robot de la enciclopedia para niños

Paso huanquilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paso huanquilla
Chacasdancers.jpg
Localización
Localidad Provincias de Asunción y Carlos Fermín Fitzcarrald, Áncash
Datos generales
Declaración 2009
Figura de protección Patrimonio cultural inmaterial
Decreto Ley D.L. 2009

El paso huanquilla (en quechua: wankilla) es una danza tradicional muy antigua. Su nombre viene de las palabras quechuas wanka (piedra sagrada) y killa (Luna). Esta danza se practica en la zona de los Conchucos, en las provincias de Asunción y Carlos Fermín Fitzcarrald del departamento de Áncash en Perú. En el año 2009, el Ministerio de Cultura de Perú reconoció al Paso Huanquilla como Patrimonio Cultural de la Nación. Esto significa que es una parte muy valiosa de la cultura del país.

En otra localidad cercana, Pomabamba, se baila una danza llamada wanka. Esta danza es muy parecida al wankilla en su música, el número de bailarines y sus movimientos. Por eso, se cree que ambas danzas vienen de una misma tradición más antigua. Es posible que esta tradición se haya originado en tiempos preincas o durante el Imperio Inca. Los grupos étnicos huari y piscopampa, que vivían en esa región, pudieron haber practicado esta danza ancestral.

¿Quiénes participan y cómo se visten?

Archivo:Etnias-Ancash
Los grupos étnicos huari y piscompampa practicaron una danza en común que originó las variantes del wankilla y wanka durante la época inca y en la colonia.

La danza del Paso Huanquilla es interpretada solo por hombres. Generalmente, son entre diez y doce bailarines, organizados en dos filas. Dentro del grupo, hay roles específicos: un caporal, dos guiadores y los demás bailarines, llamados traseros.

El Caporal: El líder de la danza

El Caporal es el encargado de dirigir la danza y marcar los cambios de ritmo. Se mueve de forma diferente al resto del grupo, siempre yendo hacia adelante. Este personaje representa a un antiguo sacerdote de tiempos preincas. Su vestimenta es especial: usa un sombrero en lugar de la monterilla de plumas que llevan los demás, y una levita o frac. Los otros bailarines solo llevan un chaleco de seda.

Los Guiadores: Al frente de las filas

Los Guiadores son los que encabezan cada una de las dos filas de bailarines. Según algunos historiadores, ellos podrían haber representado a sacerdotes o líderes de comunidades antiguas. Su ropa es muy colorida: pantalones y capas de tela satinada de color azul. Llevan adornos como cascabeles que suenan al ritmo del arpa y el violín. También usan un cinturón con detalles dorados, una camisa blanca y una monterilla (un tipo de tocado) con plumas y adornos de lana de varios colores.

Los Traseros: El resto de los bailarines

Los Traseros son los demás bailarines que siguen a los guiadores en las filas. Su vestimenta es similar a la de los guiadores, pero sin la levita o frac del caporal.

¿Cómo se baila el Paso Huanquilla?

La danza se acompaña con música de arpas y violines. El caporal, que lleva un palo como símbolo de su autoridad, hace que los bailarines retrocedan, dividiéndolos en dos filas. Al final de la presentación, los demás bailarines se acercan al caporal, como si se burlaran de él. Se cree que esta parte del baile podría ser una forma de representar una sátira o crítica hacia el poder de los españoles en el pasado.

En Chacas, una de las localidades donde se baila, existen tres movimientos o "mudanzas" principales:

Tushupakuy: Elegancia en el movimiento

En esta parte de la danza, el caporal y los guiadores muestran movimientos muy elegantes. Los traseros los acompañan con un ritmo más lento.

Rueda: Giros y zapateo

Esta mudanza se realiza en cada esquina de la plaza principal. Los bailarines se unen en una sola línea, y el caporal se mueve en dirección contraria a ellos. Lo más destacado de esta parte es el zapateo constante de todos los bailarines, tanto al avanzar como al retroceder.

Iglesia, adoración o corazón: Homenaje al santo

Esta coreografía se realiza para rendir homenaje al santo patrón del lugar. El ritmo de esta parte es parecido al del Tushupakuy.

Reconocimiento como Patrimonio Cultural

En 2009, la danza Paso Huanquilla fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Esta declaración reconoce su importancia por su historia, la originalidad de sus pasos y su música. Es un elemento muy valioso de la cultura de la región de Áncash y de todo Perú, que ayuda a fortalecer la identidad de las personas.

kids search engine
Paso huanquilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.