robot de la enciclopedia para niños

Riocamba para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Riocambaenvuelo
Riocamba en vuelo desde un helicóptero de extinción de incendios de la Junta de Castilla y León.

Riocamba es un monte ubicado en la provincia de León, España. Se encuentra en la comarca de Sahagún, dentro del municipio de Cea.

Información General de Riocamba

¿Dónde se encuentra Riocamba?

Riocamba es un monte que forma parte del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de León, con el número 934. Está situado en el municipio de Cea, que pertenece al partido judicial de Sahagún en la León.

¿Quién es el dueño de Riocamba?

Actualmente, el monte de Riocamba pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Esto significa que la Junta de Castilla y León es la encargada principal de su gestión y cuidado.

¿Cuáles son los límites de Riocamba?

El monte Riocamba tiene los siguientes límites:

Riocamba no tiene zonas enclavadas (terrenos dentro de sus límites que pertenezcan a otro lugar) ni servidumbres (derechos de paso o uso de otros). Tampoco tiene ocupaciones.

¿Qué tamaño tiene Riocamba?

El monte Riocamba tiene una extensión de 2.500,25 hectáreas. De esta superficie, se calcula que unas 400 hectáreas están ocupadas por caminos forestales y cortafuegos, que suman un total de 85 kilómetros de vías.

Características Naturales de Riocamba

¿Dónde se ubica geográficamente Riocamba?

El monte Riocamba se encuentra entre las coordenadas geográficas:

  • Longitud: 4°59´10´´ a 4°52´20´´ oeste
  • Latitud: 42°37´50´´ a 42°43´20´´ norte

Está representado en los mapas 161 y 163 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000.

La localidad más cercana es Canalejas, en la provincia de León, a 7 kilómetros al oeste. Se puede llegar al monte desde varias poblaciones cercanas como Calaveras de Arriba, Calaveras de Abajo, Villaverde de Arcayos, Valdavida, Mozos de Cea, Castrillo de Valderaduey, y Renedo de Valderaduey en León, y Fresno del Río, Villalba de Guardo, Guardo, y San Pedro Cansoles en Palencia.

¿Qué tipo de plantas hay en Riocamba?

Riocamba es principalmente un pinar, resultado de las repoblaciones forestales que se hicieron después de la Guerra Civil Española. Aquí crecen tres tipos de pinos muy importantes en la península ibérica:

También se pueden encontrar pequeños bosques de rebollo (Quercus pyrenaica) y algunos robles albares (Quercus petraea). En algunas zonas, como Campalbo y Hojascal, los robles son más abundantes que los pinos.

Debajo de los árboles, hay una gran variedad de arbustos, especialmente donde llega más luz del sol. Algunas de estas plantas son:

  • Brezo (Erica australis, Erica arborea y Erica umbellata)
  • Brecina o gato (Calluna Vulgaris)
  • Jaguarzos (Halimium alissoides y Halimium umbellatum)
  • Varias especies de retamas (Genista tridentata, Genista florida y Genista anglica)
  • Uva de oso (Arctostaphyllos uva-ursi)
  • Escoba (Cytisus scoparius)

Cerca de los robles, crecen el espino albar (Crataegus monogina), el endrino (Rubus spinosa) y algunas especies de rosal silvestre (Rosa sp.). También se pueden ver manzanos silvestres (Malus sylvestris) y aligustres (Ligustrum vulgare), junto con la jara (Cistus laurifolius) y otra erica (Erica tetralix).

En los valles donde hay agua, se encuentran abedules (Betula pendula), salgueras o sauces (Salix alba, Salix cinerea, entre otros), algunos arces (Acer pseudoplatanus), fresnos (Fraxinus angustifolia), arraclanes (Frangula alnus)), torviscos (Daphne gnidium) y hiedras (Hedera helix).

También hay muchas plantas medicinales y aromáticas, como el espliego (Lavandula stoechas), el tomillo (Thymus mastichina y Thymus zygis), el aladierno (Rhamnus alaternus), el llantén menor (Plantago lanceolata), el arándano (Vaccinum mirtyllus), la madreselva (Lonicera periclymenum), la pimpinela (Sanguisorba minor) y el acebo (Ilex aquifolium).

En las zonas de antiguos pastos, hay muchas especies de hierbas como poas (Poa pratensis, Agrostis sp.), fromentales (Agrostis sp.), colas de zorra (Alopecurus sp.), bromos (Bromus erectus, Bromus mollis), dactilos (Dactylis glomerata), gramas (Cynodon dactylon), festucas (Festuca ovina, Festuca pratensis) y raigrás (Lolium perenne). También hay leguminosas que enriquecen el suelo, como astrágalos (Astragalus sp.), mielgas o alfalfas silvestres (Medicago sativa), melilotos (Melilotus sp.), Ononis sp y tréboles (Trifolium sp.).

Para los aficionados a la micología (el estudio de los hongos), Riocamba es un lugar ideal. Se pueden encontrar setas como el boleto del pino (Boletus pinicola), la calabaza (Boletus edulis), la seta de primavera (Calocybe gambosa) y el delicioso níscalo (Lactarius deliciosus). También se pueden ver la seta de los césares (Amanita caesarea) y el rebozuelo (Cantharellus cibarius). Sin embargo, también hay setas muy venenosas como el boleto de satanás (Boletus satanas) y la oronja verde (Amanita phalloides).

¿Cómo es el terreno en Riocamba?

Archivo:Casetaincendiosmetalica
Caseta de incendios metálica en Riocamba.

El monte Riocamba se encuentra en el noreste de la provincia de León, cerca de la frontera con Palencia. Está en una zona elevada de material silíceo que separa la llanura de Sahagún de las últimas montañas de la Cordillera Cantábrica.

Las altitudes en el monte van desde los 990 metros en el fondo del valle de Riocamba hasta los 1.154 msnm en la Campera del valle del Palo. La inclinación promedio del terreno es del 20%. La parte norte del monte tiene pendientes más suaves (10%), mientras que la parte sur tiene pendientes más pronunciadas, a menudo superiores al 30%.

La diferencia de altura es de 164 metros, y la altitud promedio es de 1070 metros. No hay mucha erosión, aunque en algunas zonas se pueden ver pequeños barrancos.

Desde el punto de vista del agua, el monte pertenece a la cuenca del Duero, lo que significa que sus aguas fluyen hacia el océano Atlántico. Varios arroyos importantes atraviesan estos terrenos y desembocan en afluentes del Duero. Los dos arroyos principales son el arroyo de Riocamba, que da nombre al monte y lo cruza de punta a punta, y el arroyo de Vallehondo, que limita con Palencia al este. El río Camba es un afluente del Cea, y el río Vallehondo es un afluente del Valderaduey. El Cea desemboca en el Esla, y el Valderaduey en el Duero.

Historia de Riocamba

El monte de Riocamba, que pertenece a Cea y Valdavida, fue cedido al pueblo de Cea en 1485 por el marqués de Denia y conde de Lerma. A cambio, el pueblo debía pagarle una cantidad de dinero cada año. Con el tiempo, el monte pasó a ser propiedad del Duque del Infantado y luego del señor de Pombo.

Desde entonces, los pueblos de Cea y Valdavida tuvieron conflictos por el uso del monte, especialmente por los pastos, ya que Valdavida tenía derechos para que su ganado pastara allí.

En 1890, se hizo una revisión del catálogo del monte, donde se confirmó que tenía una extensión de 2.779 hectáreas. También se mencionó que el pueblo de Cea pagaba un "foro" (un tipo de renta) al Marqués de Pombo por el monte.

En 1943, el Diario de León publicó una noticia sobre la venta del monte Riocamba por parte de la Junta Vecinal de Cea. El Patrimonio Forestal del Estado (una entidad del gobierno) tenía derecho a comprarlo primero. Finalmente, en 1944, el Patrimonio Forestal del Estado compró el monte por 560.003 pesetas.

Sin embargo, el tema del pago del censo (la renta anual) no se cerró del todo. Algunas personas se declararon dueñas de ese derecho de cobro y reclamaron un porcentaje del precio de venta. El Patrimonio Forestal del Estado rechazó esta reclamación por varias razones.

En 1955, todavía había documentos que hacían referencia a esta reclamación.

Recuperación y Gestión del Monte

¿Cómo se ha gestionado Riocamba?

En 1944, el ingeniero de montes D. Juan Jesús Molina Rodríguez hizo un estudio del monte de Riocamba. En ese momento, el monte estaba muy degradado debido a incendios y al pastoreo excesivo. Lo que antes era un bosque frondoso, se había convertido en una gran extensión de brezo con algunos brotes de roble dañados.

Se decidió recuperar el monte, y ese mismo año se redactó el primer proyecto de repoblación. Se eligieron pinos silvestres y negrales como especies principales para empezar a restaurar la zona, aunque también se plantaron rebollos y abedules en los valles.

Estos trabajos de preparación del terreno y plantación, junto con otras tareas como la eliminación de tocones y la producción de carbón, fueron una fuente de empleo muy importante para la zona. Muchas familias trabajaron y vivieron en Riocamba, incluso se construyó una casa forestal, un vivero para producir plantas y charcas para dar agua a la fauna. También se creó una escuela para los niños y una ermita.

Archivo:Aprovechamientos.forestales
La madera es el aprovechamiento más importante en Ríocamba.

Las repoblaciones continuaron hasta 1962. Con el tiempo, el bosque creció y la fauna y flora se hicieron más ricas. Los ciervos se hicieron famosos por su abundancia, y aparecieron helechos y acebos. El roble también se fue recuperando y extendiendo.

Hoy en día, Riocamba es un monte muy importante y un motivo de orgullo. Produce una gran cantidad de madera cada año (unas 5.000 toneladas) y alberga una fauna diversa, incluyendo especies de interés para la caza y especies protegidas.

¿Cuáles son los objetivos para Riocamba?

Los objetivos principales para el monte Riocamba son:

  • Aumentar la variedad de especies de plantas y animales para que el ecosistema sea más estable.
  • Mantener la producción de madera.
  • Mejorar el monte para que pueda albergar una población de animales de caza de buena calidad.
  • Fomentar la investigación y la experimentación en el monte.
  • Organizar y dividir el monte de manera adecuada para su gestión.

¿Cómo está dividido Riocamba actualmente?

Actualmente, el monte está dividido en dos grandes secciones llamadas cuarteles, 85 zonas más pequeñas llamadas rodales, y 9 de estos rodales están divididos en subrodales.

La principal diferencia entre los cuarteles es la presencia de robles:

  • Cuartel A: Ocupa la zona norte del monte (1.734 hectáreas y 62 rodales). Aquí, los robles se encuentran en lugares muy específicos.
  • Cuartel B: Abarca la parte sur del monte (749 hectáreas y 23 rodales). En esta zona, los robles se mezclan con los pinos en muchos puntos, y en otros forman bosques de robles de gran tamaño. El crecimiento de los robles es tan fuerte que parece que están invadiendo esta parte del monte.

El tamaño promedio de los rodales es de 26,4 hectáreas. Los rodales se han diferenciado principalmente por elementos geográficos como ríos y valles, y por infraestructuras como caminos y cortafuegos. También se han tenido en cuenta las diferencias en especies de árboles, edades o densidad, pero siempre priorizando los límites geográficos o de infraestructuras para facilitar la gestión del bosque a lo largo del tiempo. Los subrodales se crearon cuando una parte de un rodal tenía árboles de 40 años y otra parte tenía árboles de 12 años.

kids search engine
Riocamba para Niños. Enciclopedia Kiddle.