Sahechores de Rueda para niños
Datos para niños Sahechores de Rueda |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Sahechores de Rueda en España | ||
Ubicación de Sahechores de Rueda en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Cubillas de Rueda | |
Ubicación | 42°37′39″N 5°12′19″O / 42.627516666667, -5.2052666666667 | |
Población | 99 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24161 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Sahechores de Rueda es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de León, a unos 40 kilómetros de la ciudad. Forma parte del ayuntamiento de Cubillas de Rueda y está a orillas del río Esla.
Este pueblo está en el noreste de la provincia de León. Se sitúa entre las localidades de Mansilla de las Mulas y Cistierna. Además, está cerca de otros pueblos como Gradefes, Herreros de Rueda, Villahibiera y Quintana de Rueda.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Sahechores?
El nombre de Sahechores viene de una expresión antigua en latín: Santi Victores. Esto significa "Santos Víctor", y se refiere a San Víctor, uno de los santos patronos del pueblo.
Antiguos documentos, como el "Becerro de las Presentaciones de la catedral de León", mencionan el nombre de diferentes maneras a lo largo del tiempo. Por ejemplo, aparece como "Sant Fechores" o "Sancti Victoris". Se cree que al principio pudo haber una pequeña capilla dedicada a San Víctor y Santa Corona, que eran mártires.
¿Cuánta gente vive en Sahechores de Rueda?
En los últimos años, la población de Sahechores de Rueda ha ido disminuyendo poco a poco. Esto se debe a que la gente es cada vez mayor y hay pocas oportunidades de trabajo en la zona. Por eso, los jóvenes suelen irse a la capital o a otras provincias en busca de empleo.
Actualmente, viven en el pueblo unas 99 personas (según datos de 2017). Sin embargo, en los meses de verano, la población aumenta mucho, llegando a unas 2000 personas. La mayoría de los habitantes que trabajan se dedican a la agricultura y a la cría de ovejas.
La mayoría de los habitantes son personas mayores, y hay menos jóvenes y adultos.
¿Cómo es el clima en Sahechores de Rueda?
Sahechores de Rueda tiene un clima continental. Esto significa que los inviernos son muy fríos y largos, mientras que los veranos son calurosos. El pueblo se encuentra a una altura de 880 metros sobre el nivel del mar.
Fiestas y tradiciones del pueblo
La fiesta más importante de Sahechores de Rueda es la de la Virgen de los Dolores. Su fecha es el 15 de septiembre, pero en el pueblo se celebra siempre el fin de semana siguiente. Durante esta fiesta, es tradicional que se realice un corro de aluches, que es un tipo de lucha leonesa.
Otra fiesta importante es el 14 de mayo. Ese día se celebra a los santos patronos del pueblo: San Víctor y Santa Corona. Antiguamente, se les sacaba en procesión por los campos. Esto se hacía para pedir que lloviera y que las cosechas fueran buenas.
También es una tradición del pueblo venerar a la Sagrada Familia. Para ello, una pequeña caja de madera y cristal con las figuras de la Virgen, San José y el Niño va pasando de casa en casa, quedándose en cada una por turnos durante todo el año.
Un vistazo a la historia de Sahechores
Primeros habitantes y la Prehistoria
Se han encontrado restos de herramientas de piedra muy antiguas en Sahechores de Rueda. Estas herramientas datan del Paleolítico inferior, una época muy lejana. Eran usadas por grupos de personas prehistóricas que vivían de la caza y la recolección cerca de los ríos. Sin embargo, es difícil saber exactamente para qué se usaban estas herramientas debido a cómo se han conservado.
La época romana y el Hospital de la Malata
Más cerca en el tiempo, se han encontrado elementos de la época romana. En un camino llamado "La Malata", que conecta el pueblo con Gradefes, había un puente romano. De este puente solo quedan los pilares.
Cerca de este puente, también existió el Hospital de la Malata. Cuando el puente se derrumbó, el hospital perdió su función y también fue demolido. Al final, solo quedó una pequeña ermita (capilla) llamada La Magdalena. En esta ermita se veneraba la imagen de Santa María Magdalena.
La imagen de La Magdalena y su retablo (una estructura decorada detrás del altar) fueron trasladados a la iglesia parroquial del pueblo. Ha sido restaurada para recuperar sus colores originales.
La iglesia del pueblo
La iglesia de Sahechores de Rueda, que está al norte del pueblo cerca del río Esla, pudo haber sido una capilla visigótica en sus orígenes. Ha sido reformada muchas veces a lo largo de los años.
La iglesia tiene forma de cruz latina. En la parte de fuera, tiene un campanario donde suelen vivir muchas cigüeñas. También tiene un cementerio al lado.
Dentro de la iglesia, en la parte principal, hay tres esculturas. En el centro está la Virgen de los Dolores, una figura de madera que se celebra en septiembre. A sus lados están las esculturas de San Víctor y Santa Corona, los patronos del pueblo. Se cree que antes había un retablo muy valioso que fue llevado al museo de la catedral de León.
El molino de Sahechores
El antiguo molino del pueblo, que ahora es una vivienda particular, también está en el camino de la Malata. Está construido con adobe y tiene un tejado a dos aguas.
Antiguamente, moler el grano era muy importante para la economía y la alimentación. Por eso, había muchos molinos cerca de los ríos.
Se sabe que en el año 1220, una familia vendió sus propiedades en Sahechores al obispo de León. Cuatro años después, el obispo donó estas tierras y el molino al monasterio de Gradefes. A lo largo de los siglos, hubo disputas sobre la propiedad de este molino, pero el monasterio siempre mantuvo su derecho sobre él.
En 1626, un vecino de Sahechores, Francisco del Pozo, alquiló el molino al convento de Gradefes. Tenía que pagar cada año una cantidad de trigo, centeno y gallinas por usar la casa y el molino.
Todavía existe en el pueblo una propiedad que se llama "Las tierras de los Canónigos".
Escudo de armas
En un edificio del pueblo se conserva un escudo de armas. En él se pueden ver un castillo y un león con corona. Parece que el escudo está sostenido por dos conchas, lo que podría indicar que perteneció a un Caballero de Santiago. En la parte superior del escudo hay un casco y a los lados cuelgan unas decoraciones.
Población en el pasado
En el año 1463, Sahechores tenía 15 vecinos. De ellos, 12 eran "hombres buenos" (gente común), un hidalgo (noble) y dos monteros (cazadores).
En 1474 y 1475, el pueblo tenía 15 "cañamas", que era una forma de contar las casas o familias.
En 1470, cuatro hombres de Sahechores fueron a prestar servicio militar. Sus nombres eran Pedro Callado, Luys, Pedro García y Pedro, el yerno de Alonso de Era.
En 1471, Alonso Domenques, vecino de Sahechores, fue nombrado representante general del pueblo. Ese mismo año, se reunieron en su casa para organizar la construcción de muros y almenas para el castillo de Villapadierna. Varios hombres de Sahechores participaron en esta obra.
En 1520, el pueblo de Sahechores tenía 22 vecinos. De ellos, 3 y medio eran hidalgos y 18 y medio eran "pecheros" (personas que pagaban impuestos).
En 1789, un libro de cuentas del convento de Gradefes menciona que se compraron tres árboles a una familia importante de Sahechores. Esto nos dice que en esa época el pueblo tenía un mayorazgo, que era una forma de mantener las propiedades en una familia.