Carlos IV de España para niños
Datos para niños Carlos IV de España |
||
---|---|---|
Rey de España | ||
![]() Carlos IV de rojo, por Francisco de Goya (c. 1789). Óleo sobre lienzo, 127 cm x 94 cm, Museo del Prado (Madrid).
|
||
Reinado | ||
14 de diciembre de 1788-19 de marzo de 1808 (19 años y 96 días) |
||
Predecesor | Carlos III | |
Sucesor | Fernando VII | |
Información personal | ||
Nombre completo | Carlos Antonio Pascual Francisco Javier Juan Nepomuceno José Januario Serafín Diego de Borbón | |
Tratamiento | Su Católica Majestad | |
Abdicación | Motín de Aranjuez 1808, Abdicaciones de Bayona 1808 y convenio de Roma de 1814 | |
Nacimiento | 11 de noviembre de 1748 Portici, Reino de Nápoles |
|
Fallecimiento | 19 de enero de 1819 Nápoles, Reino de las Dos Sicilias |
|
Sepultura | Cripta Real del Monasterio de El Escorial | |
Residencia | Palacio Real de Madrid | |
Familia | ||
Casa real | Borbón | |
Padre | Carlos III de España | |
Madre | María Amalia de Sajonia | |
Consorte | María Luisa de Borbón (matr. 1765; fall. 1819) | |
Hijos | Véase Matrimonio e hijos | |
Información profesional | ||
Conflictos | ||
|
||
Firma | ![]() |
|
Carlos IV de España, conocido como «el Cazador», fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Nació en Portici el 11 de noviembre de 1748 y falleció en Nápoles el 19 de enero de 1819.
Subió al trono justo antes de que comenzara la Revolución francesa. Carlos IV solía dejar que Manuel Godoy, su persona de confianza, se encargara del gobierno. La Revolución Francesa de 1789 fue muy importante durante su reinado. A pesar de esto, Carlos IV y Godoy continuaron con algunas reformas para mejorar el país. Sin embargo, la influencia de Napoleón Bonaparte y los problemas internos en España cambiaron el rumbo de su gobierno.
Su reinado terminó de repente el 19 de marzo de 1808. Esto ocurrió por un levantamiento popular llamado el Motín de Aranjuez. Como resultado, Carlos IV dejó el trono a su hijo, el príncipe Fernando. Más tarde, el 6 de mayo de ese mismo año, Fernando VII le devolvió el trono a su padre. Pero Carlos IV ya había entregado sus derechos a la Corona a Napoleón el día anterior, en un evento conocido como las Abdicaciones de Bayona.
Contenido
Primeros años de Carlos IV
Carlos IV fue el séptimo hijo de Carlos III de España y su esposa María Amalia de Sajonia. Nació el 11 de noviembre de 1748 en el Palacio Real de Portici, en el Reino de las Dos Sicilias. Su nombre completo era Carlos Antonio Pascual Francisco Javier Juan Nepomuceno José Januario Serafín Diego.
En 1759, su tío, el rey Fernando VI de España, falleció sin tener hijos. Por eso, su padre, Carlos III, se convirtió en el rey de España.
El hijo mayor de Carlos III, Felipe Antonio de Borbón, no pudo heredar el trono debido a una grave enfermedad. Así, Carlos, que era el segundo hijo varón, se convirtió en el heredero de España. Fue nombrado príncipe de Asturias el 19 de julio de 1760.
Carlos IV subió al trono cuando su padre, Carlos III, murió el 14 de diciembre de 1788.
El Reinado de Carlos IV
El gobierno del conde de Floridablanca (1777-1792)
Al principio de su reinado, Carlos IV quería hacer reformas. Mantuvo al conde de Floridablanca como su principal ministro. Floridablanca tomó medidas como perdonar impuestos atrasados y controlar el precio del pan. También buscó impulsar el desarrollo económico. El rey incluso quiso eliminar una ley antigua llamada la "ley sálica", que impedía a las mujeres reinar.
Sin embargo, la Revolución francesa en 1789 cambió todo. Las noticias de Francia preocuparon mucho a la Corona. Floridablanca intentó evitar que las ideas revolucionarias llegaran a España. Cerró las fronteras y apoyó al rey Luis XVI de Francia. También detuvo las reformas y se volvió más estricto, usando la Inquisición para controlar a quienes tenían ideas diferentes.
El gobierno del conde de Aranda
En 1792, el conde de Floridablanca fue reemplazado por el conde de Aranda. El rey le pidió a Aranda que intentara salvar la vida de su primo, el rey Luis XVI de Francia.
Pero la situación en Francia se volvió más extrema. En 1792, Luis XVI fue encarcelado y Francia se convirtió en una República. Esto llevó a la caída del conde de Aranda y a la llegada al poder de Manuel Godoy el 15 de noviembre de 1792.
El primer gobierno de Manuel Godoy

Manuel Godoy, que era un guardia real, subió muy rápido en la corte. Esto fue gracias a la gran confianza que los reyes le tenían. En pocos años, pasó de ser un noble de bajo rango a tener títulos importantes y un poder enorme como "ministro universal" de Carlos IV. Godoy también impulsó algunas reformas, como apoyar la enseñanza de ciencias y ayudar a las Sociedades Económicas de Amigos del País.
La Revolución francesa influyó mucho en su forma de gobernar. Al principio, Godoy intentó salvar la vida de Luis XVI de Francia. Pero el rey francés fue ejecutado en enero de 1793. Esto llevó a una guerra entre las potencias europeas y la Francia revolucionaria, conocida como la Guerra de la Convención. España participó en esta guerra y fue derrotada.
En 1795, Godoy firmó la Paz de Basilea con Francia. Francia devolvió a España los territorios que había ocupado. A cambio, España entregó a Francia su parte de la isla de La Española (la colonia de Santo Domingo). Por este logro, el rey Carlos IV le dio a Godoy el título de príncipe de la Paz.
En 1796, Godoy firmó el Tratado de San Ildefonso, y España se hizo aliada de Francia. Esto buscaba enfrentarse a Gran Bretaña, que era el principal enemigo de Francia y también de España en el mar. La flota española fue derrotada en la batalla de Trafalgar en 1797. Sin embargo, Cádiz y Santa Cruz de Tenerife lograron resistir los ataques del almirante Nelson. En América, los británicos ocuparon la isla de Trinidad. Esto causó la caída de Godoy en mayo de 1798.
Gobiernos de Saavedra y Urquijo
Después de Godoy, dos personas importantes, Francisco de Saavedra y Mariano Luis de Urquijo, estuvieron al frente del gobierno entre 1798 y 1800.
El segundo gobierno de Manuel Godoy
Cuando Napoleón llegó al poder en Francia en 1799 y se proclamó emperador en 1804, las relaciones internacionales cambiaron. Napoleón necesitaba la ayuda de España, especialmente de su flota, para luchar contra los británicos. Por eso, presionó a Carlos IV para que volviera a confiar en Godoy. Godoy regresó al poder en 1800 y firmó el Convenio de Aranjuez en 1801. Con este acuerdo, España puso su flota a disposición de Napoleón, lo que significaba otra vez la guerra contra Gran Bretaña.
En 1801, Godoy declaró la guerra a Portugal, que era el principal aliado de Gran Bretaña en Europa. Este conflicto, conocido como la Guerra de las Naranjas, hizo que España ocupara Olivenza. Portugal también se comprometió a no permitir que los barcos británicos entraran en sus puertos.

En 1805, la flota de España y Francia fue derrotada en la Batalla de Trafalgar por la Armada británica. Esto cambió la situación por completo. Ante el dominio británico en los mares, Napoleón decidió bloquear el comercio con Gran Bretaña en Europa, y España se unió a esta medida. En 1807, se firmó el Tratado de Fontainebleau. Este acuerdo dividía Portugal entre Francia, España y el propio Godoy. También permitía que las tropas francesas pasaran por España para ocupar Portugal.
La crisis final del reinado
Tantas guerras causaron una grave crisis económica en España. Los ministros de Carlos IV no pudieron resolverla. Tenían miedo de hacer las reformas necesarias porque afectarían a los grupos más poderosos y cambiarían el orden tradicional.
La presencia de soldados franceses en España aumentó el rechazo hacia Godoy. Él era criticado por su política de reformas y por su cercanía a Napoleón. A finales de 1807, hubo una conspiración conocida como la Conjura de El Escorial. Se decía que estaba liderada por Fernando, el príncipe de Asturias, quien quería quitar a Godoy y a su propio padre del trono. En realidad, Fernando solo quería casarse con una princesa francesa y, si su padre moría, deshacerse de Godoy.
En marzo de 1808, Godoy aconsejó a los reyes que se fueran de España y se refugiaran en América, ya que la ocupación francesa era evidente. Pero ocurrió el Motín de Aranjuez. Fue un levantamiento popular, impulsado por el príncipe Fernando y los nobles que no querían a Godoy. Atacaron a los reyes en el palacio de Aranjuez. Godoy fue arrestado. Carlos IV, que estaba enfermo y desanimado, no pudo manejar la situación y dejó el trono a su hijo Fernando VII.

Napoleón, desconfiando del cambio de rey, llamó a la familia real española a una reunión en Bayona, Francia. Carlos y María Luisa fueron a Francia, y Godoy, a quien habían pedido que liberaran, los precedió. Napoleón animó a Carlos a que le pidiera a Fernando que le devolviera la corona. Fernando VII, bajo la presión de Napoleón y de sus padres, le devolvió la Corona a Carlos IV el 6 de mayo. Sin embargo, Carlos IV ya había acordado ceder sus derechos a la corona a Napoleón el día anterior. Finalmente, Napoleón nombró a su hermano José como nuevo rey de España.
Conflictos con la Iglesia
Durante el reinado de Carlos IV, hubo tensiones con la Iglesia Católica. Esto se debió a dos eventos importantes en Europa: el Sínodo de Pistoya en 1786 y la Constitución Civil del Clero de la Revolución Francesa en 1789.
El Sínodo de Pistoya apoyaba que los obispos tuvieran más poder en sus diócesis. La Constitución Civil del Clero en Francia buscaba que la Iglesia estuviera más controlada por el Estado. Estas ideas influyeron en España.
Mariano Luis de Urquijo, quien fue ministro después de Godoy, quiso que la Iglesia española fuera más independiente de Roma. Aprovechó que el Papa Pío VI tenía problemas y había sido obligado a dejar Roma. Urquijo quería que el dinero que la Iglesia española enviaba a Roma se quedara en España. Así, en 1799, se publicó un decreto.
Este decreto decía que, hasta que se eligiera un nuevo Papa, los obispos españoles podían usar todas sus facultades para asuntos como los matrimonios. También decía que el rey confirmaría a los obispos, algo que antes hacía el Papa. El decreto se hizo por miedo a que hubiera un largo tiempo sin Papa. Aunque se le llamó "Cisma de Urquijo" mucho después, su objetivo era evitar una división. El decreto duró poco, porque el nuevo Papa Pío VII, elegido en 1800, no lo aceptó. Sin embargo, fue un paso importante para que la Iglesia española tuviera más autonomía en el futuro.
Exilio y fallecimiento
Napoleón ordenó que Carlos IV se trasladara al palacio de Compiègne, cerca de París. Carlos IV nunca regresó a España. Poco después, pidió ir a Niza porque el clima de Compiègne empeoraba su enfermedad de la gota. Napoleón aceptó, pero sin pagar los gastos. Los reyes españoles tuvieron problemas económicos y se mudaron a Marsella. Luego, Napoleón los envió al palacio Borghese en Roma, donde llegaron el 25 de mayo de 1812.
Cuando Napoleón fue derrotado en 1814, Carlos y María Luisa se mudaron al palacio Barberini, también en Roma. Allí vivieron casi cuatro años con el dinero que les enviaba su hijo Fernando, quien ya era rey de España y no permitió que sus padres regresaran. El 1 de octubre de ese año, Carlos volvió a ceder sus derechos al trono español a su hijo Fernando VII, firmando un acuerdo en Roma, donde siguió exiliado. Carlos viajó a Nápoles para visitar a su hermano Fernando I de las Dos Sicilias y buscar alivio para su gota. Dejó a su esposa en Roma, muy enferma. María Luisa de Parma falleció el 2 de enero de 1819.
Cuando Carlos se preparaba para volver a Roma el 13 de enero, sufrió un ataque de gota con fiebre. No se recuperó y murió seis días después, el 19 de enero de 1819.
Carlos IV y el arte

A Carlos IV le interesaba mucho el arte desde joven. Tocaba el violín y en 1775 compró para la corte un famoso cuarteto de instrumentos Stradivarius, que aún se conservan en el Palacio Real de Madrid. También le gustaba la pintura y encargó obras a artistas como Luis Meléndez y Luis Paret. Nombró a Francisco de Goya pintor de la corte en 1789. Además, reunió una colección de pinturas antiguas de gran calidad, muchas de las cuales están hoy en el Museo del Prado.
Durante su exilio en Roma, Carlos IV siguió coleccionando arte. Reunió 688 cuadros en un pequeño palacio que mandó construir. Después de su muerte, estas obras fueron inventariadas y trasladadas a España en 1819. Parte de esta colección, conocida como la de San Alejo, se envió al Museo del Prado y el resto se repartió entre sus herederos.
Títulos y honores
Durante su reinado, Carlos IV otorgó 179 títulos de nobleza en España y en las colonias americanas. De estos, 33 fueron "Grandes de España", que eran los títulos más importantes.
Familia y descendencia
Carlos IV se casó con su prima María Luisa de Borbón-Parma en 1765. Tuvieron catorce hijos, pero solo siete llegaron a la edad adulta:
- Carlota Joaquina (1775-1830), se casó con Juan VI de Portugal.
- María Amalia (1779-1798), se casó con su tío Antonio Pascual de Borbón.
- María Luisa Josefina (1782-1824), se casó con Luis de Borbón-Parma.
- Fernando (1784-1833), quien fue rey de España como Fernando VII.
- Carlos María Isidro (1788-1855), conde de Molina, fundador del carlismo.
- María Isabel (1789-1848), se casó con su primo Francisco I de las Dos Sicilias.
- Francisco de Paula Antonio (1794-1865), duque de Cádiz. Se casó con su sobrina, Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias.
Carlos IV en el cine y la televisión
Cine
- Volavérunt (1999).
- Los fantasmas de Goya (2006).
Televisión
- Goya (1985).
- Relic Hunter (2002).
- Napoleón (2002).
Galería de imágenes
-
Carlos IV en su juventud (c. 1765), en un retrato de Mengs (Museo del Prado, Madrid).
-
Manuel de Godoy (1792), por Francisco Bayeu (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid).
-
Godoy presentando la paz a Carlos IV por José Aparicio, 1796, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La obra representa el final de la Guerra del Rosellón con la Paz de Basilea.
-
Carlos IV (1790-1791) por Francisco Bayeu (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid).
-
Visita de Carlos IV a Barcelona en 1802.
-
Estatua ecuestre en honor a Carlos IV, ubicada en la plaza Manuel Tolsá, en el centro histórico de la Ciudad de México.
-
Carlos IV (1825), por José de Madrazo (Palacio Real de Aranjuez)
-
Carlos IV y su familia homenajeados por la Universidad de Valencia (1802), obra de Vicente López Portaña.
-
La familia de Carlos IV (1800-1801) por Goya (Museo del Prado).
Véase también
En inglés: Charles IV of Spain Facts for Kids