Francisco de Lorenzana para niños
Datos para niños Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Arzobispo de Toledo | ||
1772-1800 | ||
Predecesor | Luis Fernández de Córdoba | |
Sucesor | Luis María de Borbón y Vallabriga | |
|
||
Arzobispo de México | ||
1766-1771 | ||
Predecesor | Manuel José Rubio y Salinas | |
Sucesor | Alonso Núñez de Haro | |
|
||
Título | Cardenal presbítero de los Santos XII Apóstoles Arzobispo de Toledo |
|
Otros títulos | Obispo de Plasencia Arzobispo de México Arzobispo de Toledo Inquisidor General de España |
|
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1751 | |
Ordenación episcopal | 11 de agosto de 1765 (Obispo de Plasencia) | |
Proclamación cardenalicia | 30 de marzo de 1789 por el Papa Pío VI | |
Información personal | ||
Nombre | Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón | |
Nacimiento | 22 de septiembre de 1722, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 1804 ![]() |
|
![]() Escudo de Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón
|
||
Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (nacido en León, España, el 22 de septiembre de 1722 y fallecido en Roma, Estados Pontificios, el 17 de abril de 1804) fue una figura importante en la Iglesia y un gran estudioso español. Fue cardenal, historiador y un promotor de las ideas de la Ilustración.
Contenido
Vida y Carrera Eclesiástica
Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón era hijo de Jacinto Lorenzana y Josefa Salazar. Después de estudiar en el colegio de los jesuitas en su ciudad natal, decidió dedicarse a la vida religiosa.
Primeros Cargos y Obispado
Comenzó su carrera como canónigo en Toledo. Entre el 5 de junio de 1765 y el 14 de abril de 1766, fue obispo de Plasencia.
Arzobispo en México
Desde el 14 de abril de 1766 hasta el 27 de enero de 1772, Lorenzana fue arzobispo de México. Allí demostró ser muy trabajador y decidido. Se interesó por combinar la fe católica con las ideas de la Ilustración, buscando mejoras sociales y científicas.
Contribuciones en México
En México, Lorenzana publicó las actas de los primeros concilios provinciales (reuniones importantes de la Iglesia) de México, que se habían celebrado en 1555, 1565 y 1585. Estas publicaciones se llamaron Concilios provinciales, I, II, III, de México (México, 1769-70).
En 1771, él mismo organizó el cuarto concilio provincial mexicano. Aunque sus decisiones no fueron aprobadas por los reyes ni por el Papa, su esfuerzo fue notable. También se dedicó a la historia, escribiendo y comentando una Historia de la Nueva España, escrita por su esclarecido conquistador Hernán Cortés (México, 1770). Esta obra incluía la primera edición mexicana de las Cartas de Relación de Hernán Cortés, con mapas y textos adicionales.
Regreso a España y Arzobispado de Toledo
En 1772, Lorenzana regresó a España para convertirse en arzobispo de Toledo, un cargo muy importante. Ocupó este puesto hasta el año 1800. Renunció debido a diferencias con el influyente político Manuel Godoy.
Impulso Cultural en Toledo
Durante su tiempo en Toledo, Lorenzana reunió una gran biblioteca que abrió al público. Construyó un edificio especial para ella. Esta colección incluía muchos libros antiguos, manuscritos y más de 100.000 libros impresos. Esta biblioteca fue el origen de la actual Biblioteca Pública del Estado en Toledo.
También se dedicó a publicar obras de antiguos escritores de Toledo, como SS. Patrum Toletanorum opera (Madrid, 1782-93). Además, preparó ediciones de textos religiosos antiguos, como el Breviarium Gothicum (Madrid, 1775) y el Missale Gothicum (Roma, 1804), que son importantes para entender la liturgia mozárabe.
Las Relaciones de Lorenzana
En 1784, Lorenzana encargó las Relaciones de Lorenzana. Era un cuestionario de catorce preguntas que los sacerdotes debían responder para recopilar información detallada sobre el arzobispado. Preguntaban sobre cultivos, clima, comercio, enfermedades y geografía. Este valioso manuscrito se guarda en el Archivo Diocesano de Toledo.
Lorenzana también mostró interés por la historia medieval de su diócesis. Quiso editar obras de autores cristianos toledanos y recuperó el Manus fortis de Maimónides, lo que demuestra su aprecio por diferentes culturas. Contó con la ayuda de importantes estudiosos para estas tareas.
Intereses Científicos y Sociales
Francisco Antonio de Lorenzana también creó un gabinete de historia natural y un museo de antigüedades. Durante su estancia en México, reunió una interesante colección de objetos de los pueblos indígenas de California, pinturas de mestizaje, piezas de cerámica y objetos de madera. Estos objetos fueron llevados a Toledo y luego se distribuyeron por diferentes instituciones españolas.
Además, encargó la construcción de un nuevo edificio para la Real Universidad de Toledo, conocido hoy como Palacio del Cardenal Lorenzana. También se encargó de la rehabilitación del Palacio Arzobispal y la construcción del Hospital del Nuncio Nuevo y la Puerta Llana de la catedral.
Cardenal y Últimos Años
Fue nombrado cardenal el 30 de marzo de 1789 por el Papa Pío VI. Después de participar en la elección del nuevo Papa Pío VII (1799-1800), renunció a su arzobispado y se fue a vivir a Roma.
En Roma, fundó una nueva Academia Católica en 1801. Falleció el 17 de abril de 1804, a los ochenta y un años. Sus restos fueron enterrados en la iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma, y en 1956 fueron trasladados a la cripta de los arzobispos de la catedral metropolitana de México. Lorenzana dejó su herencia a los pobres.
En la sala capitular de la Catedral de Toledo se puede ver un retrato del cardenal, pintado por Zacarías González Velázquez.