robot de la enciclopedia para niños

Chiquintad (parroquia de Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chiquintad
Parroquia
Iglesia principal de Chiquintad.jpg
Iglesia San Marcial de Chiquintad
Otros nombres: La cuna de Cholas Cuencanas

Himno: De las ruinas de fuego levantada, Chiquintad, para erguirte a la gloria; como ejemplo de honor y de trabajo, van tus hijos tejiendo tu historia. Dulce sombra te brindan tus montes, el cristal de tus ríos de cantan, la belleza de tus cholas encantan en un himno de esperanza y amor.

Desde lejos tus hijos suspiran por sentir el calor de su tierra, Nada cambia tu claro destino, Rinconcito de cielo en la tierra. Madre fértil del maíz y el sombrero Chiquintad: dulce reina, galana; Nada existe más bello en el mundo,

dueña augusta de un gran porvenir.
Chiquintad ubicada en Ecuador
Chiquintad
Chiquintad
Localización de la parroquia Chiquintad en Ecuador
Coordenadas 2°48′47″S 79°00′09″O / -2.8131666666667, -79.002527777778
Idioma oficial Español
Entidad Parroquia
 • País Ecuador
 • Provincia Bandera de Azuay Azuay
 • Cantón Flag of Cuenca, Ecuador.svg Cuenca
Presidente de Junta Parroquial Manuel Quito Zhagüi.
Fundación
Creación
23 de abril de 1878
Superficie  
 • Total 93,58 km²
Altitud  
 • Media 2550 m s. n. m.
Clima 17 °C
Población (2010)  
 • Total 4,073 hab.
 • Densidad 0,04 hab./km²
Gentilicio Chuiquinteños/as.
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC010155
Prefijo telefónico 593 7
Fiestas mayores Fundación de Chiquintad (3, junio de 1878)
Sitio web oficial

Chiquintad es una parroquia ubicada en el suroeste de Ecuador. Se encuentra a unos 12 kilómetros de la ciudad de Cuenca, en la provincia del Azuay.

Esta parroquia tiene límites con otras zonas importantes. Al norte, limita con la parroquia Checa. Al sur, con Sinincay y la ciudad de Cuenca. Hacia el este, colinda con Checa, Sidcay y Cuenca. Finalmente, al oeste, limita con San Antonio del cantón Cañar y Sayausí del cantón Cuenca.

Chiquintad abarca un área de 93,58 kilómetros cuadrados. Su altitud promedio es de 3300 metros sobre el nivel del mar. Según el censo de 2010, tenía 4826 habitantes. De ellos, 2251 eran hombres y 2575 eran mujeres.

Chiquintad: Un Lugar Lleno de Historia y Naturaleza en Ecuador

Un Vistazo a la Historia de Chiquintad

La historia de Chiquintad se remonta al año 1577. En esa época, el 26 de julio, el Cabildo de Cuenca realizó una reunión importante. En ella, se nombró a San Marcial como protector de la zona. Él ayudaría contra las epidemias y las heladas que afectaban los cultivos en junio y julio.

Originalmente, Chiquintad era parte de la parroquia de San Blas de Cuenca. Más tarde, el 27 de abril de 1878, Chiquintad fue reconocida como parroquia independiente. Esto ocurrió gracias a la Ley de División Parroquial.

¿Qué significa el nombre Chiquintad?

Existen dos ideas sobre el origen del nombre Chiquintad:

  • Algunos creen que viene del idioma quechua. En quechua, podría significar "Ruinas de Fuego". Se dice que hace mucho tiempo hubo un gran incendio. La parroquia actual se construyó sobre los restos de ese fuego.
  • Otra versión sugiere que el nombre viene del idioma Cañari Arucana. En este caso, significaría "lugar de mal augurio". Se cuenta que antes, el lugar donde está el centro de la parroquia estaba cubierto por una nube densa. Esta nube le daba un aspecto triste y de mala suerte.

¿Cómo se organiza Chiquintad?

La parroquia Chiquintad está rodeada en su mayoría por elementos naturales. Los ríos Patamarca al sur y Machángara al norte y este son sus límites. La parroquia se divide en 9 comunidades.

Las comunidades de Loma de la Esperanza y Santa Teresita son las más grandes en tamaño. Sin embargo, la mayor parte de la gente vive en las siete comunidades más bajas. Estas son: Bellavista-Patamarca, Ochoa León, San Francisco de Tixán, San Andrés, el Centro Parroquial, San José y San Antonio.

Tesoros Naturales y Culturales de Chiquintad

Chiquintad es un lugar con mucha belleza natural. Tiene zonas de páramo con paisajes impresionantes y lagunas. También hay mucha vegetación y vistas espectaculares debido a su terreno.

La Cultura y Tradiciones de Chiquintad

La parroquia cuenta con importantes atractivos culturales. Uno de ellos es la Iglesia San Marcial de Chiquintad, ubicada en el Centro Parroquial. Fue construida en 1917 y es considerada parte del patrimonio del país.

También hay un monumento dedicado a las mujeres que participan en el concurso de la Chola Cuencana. Chiquintad es conocida como "la cuna de Cholas Cuencanas" porque ha ganado este reconocimiento muchas veces. La comunidad se siente muy orgullosa de la vestimenta tradicional. Esta incluye faldas con coloridos bordados, blusas y el sombrero de paja toquilla blanco. Las mujeres de antes elaboraban estos sombreros a mano. Además, adornan su cabello con dos trenzas.

Lugares Naturales para Explorar

En cuanto a su patrimonio natural, Chiquintad tiene varias lagunas hermosas. Algunas de ellas son: Rodeo o Achán, Chacayacu, Chulcucocha y Yanacocha. Sus montañas, como Piricajas y Labrados, también ofrecen paisajes de gran belleza.

Descubre el Turismo en Chiquintad

Chiquintad ofrece varios lugares interesantes para visitar:

La Impresionante Iglesia San Marcial

La Iglesia San Marcial de Chiquintad es uno de los sitios religiosos más importantes de Ecuador. Es parte del patrimonio cultural del país. Se construyó entre 1910 y 1917 con ladrillo, teja y cal. Su diseño combina estilos como el gótico, barroco, republicano y neoclásico. Es famosa por su historia y sus valiosos monumentos. Se dice que es una de las iglesias más grandes de su tipo en Latinoamérica.

El Parque Central y la Chola Cuencana

En el parque central de Chiquintad se encuentra un monumento a la Chola Cuencana. Este monumento rinde homenaje a las mujeres que han ganado este importante reconocimiento. El concurso de la Chola Cuencana se celebra cada 3 de noviembre, día de la independencia de Cuenca. Su objetivo es celebrar la belleza y las tradiciones de la mujer rural de Cuenca. En el parque también se realizan eventos culturales, como fiestas tradicionales, ferias de artesanías, productos agrícolas y comida.

El Histórico "Camino del Viajero"

Este es un lugar muy importante por su cultura, naturaleza e historia. Se encuentra en la parte alta de la parroquia. Se le conoce como "el camino del viajero" porque en el pasado, los antepasados lo usaban para ir a la Costa, Cargua y partes de la provincia de Cañar. Por este camino traían víveres y otros productos para sus familias, cruzando los cerros de Chiquintad. Es un lugar con mucho significado para la parroquia, ya que permite recordar su vida y tradiciones antiguas. Además, es un mirador natural desde donde se puede ver la parroquia y la ciudad de Cuenca.

La Hacienda Gonzales: Vida en el Campo

Con más de cien años de existencia y muchas hectáreas, esta hacienda muestra a los visitantes la vida y las costumbres del campo. Aquí se puede experimentar el agroturismo y conocer el día a día de la ganadería y la agricultura. Es posible practicar equitación, caminar por los potreros y dar largos paseos a caballo hacia los pajonales de Chiquintad.

Sabores de Chiquintad: Su Gastronomía

Archivo:Cuy asado cuenca
Cuy asado

El Delicioso Cuy Asado

Como en toda la provincia del Azuay, el cuy asado es un plato muy tradicional en Chiquintad. Aunque no es tan famoso como en otras parroquias, se prepara en las festividades más importantes. Por ejemplo, en fin de año, carnaval o para celebrar eventos familiares. Es común que las familias de quienes viven fuera del país envíen este plato. Así, recuerdan sus raíces y mantienen viva una tradición gastronómica muy importante. Para prepararlo, solo se necesita un motivo para celebrar y buenos ingredientes. El costo aproximado de este plato es de diez dólares.

El Tradicional Hornado

El hornado se prepara para celebrar fiestas religiosas o populares. Generalmente, la familia se reúne temprano en la mañana para preparar los condimentos. La preparación del cerdo es una tarea que requiere experiencia. La música y la alegría no podían faltar para amenizar la fiesta. Todo culmina con el baile popular y, a veces, con la quema de un "castillo" (fuegos artificiales).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiquintad Facts for Kids

kids search engine
Chiquintad (parroquia de Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.