robot de la enciclopedia para niños

Ugo de Censi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ugo de Censi
Padre Ugo - Misa 2013.jpg
Ugo de Censi en 2013

Sello-ParroquiaChacas.svg
Párroco emérito de San Martín de Chacas
1 de enero de 2013-2 de diciembre de 2018

Sello-ParroquiaChacas.svg
Párroco de San Martín de Chacas
29 de mayo de 1976-31 de diciembre de 2012
Predecesor Aquiles León Maza
Sucesor Luca Bergamaschi
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 8 de marzo de 1952
Ordenación episcopal Alfredo Ildefonso Schuster
Información personal
Nombre Ugo de Censi
Nacimiento 26 de enero de 1924
Berbenno di Valtellina, Reino de Italia
Fallecimiento 2 de diciembre de 2018

Lima, Perú
Alma mater Seminario de Milán

Firma Firma de Ugo de Censi

Ugo de Censi Scarafoni (nacido en Polaggia, Italia, el 26 de enero de 1924 y fallecido en Lima, Perú, el 2 de diciembre de 2018) fue un sacerdote y artista. Nació en Italia, pero luego obtuvo la nacionalidad peruana. Fue parte de la Congregación Salesiana y sirvió como párroco en el pueblo peruano de Chacas desde 1976 hasta su fallecimiento en 2018.

Ugo de Censi fundó y dirigió la Operación Mato Grosso, un movimiento de jóvenes voluntarios. Este movimiento se creó en Italia en 1967 para ayudar a las personas más necesitadas.

Fue ordenado sacerdote en 1952. Después de eso, trabajó durante 16 años como guía espiritual en un centro para jóvenes en Milán. En 1967, inició la Operación Mato Grosso. Su idea era que los jóvenes de ese centro ayudaran a familias pobres en la región de Mato Grosso, en Brasil. Como el proyecto tuvo mucho éxito, decidió llevarlo también a los Andes peruanos. Así llegó a Chacas en 1976, donde se convirtió en sacerdote de la Parroquia San Martín Papa.

Durante su tiempo en Chacas, el padre Ugo hizo muchas cosas importantes. Fundó la Escuela Taller Don Bosco para educar a niños y jóvenes sin recursos. También lideró la reconstrucción del templo de Chacas y su retablo principal. Además, construyó el Hospital Mama Ashu. Creó seminarios, conventos, hogares para niños con necesidades especiales, albergues para personas mayores, colegios, talleres de tejido y tallado, granjas, viveros y refugios en las montañas. Todas estas obras ayudaron a las comunidades más necesitadas en varias regiones de Perú. También ayudó a reconstruir otros templos importantes.

Después de 42 años como párroco de Chacas, falleció en Lima a los 94 años. Fue enterrado el 8 de diciembre de 2018, al pie del Retablo Mayor de Chacas.

¿Quién fue Ugo de Censi?

Archivo:Berbenno di Valtellina
El padre Ugo nació en el barrio de Polaggia, en Berbenno di Valtellina, Italia.
Archivo:Milano Italy Duomo-Milan-01
La Catedral de Milán, donde fue ordenado sacerdote en 1952.

Sus primeros años y formación

Ugo de Censi nació el 26 de enero de 1924 en Polaggia, Italia. Su familia era humilde y él fue el segundo de seis hermanos. A los 9 años, él y su hermano Ferruccio ingresaron a un colegio salesiano. Esta experiencia los inspiró a unirse a la Congregación Salesiana.

En 1940, su madre falleció. Durante la Segunda Guerra Mundial, su padre se fue al frente. Ugo estuvo internado en un hospital por una enfermedad, pero mejoró después de una peregrinación. Completó sus estudios en teología y ciencias políticas. Fue ordenado sacerdote el 8 de marzo de 1952 en la Catedral de Milán.

Después de su ordenación, trabajó casi veinte años como guía espiritual en un centro para jóvenes con problemas en Arese, cerca de Milán. Él describió esta etapa como muy difícil. Aprendió que las palabras religiosas no eran suficientes para ayudar a esos jóvenes.

¿Qué es la Operación Mato Grosso?

En 1965, Ugo de Censi conoció al padre Pietro Melesi, un misionero salesiano de América Latina. El padre Pietro le contó sobre la pobreza en la región de Mato Grosso, en Brasil. Ugo de Censi tuvo la idea de llevar a los jóvenes del centro de Arese a campos de trabajo para ayudar. Les propuso trabajar no para ellos mismos, sino para los más necesitados. Los jóvenes aceptaron con entusiasmo.

La primera delegación de voluntarios viajó a Brasil en 1967 y construyó un centro juvenil. Después de esta experiencia, el padre Ugo y sus colaboradores decidieron seguir con el trabajo misionero. Así fundaron la Operazione Mato Grosso (OMG). Los jóvenes voluntarios recolectaban dinero y provisiones en el norte de Italia para apoyar la causa.

La OMG se adaptó a los cambios de la época, enfocándose en ayudar a los países en desarrollo. En 1992, se llegó a un acuerdo para que el padre Ugo pudiera seguir con la OMG de forma independiente.

El trabajo en Chacas y los talleres Don Bosco

Archivo:Retablo de Chacas
El padre Ugo quedó impresionado con la belleza del retablo de Chacas.
Archivo:Dombosco
San Juan Bosco, fundador de la Congregación Salesiana, fue un gran ejemplo para el padre Ugo.
Archivo:UgoDaniele
Ugo de Censi y el padre Daniel Badiali en Chacas en 1995.

En 1976, el padre Ugo llegó a Perú. Fue asignado a la parroquia de Chacas, que llevaba 15 años sin un sacerdote fijo. Él buscó un lugar con montañas, como los Alpes en Europa, y escogió Chacas.

En Chacas, vio la gran diferencia entre los pobladores ricos y la gente del campo, que vivía en mucha pobreza. La economía de Chacas estaba decayendo porque las minas habían cerrado. A pesar de esto, el padre Ugo se maravilló con las obras de arte colonial de la iglesia, como el retablo mayor, aunque estaban deterioradas.

El padre Ugo se interesó en aprender quechua para comunicarse con la gente humilde. Recorría a pie los caminos para visitar los caseríos más lejanos. En sus cartas, decía que en Chacas volvió a sentir la fe de una manera sencilla. Se sentía como en casa con la gente y le gustaba hacerlos cantar.

En 1978, contrató a un restaurador para arreglar las obras de arte de la iglesia. Como el trabajo tomaría mucho tiempo, decidieron crear una pequeña escuela de tallado. Así, los jóvenes podrían ayudar con la restauración del retablo. El taller comenzó con veinte jóvenes de bajos recursos. El padre Ugo y el maestro se sorprendieron por la habilidad natural de los chicos para el arte.

El padre Ugo explicó que la escuela nació para ayudar a los jóvenes pobres de la sierra. Quería evitar que se fueran a Lima en busca de trabajo. Pensó que lo más importante era darles una oportunidad laboral.

Todo Chacas
Todo Chacas aquí está
En el día de mamá
Mama Ashu tu lo ves
Regresamos otra vez.

Me alejé un día de ti
Para pan me fui de aquí
Y no puedo en ti pensar
Que me pongo a llorar

Dame un beso mi papá, mi papá
Dame un beso mi mamá, mi mamá
Chacas, Chacas aquí estoy
Chacas, Chacas ya me voy

Triste es irse, lloraré, lloraré
A extrañarte, sufriré, sufriré
Mama Ashu llamaré, llamaré
Chau mamita volveré, volveré.
Canción compuesta por el padre en 1980, cantada antes de la procesión de la virgen de la Asunción.
Archivo:Artesanos Don Bosco - Ugo de Censi
El padre Ugo con los jóvenes artesanos de Chacas.

En 1979, el padre Ugo logró un acuerdo para que los niños del taller estudiaran junto a los demás niños del pueblo. Por las tardes, aprendían sobre tallado y carpintería en la residencia del padre, quien también les daba alojamiento y comida. Después de 5 años, catorce jóvenes se graduaron y recibieron herramientas.

Gracias a las donaciones de los voluntarios de la Operación Mato Grosso en Italia, se construyó un taller de carpintería y un internado en 1985. El programa de estudios se extendió a 5 años, y los estudiantes recibían un título profesional.

En 1983, el padre Ugo sugirió que la nueva provincia de Chacas se llamara Asunción, en honor a la santa patrona del pueblo.

En 1985, fundó la «Cooperativa Don Bosco» para dar trabajo a los graduados de la escuela. Esto ayudó a que los jóvenes no tuvieran que irse de su provincia. Gracias a sus iniciativas, la población de Chacas creció y la economía mejoró. La pobreza extrema, la desnutrición y el analfabetismo disminuyeron.

En 2008, el padre Ugo obtuvo la nacionalidad peruana. En la ceremonia, dijo emocionado: «Italia es mi patria, el Perú es mi tierra, y los jóvenes mi corazón».

Hoy en día, el trabajo de los Artesanos Don Bosco es muy valorado en el extranjero. Los talleres, ubicados en varias zonas de Áncash, acogen a cientos de jóvenes. El padre también creó escuelas para mujeres, que ahora educan a muchas niñas.

¿Cómo fue su fallecimiento?

Archivo:Misa-Ugo20182
Misa oficiada por el cardenal Cipriani en Lima.
Archivo:ChacasMisaUgo
Homenaje de los jóvenes de los Talleres Don Bosco.

Desde 2013, la salud del padre Ugo empeoró debido a su edad. Tuvo que dejar las alturas de los Andes y se mudó a Lima. Desde allí, siguió trabajando y liderando las obras de la OMG, especialmente para los niños y jóvenes de Nuevo Chimbote y Lima. Falleció el 2 de diciembre de 2018. En su honor, se izaron banderas a media asta en varios pueblos de Áncash.

Su velatorio duró varios días en Lima y luego su cuerpo fue llevado a Áncash. Fue homenajeado en varias parroquias. El 6 de diciembre, llegó a Chacas, donde se celebraron misas en su honor. Los jóvenes de la Escuela Taller Don Bosco cantaron en quechua. Finalmente, el 8 de diciembre, fue enterrado bajo el Retablo Mayor de Chacas.

Proyectos importantes

La ayuda de los misioneros italianos fue clave para el trabajo del padre Ugo. Su objetivo era impulsar el progreso y fomentar el espíritu de cooperación. Los jóvenes voluntarios de la Operación Mato Grosso saben que su trabajo es ayudar a los demás. Para muchos, esto significa dejar las comodidades de su país para ayudar a los más pobres y darle sentido a su vida.

Archivo:Oratorio de Los Andes-Chacas
Niños del Oratorio de Los Andes en Chacas.
Archivo:Santuario de Pomallucay
Santuario del Señor de Pomallucay, construido entre 1985 y 1987.
Archivo:Mama Ashu Hospital
El Hospital Mama Ashu en Chacas.
Archivo:Refugio Perú
Refugio Perú a 4765 metros sobre el nivel del mar, cerca del nevado Pisco.
  • Oratorio Don Bosco en los Andes: Un lugar para niños que no podían ir a las escuelas de tallado, donde recibían ayuda práctica.
  • Seminario de Pomallucay: Un centro de formación para sacerdotes en Pomallucay.
  • Hospital Mama Ashu: Un hospital moderno en Chacas con 36 camas, sala de emergencias, radiología, laboratorio y más. Médicos y enfermeras italianos suelen atender y enseñar a los profesionales locales.
  • Papa chacasina: Un proyecto para producir una semilla de papa híbrida que ayudaría a los agricultores a obtener mejores cosechas.
  • Escuela Taller Don Bosco: Después de seis semestres, los estudiantes se gradúan como especialistas en construcciones artísticas en madera. También aprenden Diseño Artístico, Historia del Arte y Ciencias.
  • Taller y cooperativa "María Auxiliadora": Una escuela de tejido para mujeres en varias localidades. También tienen una cooperativa que fabrica chompas de alpaca para exportar a Italia.
  • Instituto de Enfermería Don Bosco: Ubicado en Chacas, funciona en el complejo del Hospital Mama Ashu.
  • Casas de acogida: Hogares para niños huérfanos o abandonados en varias ciudades de Áncash y Lima.
  • Forestación: Cada año se plantaban más de un millón de árboles.
  • Centrales hidroeléctricas de Collo y Jambón: Ubicadas en Chacas, estas centrales proveen energía a más de 5000 familias en las provincias de Asunción y Carlos Fermín Fitzcarrald.
  • Refugios de alta montaña: Se instalaron 5 refugios en las montañas para montañistas.

Reconocimientos y homenajes

Archivo:DeCensi-Francisco
Ugo de Censi y el papa Francisco en Perú en 2018.
Archivo:Ugo De Censi medalla
Condecoración con la Medalla de Lima en 2013.
Archivo:PadreUgo-estatua
Estatua develada en Sapchá, Chacas, en 2016.

Por su importante labor religiosa y social en Perú, especialmente dedicada a los jóvenes y a las personas más necesitadas, recibió varios reconocimientos:

  • 1997
    • «Huésped Ilustre e Hijo Predilecto de Chacas», medalla y llaves de la ciudad.
  • 1999
  • 2002
    • Comendador de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos del Congreso de la República del Perú.
    • Medalla de Oro Santo Toribio de Mogrovejo de la Conferencia Episcopal Peruana.
  • 2003
    • "Amauta", Orden de las Palmas Magisteriales del Ministerio de Educación del Perú.
    • "Padre Ejemplar", medalla de honor del Gobierno Regional de Áncash.
  • 2004
    • La escuela primaria de Chacas fue renombrada «Maestro Hugo de Censi».
  • 2005
    • Gran Oficial de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos de la Presidencia de la República del Perú.
    • Gran Oficial de la Orden del Trabajo del Ministerio de Trabajo del Perú.
  • 2006
  • 2007
    • Caballero Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú del Congreso de la República del Perú.
    • Nacionalidad Peruana.
  • 2010
    • Condecoración con la Medalla del Ministerio de Energía y Minas del Perú.
  • 2013
    • Hijo predilecto de Formazza, Italia.
    • Condecoración con la Medalla de Lima por su destacada trayectoria.
  • 2014
    • Condecoración con la Medalla de Honor de la Región Áncash.
    • Una cima en el Nevado Camchas fue nombrada Cima Padre Ugo (5.138 metros).
    • Condecoración con la Medalla de Honor del distrito de Pueblo Libre, Lima.
  • 2015
    • Premio Adulto Mayor por su servicio social.
    • Medalla al Mérito Ciudadano del Consejo de Ministros del Perú.
  • 2016
    • Estatua conmemorativa en Sapchá, Áncash, en su honor.
  • 2018
    • Parque de la Caridad Ugo de Censi en Nuevo Chimbote, Áncash.
    • El teatro municipal de Nuevo Chimbote fue renombrado «Teatro Ugo de Censi».
    • La plaza de armas de Chacas fue nombrada Plaza Ugo de Censi.
  • 2019
    • Reconocido como uno de los 20 docentes más influyentes del Perú entre 2008 y 2018.
    • Inauguración de la Escuela Total Ugo de Censi en Nuevo Chimbote, su última obra.
    • El 2 de diciembre fue declarado día no laborable en la provincia de Chacas.
    • Condecoración del Gobierno Regional de Áncash.
    • Desde 2019, se realizan rezos en Chacas entre el 23 de noviembre y el 2 de diciembre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ugo De Censi Facts for Kids

  • Operación Mato Grosso
  • Provincia de Asunción
  • Chacas
kids search engine
Ugo de Censi para Niños. Enciclopedia Kiddle.