Francisco de Paula de Borbón para niños
Datos para niños Francisco de Paula de Borbón |
||
---|---|---|
Infante de España | ||
![]() Retrato del infante
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Francisco de Paula Antonio María de Borbón y Borbón | |
Tratamiento | Alteza Real | |
Nacimiento | 10 de marzo de 1794 Aranjuez, ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de agosto de 1865 Madrid, ![]() |
|
Sepultura | Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Casa real | Borbón | |
Padre | Carlos IV, rey de España | |
Madre | María Luisa, princesa de Borbón-Parma | |
Cónyuge | Luisa Carlota, princesa de Borbón-Dos Sicilias (matr. 1819; viu. 1844) Teresa Arredondo y Ramírez (matr. 1852; viu. 1863) |
|
Hijos |
|
|
Francisco de Paula Antonio María de Borbón y Borbón-Parma (nacido en Aranjuez, España, el 10 de marzo de 1794 y fallecido en Madrid, España, el 13 de agosto de 1865) fue el hijo más joven de los reyes Carlos IV y María Luisa de Parma. Por su nacimiento, recibió el título de infante de España.
Contenido
La vida del infante Francisco de Paula
El infante Francisco de Paula nació en el Real Sitio de Aranjuez el 10 de marzo de 1794. Fue el decimocuarto y último hijo de los reyes Carlos IV de España y María Luisa de Parma. Era también bisnieto del rey Luis XV de Francia.
Cuando nació, sus padres llevaban veinte años casados. Francisco de Paula era el favorito de su madre. Aunque hubo algunos rumores sobre su paternidad, no hay pruebas que los apoyen. Su hermano mayor, el rey Fernando VII, que no se llevaba bien con Godoy, mantuvo a Francisco de Paula a su lado toda su vida, lo que sugiere que los rumores no eran ciertos.
Su educación fue diferente a la de sus hermanos mayores, Fernando y Carlos. Se basó en ideas del educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi. Sin embargo, su formación se interrumpió cuando tenía 14 años debido a la invasión francesa de España.
¿Qué pasó en Madrid en 1808?
Madrid fue ocupada por las tropas francesas del general Murat el 23 de marzo de 1808. Esto ocurrió después de que Francia y España firmaran el Tratado de Fontainebleau en 1807. Este tratado permitía a las tropas francesas pasar por España para ir a Portugal.
El rey Fernando VII y su padre, Carlos IV, fueron obligados a reunirse con Napoleón en Bayona. Allí, los reyes españoles renunciaron a su trono, lo que se conoce como las abdicaciones de Bayona. Así, el hermano de Napoleón, José Bonaparte, se convirtió en rey de España.
Mientras tanto, en Madrid, una Junta de Gobierno representaba al rey Fernando VII. Sin embargo, el verdadero poder lo tenía Murat. El 27 de abril, Murat pidió permiso para llevar a Bayona a los dos hijos de Carlos IV que aún estaban en Madrid: María Luisa y el infante Francisco de Paula. Al principio, la Junta se negó, pero después de recibir instrucciones de Fernando VII, finalmente aceptó.
El 2 de mayo de 1808, una gran multitud se reunió frente al Palacio Real. La gente sabía que los franceses querían llevarse al infante Francisco de Paula a Francia. Cuando el infante se asomó a un balcón, el alboroto aumentó. El general Murat aprovechó esto y envió tropas con artillería al palacio, que dispararon contra la multitud. El deseo del pueblo de evitar que se llevaran al infante, junto con la ira por los muertos, hizo que la lucha se extendiera por todo Madrid. Este evento es conocido como el Levantamiento del 2 de mayo.
Después de estos sucesos, el infante Francisco de Paula acompañó a sus padres, Carlos IV y María Luisa, en su exilio. Vivieron en lugares como Fontainebleau, Marsella y Roma. En 1814, cuando Napoleón fue derrotado, su hermano Fernando se convirtió en rey de España. Francisco de Paula permaneció un tiempo con su padre en Roma.
En 1815, su hermano Fernando lo nombró capitán general de los ejércitos y consejero de la Real Academia de San Fernando.
El regreso a España y su vida familiar
El infante Francisco de Paula regresó a España en mayo de 1818, después de que su hermano el rey le diera permiso. Viajó de forma discreta, usando títulos como conde de Caravaca. Una vez en la corte, fue nombrado consejero de estado y recibió importantes honores.
El 12 de junio de 1819, se casó con su sobrina, la princesa napolitana Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias. Ella era hija del rey Francisco I y de la hermana de Francisco de Paula, María Isabel de Borbón.
En 1820, Francisco de Paula apoyó la propuesta de una amnistía y la apertura de Cortes, lo que llevó al Trienio Liberal. Aunque esto se interpretó como un apoyo a los sublevados, él solo buscaba moderar la aplicación de la constitución de 1812.
Las Cortes del Trienio Liberal aprobaron un decreto que permitía al infante Francisco de Paula y a María Luisa de Borbón volver a la línea de sucesión al trono. Esto había sido anulado antes por miedo a que Napoleón quisiera poner un rey títere.
Cuando Fernando VII recuperó el poder en 1823, durante la Década Ominosa, Francisco de Paula mantuvo una postura más moderada que su hermano Carlos, siempre apoyando a Fernando.
En 1827, se habló de la posibilidad de que el infante Francisco fuera coronado emperador de México. Él y su esposa aceptaron la idea, pero Fernando VII le ordenó que no siguiera con ese plan.
En 1829, la muerte de la reina María Josefa Amalia de Sajonia llevó a que María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, hermana de la esposa de Francisco, se casara con Fernando VII. Esto acercó aún más al infante y su familia a la corona.
Hacia 1839, el infante y su familia vivieron en París por un tiempo. Sus hijos varones estudiaron en el prestigioso Liceo Henri IV. Regresó a España en 1842 y se instaló en Madrid. Su esposa falleció el 29 de enero de 1844.
El 19 de diciembre de 1852, se casó en secreto por segunda vez con Teresa Arredondo. Tuvieron un hijo, Ricardo María de Arredondo, quien no pudo usar el apellido Borbón ni el título de infante de España.
El infante y el arte
El infante Francisco de Paula mostró más interés en el arte que en la política. De joven, recibió clases de dibujo y fue pintor aficionado. Se conservan algunos de sus trabajos, como un retrato de San Jerónimo.
Su gran pasión, sin embargo, era la música. Recibió lecciones de música y de violín. Cantaba como bajo en representaciones en el palacio junto a músicos profesionales. A lo largo de su vida, reunió una colección de más de 700 partituras, que hoy se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.
Familia
Matrimonios e hijos
Primer matrimonio
El 12 de junio de 1819, se casó con su sobrina, la princesa napolitana Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias. Tuvieron los siguientes hijos:
- Francisco de Asís de Borbón (1820-1821), primer duque de Cádiz.
- Isabel Fernanda de Borbón (1821-1897), infanta de España; se casó con el conde Ignacio Gurowski. Tuvo descendencia.
- Francisco de Asís de Borbón (1822-1902), infante de España, segundo duque de Cádiz, rey consorte de España por su matrimonio con su prima Isabel II.
- Enrique de Borbón (1823-1870), infante de España, primer duque de Sevilla, falleció en un enfrentamiento con el duque de Montpensier.
- Luisa Teresa de Borbón (1824-1900), infanta de España, casada con José María Osorio de Moscoso y Carvajal, duque de Sessa. Tuvo descendencia.
- Eduardo Felipe de Borbón (1826-1830), infante de España.
- Josefina Fernanda de Borbón (1827-1910), infanta de España hasta su matrimonio con José Güell y Renté. Tuvo descendencia.
- María Teresa de Borbón (1828-1829), infanta de España.
- Fernando María de Borbón (1832-1854), infante de España.
- María Cristina de Borbón (1833-1902), infanta de España, casada con el infante Sebastián Gabriel de Borbón. Tuvo cinco hijos.
- Amalia Filipina de Borbón (1834-1905), infanta de España, casada con el príncipe Adalberto de Baviera.
Segundo matrimonio
El 19 de diciembre de 1852, se casó en secreto con Teresa Arredondo (fallecida el 29 de diciembre de 1863). Tuvieron un hijo:
- Ricardo María de Arredondo (1852-1872), duque de San Ricardo.
Títulos y honores
Títulos
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el serenísimo señor don Francisco de Paula Antonio, infante de España |
Órdenes y distinciones
De España
- Caballero de la Orden del Toisón de Oro, desde 1794.
- Caballero Gran Cruz de la Orden de Carlos III.
- Caballero Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando.
- Caballero de la Orden de Santiago.
- Caballero de la Orden de Alcántara.
- Caballero de la Orden de Calatrava.
- Caballero de la Orden de Montesa.
De otros países
- Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén.
- Caballero de la Orden del Espíritu Santo (Reino de Francia).
- Caballero de la Orden de San Miguel (Reino de Francia).
- Caballero de la Orden de San Jenaro (Reino de las Dos Sicilias).
- Caballero Gran Cruz de la Real Orden de San Fernando del Mérito (Reino de las Dos Sicilias).
- Caballero Gran Cruz de la Orden de San Esteban de Hungría (Imperio austriaco).
- Caballero Gran Cruz de la Orden Real de la Legión de Honor (Reino de Francia).
- Caballero de la Orden del Águila Negra (Reino de Prusia).
- Caballero de la Orden de la Corona de Ruda (Reino de Sajonia).
Otros honores
- Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza.
- Protector de la Real Sociedad de Amigos del País de Madrid.
- Protector de la Real Sociedad de Amigos del País de Valencia.
- Protector de la facultad de cirugía de Madrid y de su Real Junta Superior Gubernativa.
- Académico de la Real Academia de San Fernando desde 1816.
Galería de imágenes
-
Entrada del cadáver del infante Francisco en el patio de los Reyes del monasterio de El Escorial (El Museo Universal, 20 de agosto de 1865)
Véase también
En inglés: Infante Francisco de Paula of Spain Facts for Kids