Gonzalo Argote de Molina para niños
Datos para niños Gonzalo Argote de Molina |
||
---|---|---|
![]() Gonzalo Argote de Molina por Francisco Pacheco. Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, Madrid, Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1548 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 20 de octubre de 1596 Las Palmas de Gran Canaria (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Heraldista, militar, genealogista, poeta, escritor y coleccionista | |
Años activo | 1570-1596 | |
Firma | ||
![]() |
||
Gonzalo Argote de Molina (nacido en Sevilla en 1548 y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria el 20 de octubre de 1596) fue un hombre muy talentoso. Fue militar, poeta, historiador, experto en idiomas antiguos, coleccionista de objetos históricos, especialista en escudos de armas (heraldista) y en árboles genealógicos (genealogista).
Contenido
La vida de Gonzalo Argote de Molina
Gonzalo Argote de Molina tuvo una vida llena de actividades importantes. En 1564, cuando tenía 16 años, participó en la conquista del Peñón de Vélez de la Gomera. Al año siguiente, fue nombrado alférez mayor, un cargo importante en la milicia de Andalucía.
Participación en conflictos y cargos públicos
En 1569, Argote de Molina luchó en la rebelión de las Alpujarras, un conflicto en el que se enfrentaron los moriscos (personas de origen musulmán convertidas al cristianismo) y las autoridades.
Más tarde, en 1578, fue nombrado juez de la Santa Hermandad de Sevilla. La Santa Hermandad era una especie de policía y tribunal de justicia de la época. También llegó a ser "veinticuatro de Sevilla", lo que significaba que era uno de los miembros del gobierno de la ciudad. Además, obtuvo títulos como señor de la Torre de Gil de Olid y de Daganzuelo.
Su vida en las Islas Canarias
En 1586, Gonzalo Argote de Molina se mudó a las Islas Canarias. Allí se casó en Lanzarote con Constanza de Herrera y Rojas, hija de un importante noble de la isla.
En 1588, Argote de Molina ordenó construir un convento franciscano en Teguise, Lanzarote. De este convento, hoy solo queda la iglesia, dedicada a Nuestra Señora de Miraflores.
Gonzalo Argote de Molina también participó en la defensa de las islas. En 1586, defendió Lanzarote de un ataque. Su esposa y su suegro fueron capturados, y él tuvo que pagar una gran suma de dinero para rescatarlos. En 1595, ayudó a defender la isla de Gran Canaria de un ataque del famoso corsario Francis Drake.
Un gran coleccionista y mecenas del arte
Gonzalo Argote de Molina era un apasionado coleccionista. Tenía una enorme colección de objetos antiguos, que incluía retratos, armas, monedas, animales disecados, piedras y muchos libros antiguos. Su casa era como un museo, tan famoso que incluso el rey Felipe II la visitó en 1570.
Fue un experto en arte y describió con detalle las pinturas del Palacio Real de El Pardo. También apoyó a muchos artistas. Encargó quince cuadros a Alonso Sánchez Coello para su casa-museo y contrató a Mateo Pérez de Alesio para que pintara obras para él. Para ilustrar su libro Nobleza de Andalucía, eligió a Juan de Arfe, un artista famoso por hacer la custodia de la catedral de Sevilla.
Argote de Molina se relacionó con importantes pensadores y artistas de su tiempo, como Juan de Mal Lara, Francisco Pacheco y el historiador Jerónimo Zurita. De Zurita aprendió la importancia de consultar directamente los archivos y documentos para escribir sus obras.
Su valiosa biblioteca
Gonzalo Argote de Molina tenía una biblioteca impresionante. En ella guardaba libros muy antiguos y valiosos, como textos legales visigodos, crónicas de reyes y documentos de archivos importantes como el de Simancas y el del Escorial.
También poseía manuscritos de obras literarias medievales que hoy no existen, como un manuscrito del Libro de buen amor de Juan Ruiz y otro del Poema de Fernán González. Además, tenía el manuscrito que usó para su edición de El conde Lucanor de Don Juan Manuel. Su colección incluía obras de Alfonso XI de Castilla y Ruy González de Clavijo, así como poesía medieval como las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio y el Cancionero de Baena.
Las obras de Gonzalo Argote de Molina
Gonzalo Argote de Molina no solo fue un militar y coleccionista, sino también un escritor muy importante.
Sus escritos y estudios
Escribió varias poesías que se publicaron en diferentes colecciones. También es autor de un Discurso sobre la poesía castellana (1575), que se incluyó en su edición de El Conde Lucanor. En este discurso, Argote de Molina hizo un breve repaso por la historia de la poesía española, valorando mucho la poesía medieval.
También escribió el Discurso de la lengua antigua castellana, donde incluyó una lista de 239 palabras antiguas usadas por Don Juan Manuel. Esto demuestra su interés por el estudio de los idiomas.
La Nobleza de Andalucía
Su obra más importante es Nobleza de Andalucía (1588). Este libro es un estudio detallado de más de quinientas familias nobles de Andalucía. Además de las genealogías, contiene mucha información histórica y literaria. Por ejemplo, describe la batalla de las Navas de Tolosa y cuenta leyendas como la de Los siete infantes de Lara y la afrenta de Corpes.
El historiador Jerónimo Zurita elogió mucho esta obra, diciendo que Argote de Molina había investigado con gran cuidado en muchos archivos para escribirla.
Obras no publicadas y ediciones literarias
Gonzalo Argote de Molina también empezó a escribir otras obras que no llegó a publicar, como una historia de Sevilla y una historia de las Islas Canarias. Esta última, aunque quedó inacabada, fue utilizada por otros autores más tarde.
Fue uno de los primeros en publicar obras maestras de la literatura medieval española. Editó el Libro de la montería de Alfonso XI, la Historia del gran Tamorlán de Ruy González de Clavijo y El conde Lucanor de Don Juan Manuel. Su edición de El conde Lucanor fue muy influyente y se sabe que escritores famosos como Cervantes y Lope de Vega la utilizaron.
Ediciones de sus obras
Obras originales
- Gonzalo Argote de Molina, Nobleza de Andalucía, Manuel Muñoz y Garnica (ed. lit.) Jaén, Francisco López Vizcaíno, 1866. Nueva edición ilustrada con grabados a partir de la ed. de Sevilla, Fernando Díaz, 1588. Digitalización de la universidad de Sevilla
- — «Discurso sobre la poesía castellana», fols. 92r-97v de su ed. de Don Juan Manuel, El conde Lucanor, Sevilla, Hernando Díaz, 1575.
Ediciones literarias
- Don Juan Manuel, El conde Lucanor, Gonzalo Argote de Molina (ed. lit.), Sevilla, Hernando Díaz, 1575.
- Alfonso XI, Libro de la montería, Gonzalo Argote de Molina (ed. lit. y adiciones), Sevilla, Andrea Pescioni, 1582. Digitalización de la universidad de Sevilla.
- Ruy González de Clavijo, Historia del gran Tamerlán [=Embajada a Tamorlán], Gonzalo Argote de Molina (ed. lit.), Sevilla, Andrea Pescioni, 1582.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gonzalo Argote de Molina Facts for Kids