Alonso Hernández Portocarrero para niños
Datos para niños Alonso Hernández Portocarrero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1480 Medellín (Badajoz) |
|
Fallecimiento | c. 1526 ¿1524? |
|
Causa de muerte | Murió en prisión en España | |
Familia | ||
Cónyuge | La Malinche | |
Pareja | La Malinche | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y Regidor | |
Conocido por | Fundador y regidor de la Villa Rica de la Vera Cruz | |
Alonso Hernández Portocarrero (nacido en Medellín alrededor de 1480 y fallecido posiblemente en 1524 o 1526) fue un importante capitán español. Acompañó a Hernán Cortés durante la conquista de México. Fue una de las personas a cargo de Malintzin, una valiosa traductora indígena.
Contenido
¿Quién fue Alonso Hernández Portocarrero?
Alonso Hernández Portocarrero fue un militar y regidor (un tipo de funcionario público) en la época de la conquista. Es conocido por ser uno de los fundadores de la Villa Rica de la Vera Cruz.
Nombres y descripciones en las crónicas
Diferentes historiadores lo mencionaron con nombres parecidos. Francisco López de Gómara, en su libro Historia general de las Indias, lo llamó Fernández Portocarrero. Por otro lado, Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, se refirió a él como Hernández Puerto Carrero. Díaz del Castillo también mencionó que era primo del conde de Medellín.
¿Era una persona con muchos recursos?
Parece que Alonso Hernández Portocarrero no era muy rico. Bernal Díaz del Castillo cuenta que Hernán Cortés tuvo que comprarle un caballo antes de que zarparan de la isla de Cuba. Esto sugiere que Portocarrero no tenía muchos bienes propios.
Participación en la Conquista de México
Alonso Hernández Portocarrero fue una figura clave en los primeros momentos de la expedición de Cortés.
La Batalla de Centla y el encuentro con Malintzin
Junto con otros conquistadores españoles, Portocarrero participó en la batalla de Centla. En esta batalla, se enfrentaron a los mayas chontales. Después de que los mayas fueron vencidos el 15 de marzo de 1519, entregaron 20 mujeres como señal de paz.
Una de estas mujeres era Malintzin, también conocida como Marina. Cortés la puso bajo el cuidado de Portocarrero. Poco después, se descubrió que Malintzin hablaba el idioma maya y el náhuatl. Esto la hizo indispensable para la expedición. Se convirtió en intérprete, trabajando junto a Jerónimo de Aguilar, quien hablaba maya y idioma español.
Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz
El 22 de abril de 1519, Alonso Hernández Portocarrero fue nombrado regidor de la Villa Rica de la Vera Cruz. Compartió este cargo con Francisco de Montejo. Más tarde, otra mujer, una princesa totonaca llamada Francisca, también estuvo bajo su cuidado.
Viaje a España y su destino final
El 26 de julio de 1519, Portocarrero zarpó hacia España. Viajó en un barco junto a Francisco de Montejo y el piloto mayor Antón de Alaminos. Llevaban consigo el Quinto del Rey (una parte de las riquezas para el rey) y la primera carta oficial de la expedición. Esta carta estaba dirigida al rey Carlos I de España.
En ese tiempo, había conflictos entre Diego Velázquez de Cuéllar y Hernán Cortés por el control de los nuevos territorios. El obispo de Burgos, Juan Rodríguez de Fonseca, apoyaba a Velázquez. Por esta razón, el obispo ordenó que Alonso Hernández Portocarrero fuera encarcelado. El motivo oficial fue que, años antes, Portocarrero había convencido a una mujer casada para que lo acompañara a Cuba.
Según la crónica de López de Cogolludo, Alonso Hernández Portocarrero falleció mientras estaba en prisión en España.