robot de la enciclopedia para niños

Canalejas (Almanza) para niños

Enciclopedia para niños

Canalejas es una pequeña localidad en España, que forma parte del municipio de Almanza. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Antiguamente, Canalejas fue un municipio independiente entre los años 1857 y 1970, e incluía también a Calaveras de Abajo.

Datos para niños
Canalejas
entidad singular de población
Iglesia Canalejas 1.jpg
Canalejas ubicada en España
Canalejas
Canalejas
Ubicación de Canalejas en España
Canalejas ubicada en la provincia de León
Canalejas
Canalejas
Ubicación de Canalejas en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Tierra de Almanza
• Partido judicial Sahagún
• Municipio Almanza
Ubicación 42°40′17″N 4°59′06″O / 42.671388888889, -4.985
• Altitud 973 m
Población 58 hab. (INE 2017)
Gentilicio canalejudo, -a
Código postal 24170
Pref. telefónico 987
Patrón El Salvador (6 de agosto)
Patrona La Octava del Corpus

Geografía de Canalejas

¿Dónde se encuentra Canalejas?

Canalejas está en la comarca de Tierra de Sahagún, al este de la Provincia de León. Limita con la Provincia de Palencia. Se sitúa a 973 metros sobre el nivel del mar en una colina. Está rodeada de valles y se encuentra al oeste del monte de Riocamba.

Sus vecinos son Calaveras de Abajo y Calaveras de Arriba al norte. Al este está el monte de Riocamba. Al sur se encuentra Villaverde de Arcayos y al oeste, Almanza.

El paisaje y la naturaleza

Canalejas se ubica cerca del río Cea. La localidad está en una colina con valles por donde fluyen arroyos. Estos arroyos desembocan en el río Cea.

En las tierras de cultivo se siembran cereales como centeno y trigo. Los montes cercanos tienen roble, urces y otros arbustos. También hay grandes pinares en el monte de Riocamba. En estos bosques viven animales salvajes como jabalíes, perdices, lobos y corzos.

¿Cómo es el clima en Canalejas?

El clima en Canalejas es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas. Los veranos son suaves. La diferencia de temperatura entre el día y la noche puede ser grande.

Las lluvias no son constantes durante el año. Se concentran más en otoño, los meses de invierno y al principio de la primavera. En verano casi no llueve.

Ríos y arroyos de la zona

Canalejas está rodeada por pequeños arroyos. Estos arroyos forman los valles de la localidad y desembocan en el río Cea. El río Cea tiene 175 km de largo y termina en el Río Esla.

Al este y sur de Canalejas pasa el arroyo del Rebedul. Este arroyo nace en la provincia de Palencia y mide 16 km. Al norte y noroeste, hay otros dos arroyos: el arroyo de Tapiales y el de Valcuende. Ambos también desembocan en el río Cea.

Historia de Canalejas

El origen del nombre

El nombre de Canalejas es muy antiguo y su origen exacto no se conoce. Una idea es que viene de la palabra "canaleja", que significa un conducto para el agua. Esto podría referirse a los arroyos que rodean la colina donde está el pueblo.

Otra teoría sugiere que el nombre se relaciona con la posición del pueblo "sobre la hondonada". Esto significa que Canalejas está en una parte alta, rodeada de valles y arroyos. A lo largo de la historia, el pueblo ha aparecido en documentos con nombres como Canalexas (en castellano antiguo) y Canaleia (en latín).

Primeros registros históricos

Los documentos más antiguos que mencionan Canalejas son del siglo XVI. Uno de ellos es el "Libro de la Montería" de Alfonso XI de Castilla, editado por Gonzalo Argote de Molina en 1582. Este libro, encargado por Felipe II de España, describe las mejores zonas de caza de jabalíes y osos en el país. En el capítulo sobre los montes de León, se menciona Canalejas como un lugar importante para la caza de jabalíes en invierno.

En 1775, el libro "Dirección general de cartas en forma de diccionario" de Bernardo Espinalt y García, llama al pueblo Canalejas del Priorato. Esto se debe a que dependía del Prior del Real Monasterio de Sahagún. También se menciona que el correo llegaba desde Sahagún, tardando 10 días desde Madrid.

La conexión con el Monasterio de Sahagún

En 1782, el Padre Romualdo Escalona escribió sobre el Real Monasterio de Sahagún. En su libro, menciona el Monasterio de San Pedro de Canalexas. Este monasterio ya existía en el año 1056. La Condesa Doña Aldonza lo donó al Monasterio de Sahagún en 1094. Con él, también donó la mitad de la villa de Canalejas. Así, el Monasterio de Sahagún llegó a tener el control total del pueblo. La iglesia de Canalejas, que antes estaba dedicada a San Pedro, ahora se llama El Salvador.

Cambios de propiedad en el pueblo

A mediados del siglo XVI, hubo un momento en España en que se vendieron propiedades de la Iglesia para conseguir dinero. Muchos pueblos, incluyendo Canalejas, que dependían del Monasterio de Sahagún, fueron vendidos. Los habitantes de Canalejas intentaron evitar ser vendidos a un nuevo señor. A pesar de sus dificultades económicas, intentaron pagar para mantener su independencia. Sin embargo, en el año 1600, la villa de Canalejas fue vendida a Don Álvaro Enríquez, marqués de Alcañices. Esto muestra las difíciles condiciones económicas de los campesinos en esa época.

En 1795, Antonio Vegas en su "Diccionario Geográfico Universal" señala que Canalejas pertenecía a la provincia de Valladolid. Era una villa con un señorío que no era de la Iglesia y estaba gobernada por alcaldes ordinarios.

Más tarde, en 1826, Sebastián Miñano y Bedoya en su "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" confirma que Canalejas seguía en la provincia de Valladolid. También menciona que el camino real que unía León con Santander pasaba por su territorio.

Finalmente, en 1846, Pascual Madoz en su "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" describe Canalejas. Menciona su ubicación, clima, la existencia de 48 casas, una escuela, la iglesia, una ermita y una fuente. También habla de las actividades económicas como la agricultura y la ganadería.

Canalejas como municipio

En 1846, Canalejas formaba parte del ayuntamiento de Almanza. Sin embargo, antes de 1857, Canalejas se convirtió en su propio municipio. Este municipio incluía a Canalejas, Calaveras de Abajo, Molino de Pobladura, Molino de Santa Engracia y Picón del Espinadal. En 1950, el municipio de Canalejas tenía 515 habitantes, de los cuales 337 vivían en Canalejas y 172 en Calaveras de Abajo. Esta situación duró hasta la década de 1970, cuando Canalejas volvió a formar parte del Ayuntamiento de Almanza, como lo es hoy.

Canalejas en 1753: El Catastro de Ensenada

En 1753, se realizó un estudio muy detallado en toda España llamado el Catastro de Ensenada. Este estudio, ordenado por el rey Fernando VI de España, recogió información sobre los habitantes, propiedades, trabajos, animales y edificios de cada localidad.

Datos importantes de Canalejas en 1753

El estudio en Canalejas se hizo el 26 de febrero de 1753. Estuvieron presentes varias personas importantes, como el juez, el párroco, el alcalde y otros expertos.

En 1753, Canalejas tenía 47 vecinos, 5 viudas y 7 habitantes, sumando un total de 59 personas. Había 61 casas habitables. La villa pertenecía al Abad del Real Monasterio de San Facundo y Primitivo de Sahagún. Por esta razón, pagaban una cantidad de dinero al año.

El territorio de Canalejas incluía valles, montes y llanuras. Tenía una superficie total de 6850 cuartos (una medida antigua de tierra). Limitaba con Cea al este, Villaverde de Arcayos al sur, Almanza al oeste y Calaveras de abajo al norte.

Cultivos y animales

En las tierras de Canalejas se cultivaba trigo, centeno, cebada, hierba, linaza y lino. Para medir la tierra se usaba el cuarto de fanega, que hoy equivale a 1600 metros cuadrados.

En Canalejas se criaban varios tipos de ganado: vacuno, caballar, asnal, lanar, cabrío y cerdos. Cada tipo de animal generaba diferentes beneficios para sus dueños, ya sea por su cría o por su trabajo. Por ejemplo, una vaca de cría generaba 22 reales de vellón al año.

Impuestos de la época

En Canalejas se pagaban varios impuestos:

  • Diezmo: Una décima parte de todo el grano cosechado. Una parte iba al Obispo de León y el resto al Monasterio de Sahagún.
  • Primicia: Pagado por los agricultores que cosechaban más de 3 fanegas de grano. Una parte era para la Iglesia de Canalejas y otra para el Santuario de Santa Eugenia.
  • Voto de Santiago: Un impuesto pagado por 8 vecinos para la Catedral de Santiago de Compostela.
  • Foro: Un pago anual de trigo por el permiso para usar los pastos de la villa.
  • Servicio ordinario y extraordinario: Un impuesto sobre la propiedad de la gente común.
  • Alcabala: Un impuesto sobre el volumen de las ventas.

Servicios y profesiones

Canalejas contaba con una taberna, que se subastaba cada año. También tenía un molino harinero en Pobladura, que era propiedad del Común de Canalejas y se arrendaba. Había una casa hospital para ayudar a los viajeros pobres.

Entre los profesionales de la villa estaban un barbero, un escribano, cuatro sastres, un tejedor, un carpintero, un albañil y un herrero. También había 58 jornaleros (trabajadores por día) y dos monjes benedictinos que servían como curas.

Población de Canalejas

Archivo:Panoramica Canalejas 2
Panorámica de Canalejas desde el Campo de la Cruz con Peñacorada al fondo.

Según el censo de población de 2013 del INE, en Canalejas hay 58 habitantes. Es la tercera localidad más poblada del Ayuntamiento de Almanza.

La población de Canalejas ha disminuido con el tiempo. Esto se debe a que más personas se van o fallecen que las que nacen o llegan. La población es mayor, con muchas personas de más de 50 años y pocos niños. Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, especialmente de ovejas y vacas.

Cómo llegar a Canalejas

Transporte terrestre

Canalejas está a 6 km de Almanza. Se conecta con una carretera de tercer nivel, la  LE-232 , que une Sahagún con Puente Almuhey.

Para llegar desde Almanza, hay que seguir la carretera  LE-232  durante 2,7 km. Luego, girar a la derecha en la carretera local  LE-4720  hacia Calaveras y continuar 1,8 km. Finalmente, girar a la derecha en la carretera local  LE-4721  y seguir 1,5 km hasta el pueblo.

Autobús y tren

Canalejas no tiene servicio de autobús ni de tren. Para viajar en autobús, hay que ir a Almanza, la localidad más cercana con este servicio. Para más opciones, se puede ir a Sahechores de Rueda.

Las estaciones de ferrocarril más cercanas son Puente Almuhey y Cistierna, donde opera el tren Ferrocarril de la Robla. También está Sahagún, con trenes regionales y de alta velocidad de Renfe.

Transporte aéreo

El aeropuerto más cercano está a 67 km de Canalejas, cerca de León, en La Virgen del Camino. En 2013, este aeropuerto tuvo 30.890 pasajeros. Actualmente, solo una aerolínea, Air Nostrum, opera vuelos a Barcelona.

Lugares de interés en Canalejas

Iglesia de El Salvador

Archivo:Iglesia Canalejas 2
Iglesia y torre de El Salvador.

La Iglesia parroquial de El Salvador fue construida en dos etapas. Su torre, de 1718, es rectangular y de piedra labrada. Tiene tres alturas y un tejado a cuatro aguas. La iglesia tiene una nave central, un porche de entrada con 4 arcos y un ábside con su altar.

Antiguamente, esta iglesia perteneció al Monasterio de San Benito (Sahagún). No estaba dedicada a El Salvador, sino a San Pedro. No se sabe cuándo ni por qué cambió de nombre.

Palacio de Doña Urraca

Archivo:Casa Palacio Canalejas
Casa Palacio de Doña Urraca.

Este es el edificio más grande de Canalejas. Se cree que la reina Urraca I de León lo usaba para hospedarse en sus viajes. Tiene paredes gruesas de roca y dos pisos altos. Se dice que tiene un túnel subterráneo que lo conecta con la antigua cárcel.

El edificio tiene un gran patio exterior rodeado por una muralla de canto rodado. Después de la reina Urraca, fue un convento de los Padres Benedictinos de Sahagún. Luego lo abandonaron y pasó a ser una Casa Rectoral del Obispado de León. Hoy es propiedad privada y está siendo restaurado. Encima de la puerta principal hay dos escudos grabados en piedra: el de Castilla y León y el de la Compañía de Jesús.

Edificio de la antigua cárcel

Archivo:Carcel Canalejas
Edificio de la antigua cárcel.

Frente a la iglesia hay un edificio rectangular de dos plantas, hecho de canto rodado. En su fachada principal hay un escudo de piedra con la fecha "1754".

Este edificio ha tenido varios usos. Uno de los más importantes fue como prisión de la zona en el pasado. En la planta baja, hay un túnel o pasadizo subterráneo que lo conecta con el antiguo convento de los Padres Benedictinos de Sahagún. Hoy en día, es una vivienda privada y ha sido reformado.

Calles y plazas

Nombre de calles y plazas Representación en el mapa
  • Calle Bajera
  • Calle La Barrera
  • Calle El Calvario
  • Calle Campo de la Cruz
  • Calle El Cantón
  • Plaza El Carrero
  • Calle El Cementerio
  • Calle El Corralón
  • Calle La Era
  • Plaza La Fragua
  • Calle La Iglesia
  • Calle Mayor
  • Plaza Mayor
  • Calle El Palacio
  • Calle El Salvador
Calles Canalejas.png

Zonas para divertirse

  • Área recreativa La Bolera: Está a la entrada del pueblo. Tiene un lugar para jugar a los bolos leoneses de media bola. También hay bancos para descansar y una caseta para guardar el material de juego.
  • Área recreativa Campo de la Cruz: Se encuentra en la parte más alta del pueblo. Su nombre viene de una gran cruz que había allí antes. Es una zona de césped con bancos y mesas, ideal para comer al aire libre bajo la sombra de los árboles.
  • Área recreativa La Fuente: Es la más nueva. Está en la Plaza La Fragua. Tiene columpios, un tobogán, una telaraña para escalar y anillas. Todo esto está junto a la fuente del pueblo, que tiene agua natural.
  • Área recreativa Fuentefría: Cerca del pueblo, al lado del camino que va a Riocamba. Es una zona con chopos en el valle del arroyo Rebedul. Tiene mesas y bancos para almorzar o descansar. Hay una pequeña fuente natural con agua fría todo el año, de ahí su nombre.

Fiestas de Canalejas

  • Octava del Corpus: Se celebra el domingo siguiente al Corpus Christi.
  • El Salvador: Se celebra el 6 de agosto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Canalejas, León Facts for Kids

kids search engine
Canalejas (Almanza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.