Búho americano para niños
Datos para niños
Búho americano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Strigiformes | |
Familia: | Strigidae | |
Género: | Bubo | |
Especie: | B. virginianus (Gmelin, 1788) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
El búho americano (Bubo virginianus), también conocido como búho cornudo o búho real americano, es un tipo de ave de la familia Strigidae. Es originario de América y se le conoce con nombres como yacurú o jacurutú en Brasil y Argentina.
Este búho es muy adaptable y vive en una gran variedad de lugares. Es el búho más extendido en el continente americano. Aunque es grande, su tamaño y color pueden variar mucho según la región donde viva. Es el único búho del género Bubo que habita en América.
El búho americano puede vivir en muchos tipos de ambientes. Se le encuentra en zonas abiertas con bosques y agua, en bosques tropicales, templados o de coníferas, en pantanos, manglares, desiertos y páramos. También se adapta a áreas con vegetación secundaria y parques, ya que tolera la presencia humana.
Este búho es similar al búho real de Eurasia, ya que ambos ocupan un "nicho ecológico" parecido. Esto significa que cumplen un papel similar en su ecosistema, como ser depredadores principales. El busardo colirrojo es como su equivalente diurno, compartiendo hábitats y presas.
Contenido
¿Cómo se clasifica el búho americano?
El búho americano pertenece al grupo de los búhos llamado género Bubo. Este grupo incluye otras especies de búhos que viven principalmente en Eurasia y África. Se cree que los antepasados de este búho llegaron a América cruzando el Puente de Beringia, un antiguo puente de tierra que conectaba Asia y América.
Más tarde, el Búho magallánico se separó del búho americano. Los científicos piensan que el búho nival y el búho americano se separaron en Eurasia y luego llegaron a América como especies distintas. Aunque se ha pensado que el búho americano y el búho real podrían ser la misma especie, estudios genéticos muestran que el búho nival es su pariente más cercano. Se han encontrado fósiles de búhos del género Bubo en América del Norte de la época del Pleistoceno, pero parecen ser especies diferentes o variedades antiguas del búho americano.
Subespecies del búho americano
Los científicos debaten cuántas subespecies de búho americano existen. Generalmente, se reconocen 12:
- B. v. elachistus (Brewster, 1902) Búho americano de Baja California - vive en la Península de Baja California. Es la subespecie más pequeña.
- B. v. heterocnemis (Oberholser, 1904) Búho americano nororiental - desde el noreste de Canadá hasta la región de los Grandes Lagos. Es una subespecie oscura y gris.
- B. v. lagophonus (Oberholser, 1904) Búho americano de Alaska - desde Alaska hasta el noreste de Oregón, Idaho y el noroeste de Montana.
- B. v. mayensis (Nelson, 1901) Búho americano del Yucatán - vive en la Península de Yucatán. Es más pequeño que la mayoría de las subespecies de Norteamérica.
- B. v. mesembrinus (Oberholser, 1904) Búho americano centroamericano - desde el sur de México hasta el oeste de Panamá.
- B. v. nacurutu (Vieillot, 1817) Búho americano sudamericano o Ñacurutú - desde el este de Colombia hasta Las Guayanas y el norte de Brasil; y desde el sureste de Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, norte de Argentina y este de Brasil. Es la única subespecie con el iris de color ámbar.
- B. v. nigrescens (Berlepsch, 1884) Búho americano andino - Cordillera de los Andes en Colombia, Ecuador y Perú. Es la subespecie más oscura de Sudamérica.
- B. v. pacificus (Cassin, 1854) Búho americano de California - costa oriental de América del Norte desde California central hasta Baja California.
- B. v. pallescens (Stone, 1897) Búho americano del desierto - desde el suroeste de Estados Unidos hasta el sur de México. Es de color beige oscuro.
- B. v. saturatus (Ridgway, 1877) Búho americano del Pacífico - costa del Pacífico desde el sureste de Alaska hasta California central. Es una subespecie oscura y pardusca.
- B. v. subarcticus (Hoy, 1852) Búho americano norteño - desde el oeste y centro de Canadá hasta el norte de Idaho. Es la subespecie más pálida.
- B. v. virginianus (Gmelin, 1788) Búho americano oriental - desde el sureste de Canadá hasta el centro y este de Estados Unidos. Es de tamaño mediano y tiene tonos rojizos.
¿Cómo es el búho americano?
El búho americano es el búho más pesado de América Central y del Sur. En América del Norte, es el segundo más pesado, después del búho nival. Tiene un cuerpo fuerte, con forma de barril, una cabeza grande y alas anchas.
Su tamaño varía mucho: los búhos de Alaska y Ontario son más grandes, mientras que los de California y Texas son más pequeños. Los búhos adultos miden entre 43 y 64 cm de largo, con un promedio de 55 cm. Su envergadura (la distancia de una punta de ala a la otra) es de 91 a 153 cm, con un promedio de 122 cm. Las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos.
Las alas del búho americano son relativamente pequeñas para su tamaño. Su cola es corta, como en la mayoría de los búhos. Una característica especial es su "vuelo silencioso", que le permite volar casi sin hacer ruido. Esto es posible gracias a la estructura de sus alas.
Sus patas, pies y garras son grandes y fuertes. Pueden ejercer una fuerza considerable con sus garras, mucho mayor que la de una mano humana. El pico del búho americano es duro y mide entre 3.3 y 5.2 cm de largo.
Sentidos especiales del búho
Las aberturas de sus oídos están escondidas por plumas y son asimétricas (una es ligeramente más grande que la otra). Esta asimetría les ayuda a localizar sonidos con mucha precisión, lo que es clave para cazar en la oscuridad. La forma de su cara también ayuda a dirigir los sonidos hacia sus oídos. Se cree que su audición es hasta diez veces mejor que la de un ser humano.
Los ojos del búho americano son grandes, incluso para un búho, y son de los más grandes entre los animales terrestres en proporción a su cuerpo. Sus ojos son cilíndricos, lo que les permite ver mejor a distancia, como un teleobjetivo. Están muy adaptados para la caza nocturna y les dan un campo de visión amplio. Como no pueden mover los ojos, deben girar toda la cabeza, ¡y pueden hacerlo hasta 270 grados! El iris de sus ojos es amarillo, excepto en la subespecie sudamericana (B. v. nacurutu), que lo tiene de color ámbar.
El plumaje y las "orejas"
El plumaje del búho americano le sirve principalmente para camuflarse. La parte inferior de su cuerpo es clara con manchas marrones, y la parte superior y las alas tienen tonos variados de marrón. Todas las subespecies tienen manchas en los costados.
Tienen una mancha blanca en la garganta que puede extenderse hasta el pecho. Los búhos de Sudamérica suelen tener esta mancha más pequeña. El color del plumaje varía según la región: los búhos del Ártico son claros, mientras que los de la costa del Pacífico y América Central y del Sur son más oscuros. La piel de sus patas es negra, y su pico y garras son de color gris oscuro.
Todos los búhos americanos tienen un disco facial, que puede ser rojizo, marrón o gris, con un borde oscuro. Las "orejas" que se ven en su cabeza son en realidad penachos de plumas. No sirven para oír, sino que se cree que son una señal visual para comunicarse con otros búhos, especialmente en temas de territorio o para encontrar pareja.
¿Dónde vive el búho americano?
El búho americano se encuentra en toda América del Norte, excepto en las zonas más frías del Ártico, donde vive el búho nival. En América Central, su presencia es más dispersa. En América del Sur, se distribuye por el norte, desde Colombia hasta las Guayanas y el noreste de Brasil. También vive en la Cordillera de los Andes en Ecuador y Perú. Más al sur, en Bolivia, el sureste de Brasil y el norte de Argentina, también ocupa una gran área. Más al sur aún, es reemplazado por el búho magallánico. No se encuentra en las zonas más profundas de los bosques tropicales del Amazonas ni en las islas del Caribe. Es la segunda especie de búho con mayor distribución en América, después de la Lechuza común.
Este búho es una de las aves más adaptables del mundo en cuanto a su hábitat. Puede vivir en casi cualquier tipo de árbol y ambiente: bosques templados, de coníferas, mixtos, tropicales, pampas, praderas, montañas, desiertos, tundras, costas rocosas, manglares e incluso en algunas ciudades. Evita los climas más extremos, como el interior de los desiertos de Mojave y Sonora, y los bosques muy densos. Prefiere áreas con bosques fragmentados y zonas abiertas para cazar.
En lugares abiertos como praderas y desiertos, pueden vivir todo el año si hay cañones, barrancos o zonas arboladas para refugiarse y anidar. En las montañas de América del Norte, no suelen vivir por encima del límite de los árboles, pero en los Andes, se han adaptado a vivir en montañas, a menudo a más de 3,300 metros sobre el nivel del mar, y se les ha visto en pastizales sin árboles a 4,100 o 4,500 metros en Ecuador y Perú.
Aunque se adapta a las ciudades, prefiere zonas con menos actividad humana, como grandes parques y campos de cultivo. Los búhos americanos suelen vivir en el mismo lugar todo el año y no migran, a menos que sean jóvenes o no tengan pareja y busquen un nuevo territorio.
¿Qué hace el búho americano?
El búho americano anida en huecos de troncos de árboles y puede poner de dos a tres huevos. Se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles e incluso peces. Es un cazador muy hábil. También se ha criado en cautiverio y se utiliza en la cetrería, que es el arte de cazar con aves rapaces.
¿Está en peligro el búho americano?
La UICN considera al búho americano como una especie de "preocupación menor". Esto significa que, por ahora, no está en peligro de extinción. Sin embargo, en algunas zonas, como México, no hay mucha información sobre cuántos búhos hay.
Los principales peligros para esta especie son la pérdida de su hábitat (los lugares donde vive), la disminución de sus presas (los animales que come), la caza ilegal, el uso de productos químicos para controlar plagas y las colisiones con coches, cables eléctricos y edificios. Es importante proteger su entorno para que sigan viviendo en América.
Véase también
En inglés: Great horned owl Facts for Kids