuente llamada Carbonhuayco. Además, en un sitio conocido como Descanso del Cóndor, hay diseños que sugieren que fue un lugar importante para reuniones y decisiones de la comunidad.
¿Cómo es la geografía de Checa?
Checa se encuentra a 13 km al norte del Cantón Cuenca, en las faldas de la cordillera de los Andes. Sus ríos principales son el Chulco, Machángara y Paluncay. La parroquia forma parte de la zona de planificación N°6 del país.
¿Qué lugares limitan con Checa?
Checa tiene los siguientes límites:
- Al Norte: la parroquia Galleturo del cantón Biblián.
- Al Sur: las parroquias Chiquintad y Sinincay, ambas del cantón de Cuenca.
- Al Este: las parroquias Jerusalén y Nazón del cantón Biblián, la parroquia Delég del cantón Delég y la parroquia Octavio Cordero del cantón de Cuenca.
- Al Oeste: la parroquia San Antonio del cantón Biblián y la parroquia Chiquintad del cantón de Cuenca.
¿Qué tipos de clima tiene Checa?
En Checa se pueden encontrar tres tipos de clima a lo largo del año:
- Clima nival: Se presenta al norte de la parroquia, en Perpetuo Socorro. La temperatura es muy fría, entre 1,5 y 3 °C, y la altitud es de 4500 metros sobre el nivel del mar.
- Clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo: Se encuentra en las zonas más bajas, como La Dolorosa, La Playa, El Centro Parroquial, San Jacinto y parte de San Miguel. La temperatura varía entre 10 y 20 °C, y la altitud es menor, entre 3000 y 3200 m.s.n.m.
- Clima ecuatorial de alta montaña: En comunidades como Perpetuo Socorro, Tres de Mayo, Corpanche, Virgen de la Nube, Facte y Cristo Rey. La temperatura promedio es de 10 a 20 °C, pero puede bajar hasta los 0 °C. La altitud es de 3000 m.s.n.m.
¿Cómo se organiza Checa?
La parroquia Checa está formada por once comunidades.
Centro Parroquial | Cristo Rey | Facte |
La Playa | Virgen de la Nube | San Miguel |
San Jacinto | Perpetuo Socorro | Tres de Mayo |
Corpanche | Jatumpamba |
¿De qué vive la gente en Checa?
Al cruzar el puente del río Machángara, que separa Chiquintad y Checa, se pueden ver varios negocios como lugares de pesca deportiva, salones de eventos, tiendas, puestos de comida, un taller mecánico, talleres de costura, una ferretería y una farmacia. En el Centro Parroquial hay restaurantes, una agencia de viajes, consultorios dentales, salones de belleza y el mercado, que abre los sábados y domingos.
Según datos del INEC, de los 2698 habitantes de Checa, el 48,92% de los hombres y el 51,08% de las mujeres trabajan. Las actividades económicas de la parroquia se dividen en tres grupos principales: Primario, Secundario y Terciario.
Sector Primario: Agricultura y Ganadería
En este sector, la gente se dedica a la Ganadería y la Agricultura. Muchos habitantes de Checa crían vacas, cerdos, gallinas y ovejas. Luego venden su carne o productos como leche, manteca, huevos y lana. También cultivan papas, arvejas, zambos, lechugas, coles, fréjol, maíz y achogchas. Estos productos se consumen en la parroquia o se venden en el mercado de Cuenca.
Sector Secundario: Artesanía y Confección
Aquí se encuentran la fabricación de sombreros de paja toquilla y la confección de ropa como polleras, blusas y chalinas. Los artesanos compran la paja en la ciudad y tejen los sombreros a mano, haciendo modelos personalizados. Para la ropa, usan máquinas de coser y bordar, creando diseños propios de la cultura local.
Sector Terciario: Servicios y Turismo
Este sector incluye la construcción, el transporte y el turismo. Checa está creciendo, y se ven muchas construcciones nuevas. La mayoría de los trabajadores de la construcción son de la misma parroquia.
El transporte también es muy importante. En el Centro Parroquial hay una parada de camionetas que ofrecen servicio todos los días. También se puede llegar en el bus urbano #26, que sale del Mercado 27 de Febrero en Cuenca.
En cuanto al turismo, Checa recibe muchos visitantes cada año. Vienen personas que nacieron allí y regresan para fiestas, así como turistas de otras ciudades que visitan Cuenca y quieren conocer los atractivos de la parroquia.
¿Qué lugares interesantes hay en Checa?
Checa tiene hermosos paisajes naturales con cerros, ríos, quebradas y vistas impresionantes para que disfruten sus habitantes y turistas.
- Camino al Cielo
Este lugar se llama así porque, hace muchos años, las personas que lo visitaban y subían por el sendero sentían que llegaban al "cielo" por las vistas espectaculares.
Camino al Cielo está a 3,2 km del Centro Parroquial, tiene 2,5 km de largo y el recorrido dura unas 3 horas. Su altitud es de 3360 m.s.n.m y la temperatura suele estar entre 10 y 12 °C.
Es un lugar con pajonales, montañas, animales, colinas y bosques, cabañas y tarabitas. Los visitantes pueden hacer camping, pesca, ciclismo, escalinata y equitación. En el recorrido se pueden ver animales como conejos, codornices, colibrís, venados y raposos, que embellecen la vegetación del lugar.
Lo más especial de "Camino al Cielo" es la vista increíble que se tiene desde arriba. Se puede ver la ciudad de Cuenca, Azogues, Deleg y los cerros Guaguashumi y Cojitambo.
Capilla de la Piedra Grande
La Capilla de la Piedra Grande está al lado del Centro Parroquial, en la calle José Antonio Lazo. Fue construida por José Manuel Piña y fundada por José Abelardo Alvarado Pacheco el 2 de mayo de 1965. Lo que la hace única es que su construcción está sobre una piedra enorme, lo que la hace muy interesante. Muchas personas visitan Checa para fotografiar esta sorprendente capilla.
Un habitante del lugar, Salvador Maldonado, contó que hace años, en esa piedra grande, algunas personas decían haber visto una sombra extraña. Por eso, se decidió construir la capilla encima de la roca, para darle un sentido sagrado al lugar.
Otros creen que la capilla se construyó como un símbolo de lo que dice un texto bíblico: "Sobre esta roca edificaré mi iglesia". Sin embargo, no se sabe con certeza la verdadera razón de su construcción.
La capilla suele estar cerrada, pero se abre para las fiestas patronales, Navidad y otras celebraciones religiosas. En esos momentos, el sacerdote y los organizadores realizan ceremonias religiosas allí.
- Ruinas de Zhinglia
Al norte de la Parroquia Checa, cerca de la capilla Virgen de la Nube, se encuentran las Ruinas de Zhinglia.
Este lugar muestra cómo vivían los primeros habitantes. Se pueden ver restos de piedra pulida de mármol, pedazos de cerámicas, construcciones al estilo Cañari, un hacha de piedra rota, excavaciones de pozos y construcciones que parecen tumbas.
En el año 2008, estas ruinas fueron incluidas en el Inventario Nacional de Bienes Patrimoniales, declarándolas como una zona protegida para futuras investigaciones.
¿Cómo es la educación y la salud en Checa?
Según datos del INEC de 2010, en Checa, el 84,50% de los niños entre 6 y 11 años asisten a la escuela primaria. En secundaria, el 77,78% de los jóvenes entre 12 y 17 años estudian. En Bachillerato, el 73,42% de los jóvenes entre 15 y 17 años asisten. Solo el 32,75% de los jóvenes entre 18 y 24 años van a la universidad.
En la parroquia Checa hay tres escuelas públicas: Hipólito Mora, Abelardo J Andrade y Rafael Corral Moscoso. También hay un colegio público, el Colegio Técnico de Checa, y una academia artesanal privada.
En cuanto a la salud, Checa tiene un subcentro de salud que ofrece servicios de odontología, medicina general, farmacia, estadísticas y vacunación. Se calcula que alrededor del 80% de la población visita este subcentro regularmente.
Según el censo del INEC de 2010, el 6,21% de la población está afiliada al IESS (Seguro General), el 0,63% al IESS (Seguro Voluntario) y el 8,45% al IESS (Seguro Campesino). El 2,04% de los habitantes son jubilados, el 76,07% no tiene seguro de salud y del 6,60% se desconoce su situación.
¿Qué fiestas y tradiciones se celebran en Checa?
En Checa se realizan varias festividades a lo largo del año. Las más importantes son:
La fiesta patronal de San Andrés de Checa
La fiesta patronal de San Andrés de Checa se celebra en noviembre, durante dos días: sábado y domingo. Los habitantes y el presidente parroquial organizan muchas actividades. Hay una carrera atlética de 10k, carreras de bicicletas, palo encebado, chancho encebado, partidos deportivos entre grupos de la parroquia y concursos como la cinta a caballo. La fiesta termina con la premiación a los ganadores y un baile popular con DJ y artistas nacionales.
Pase del Niño
Cada año, el 24 y 25 de diciembre, se celebra el Pase del Niño en la parroquia. Niños y padres de la catequesis se disfrazan y, junto con carros decorados, caballos, villancicos y globos, hacen una gran procesión por varios lugares de la parroquia.
Al finalizar la procesión, se realiza una ceremonia religiosa y luego hay presentaciones musicales a cargo de los niños de diferentes grupos de la parroquia.
Las fiestas de Carnaval en Checa suelen empezar el sábado con encuentros deportivos entre grupos de la parroquia o entre Checa y Chiquintad. Por la noche, se elige a la Reina de Carnaval, donde participan jóvenes de la zona o con raíces en Checa.
El domingo se realiza un desfile de Carnaval con todos los habitantes de la parroquia. Luego hay desfiles y concursos como el asado de cuy, donde solo participan hombres, y el concurso de paja toquilla entre mujeres, además de partidos de ecuavóley.
Las noches del domingo, lunes y martes de Carnaval se celebran con espectáculos artísticos, baile popular y animaciones.
Semana Santa
Cada familia en Checa tiene la tradición de hacer un altar fuera de sus casas, donde colocan un crucifijo, la Biblia y una vela.
El Domingo de Ramos se celebra una ceremonia religiosa en la iglesia del Centro Parroquial. Después, se hace un recorrido por los once sectores de la parroquia, donde el sacerdote bendice los ramos y los altares de cada familia.
El Jueves Santo, a las 7 de la tarde, se realiza una ceremonia religiosa y el lavatorio de pies en la Iglesia de la parroquia.
El Viernes Santo, a partir de las 2 de la tarde, se lleva a cabo la liturgia de la adoración a la cruz, el rezo del vía crucis, las siete palabras y la adoración de la cruz.
El Sábado de Gloria, a partir de las 7 de la tarde, se celebra la liturgia de la vigilia pascual.
Finalmente, el Domingo de Resurrección se realiza una ceremonia religiosa especial a puerta cerrada.
Véase también
En inglés: Checa, Ecuador Facts for Kids