Cabezón de la Sal para niños
Datos para niños Cabezón de la Sal |
||
---|---|---|
municipio de Cantabria | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Cabezón de la Sal en España | ||
Ubicación de Cabezón de la Sal en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Saja-Nansa | |
• Partido judicial | Torrelavega | |
Ubicación | 43°18′27″N 4°13′57″O / 43.3075, -4.2325 | |
• Altitud | 128 m | |
Superficie | 33,56 km² | |
Población | 8280 hab. (2024) | |
• Densidad | 248,09 hab./km² | |
Gentilicio | Cabezonense | |
Alcalde (2025) | Víctor Reinoso (PRC) | |
Sitio web | www.cabezondelasal.net | |
![]() Término municipal de Cabezón de la Sal.
|
||
Cabezón de la Sal es una villa y un municipio en Cantabria, España. Es la capital de la comarca Saja-Nansa, una zona que abarca 681 kilómetros cuadrados y tiene una población de más de 39.000 habitantes.
Este municipio se encuentra en un valle formado por el río Saja, cerca de la sierra del Escudo de Cabuérniga. Limita con otros municipios como Udías, Alfoz de Lloredo, Ruente, Mazcuerras, Reocín y Valdáliga.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Cabezón de la Sal?
El nombre de Cabezón de la Sal tiene un origen interesante. La palabra "cabezón" era una medida que se usaba en la época de los romanos para comerciar con sal. La sal era muy importante y valiosa en esta zona, ya que había minas de este producto. Por eso, a partir del siglo XVIII, se añadió "de la Sal" al nombre del lugar.
Otra idea sobre el origen del nombre es que podría venir de una antigua torre medieval. Esta torre estaba donde ahora se encuentra el Picu de la Torre. A menudo, estas torres de vigilancia se llamaban "cabezos", así que podría haber sido el "Cabezo del Valle de la Sal".
Símbolos de Cabezón de la Sal
El escudo de Cabezón de la Sal tiene una forma especial, como un cuadrilongo con la parte de abajo redondeada. Su diseño muestra una montaña de color oro con una torre en la cima. Esta torre tiene almenas (como los castillos) y ventanas azules. A los lados de la torre, hay dos estrellas doradas. En la parte superior del escudo, hay una corona real.
Geografía de Cabezón de la Sal
El municipio de Cabezón de la Sal está en la parte occidental de Cantabria, dentro de la comarca de Saja-Nansa. La capital del municipio se encuentra a 44 kilómetros de Santander.
El municipio está conectado por la Autovía del Cantábrico (A-8) y la carretera nacional N-634. También hay carreteras autonómicas que lo unen con lugares como Comillas y Cabuérniga, además de carreteras locales que conectan sus pueblos.
¿Cómo es el terreno en Cabezón de la Sal?
El paisaje de Cabezón de la Sal está marcado por el río Saja y las montañas que lo rodean. Hacia el sur, se abre al Valle de Cabuérniga, después de la sierra del Escudo de Cabuérniga. La altura del terreno varía desde los 675 metros en el sur (Canto Redondo) hasta los 80 metros cerca del río Saja. La capital del municipio está a 128 metros sobre el nivel del mar. El río Saja es el más importante y atraviesa la Sierra del Escudo de Cabuérniga por un lugar llamado la Hoz de Santa Lucía.
Noroeste: Udías | Norte: Udías y Alfoz de Lloredo | Noreste: Reocín y Alfoz de Lloredo |
Oeste: Valdáliga | ![]() |
Este: Reocín y Mazcuerras |
Suroeste: Ruente y Valdáliga | Sur: Ruente | Sureste: Mazcuerras |
¿Qué tipo de clima tiene Cabezón de la Sal?
Cabezón de la Sal tiene un clima atlántico templado y húmedo, como el resto de Cantabria. La temperatura media anual es de 14 °C. Al estar cerca del mar, las temperaturas no cambian mucho entre el día y la noche o entre estaciones.
Las lluvias son frecuentes, con una media anual de entre 1100 mm y 1400 mm. El otoño es la estación más lluviosa y el verano la más seca. La humedad es alta y el cielo suele estar nublado. Los vientos suelen venir del noroeste, trayendo lluvias, o del nordeste en verano.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 9.6 | 9.8 | 11.3 | 12.1 | 14.6 | 17.1 | 18.9 | 19.4 | 18.1 | 15.7 | 12.2 | 10.3 | 14.1 |
Precipitación total (mm) | 144 | 118 | 125 | 130 | 105 | 71 | 57 | 74 | 85 | 127 | 172 | 65.4 | 1273.4 |
Fuente: «Termopluviometría de Cantabria durante el periodo 1981-2010» |
Espacios naturales y vida silvestre
Cabezón de la Sal se encuentra en la comarca del Saja. Un lugar interesante en el centro del pueblo son los "hundimientos de Cabezón de la Sal", que son zonas donde el terreno se ha hundido debido a la antigua explotación de minas de sal.
El río Saja es el río principal que cruza el municipio. En la localidad de Casar, hay una zona especial para la pesca de truchas llamada Coto Caranceja. El municipio también forma parte de la Reserva Nacional de Caza del Saja, donde se permite la caza mayor en el Lote San Cifrián.
La mayor parte del terreno está cubierta por pastos y cultivos, así como por bosques, principalmente de eucaliptos. En las zonas más llanas, hay prados con diferentes tipos de hierbas y flores. En estos lugares viven pequeños mamíferos como musarañas, topos y erizos. También se pueden ver muchas aves como jilgueros y urracas. Entre los reptiles, hay lagartijas y culebras de collar.
Flora: Árboles y plantas
En Cabezón de la Sal, puedes encontrar:
- Bosques junto a los ríos con alisos, sauces y choperas.
- Parques urbanos en Cabezón y Carrejo.
- Árboles especiales como el tejo de Periedo, las secuoyas de Igareda, y dos grandes Sequoiadendron en la finca del Centro Cultural Matilde de la Torre.
Fauna: Animales de la zona
Las aves son los animales más comunes en la zona. Se pueden observar cormoranes grandes y ánades.
Historia de Cabezón de la Sal
La capital del municipio se asienta sobre un depósito de sal que fue explotado en el pasado. Se inyectaba agua para extraer la sal del subsuelo, que luego se recogía y se calentaba para evaporar el agua y obtener la sal. Esta mina de sal fue una de las más importantes de España.
Cabezón de la Sal siempre ha tenido una ubicación estratégica. Estaba en el cruce de caminos hacia Asturias de Oviedo y la Ruta de los Foramontanos (hacia Campoo y Castilla). Esto le trajo beneficios económicos a lo largo de la historia. La ruta de los foramontanos fue importante para repoblar la zona durante la Reconquista.
En 1544, el Valle de Cabezón y otros valles de Asturias de Santillana iniciaron un proceso legal conocido como el Pleito de los Nueve Valles. Este pleito buscaba que el Rey tuviera el control de estos valles, en lugar de los señores feudales. Más tarde, en 1630, se formó la Provincia de los Nueve Valles, que fue un paso previo a la creación de la provincia de Cantabria de 1778.
Población de Cabezón de la Sal
Cabezón de la Sal tiene una población de 8280 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Cabezón de la Sal entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Pueblos y localidades
Los habitantes de Cabezón de la Sal se distribuyen en varias localidades:
- Bustablado, 56 habitantes, a 5 kilómetros de la capital.
- Cabezón de la Sal (Capital) con 5234 habitantes.
- Cabrojo, 239 hab., a 5 km.
- Carrejo, 293 hab., a 1 km.
- Casar, 821 hab., a 6 km.
- Duña, 26 hab., a 5 km.
- Ontoria, 543 hab., a 2 km.
- Periedo, 126 hab., a 5 km.
- Santibáñez, 185 hab.; a 2 km.
- Vernejo, 738 hab.; a 2 km.
- Virgen de la Peña, 71 hab., a 5 km.
La villa de Cabezón de la Sal
La villa de Cabezón de la Sal es la capital del municipio. Se encuentra en un terreno llano a 128 metros sobre el nivel del mar. En 2008, tenía una población de 5262 habitantes.
Un edificio importante en la villa es el Molino de la Cabroja, del siglo XVIII. Este molino de río se usaba para producir energía en una época anterior a la industrialización. Con el tiempo, su maquinaria se modernizó. Es un conjunto de edificios que incluye una casa antigua, el molino de harina y otras construcciones auxiliares.
En el centro de Cabezón de la Sal, también se pueden ver los "Hundimientos de Cabezón de la Sal". Estos son lugares donde el suelo se ha hundido debido a la explotación de las minas de sal durante siglos.
Economía de Cabezón de la Sal
¿A qué se dedica la gente en Cabezón de la Sal?
El sector primario (como la ganadería y la agricultura) es pequeño, aunque todavía se usan los pastos de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga. La cría de ganado para producir leche sigue siendo importante.
Industria y construcción
Gracias a su buena ubicación y a la importancia del sector servicios, la población de Cabezón de la Sal ha crecido mucho durante el siglo XX. Esto se debe también a su tradición industrial en textiles, muebles y cerámica.
A mediados del siglo XIX, se instaló la fábrica de chocolate La Selva, que cerró en los años 30. En 1898, llegó la Electra Sánchez Ramos, que hizo de Cabezón de la Sal la segunda localidad de Cantabria con luz eléctrica, después de Santander. En los años 10 y 20, hubo una fábrica de sidra y gaseosas. También se instaló una quesería que producía quesos y mantequillas. Hoy en día, la fábrica Textil Santanderina, que empezó en los años 20, sigue funcionando.
La construcción también es un sector importante, y hay una tradición de artesanos canteros (personas que trabajan la piedra).
Servicios y comercio
El sector servicios es muy variado. Hay muchos comercios pequeños y negocios de hostelería (restaurantes, hoteles). Cabezón de la Sal es uno de los centros comerciales del occidente de Cantabria. Todos los sábados se celebra un mercadillo.
Comunicaciones y transporte
El municipio está atravesado por la Autovía del Cantábrico y por la línea de tren de FEVE que va de Santander a Oviedo. Cabezón de la Sal es el final de la línea de tren de cercanías que sale de Santander.
En cuanto a medios de comunicación, cuenta con la radio Foramontanos FM y el sitio web Deporte de Cabezón.
Administración y gobierno
Desde las elecciones municipales de 2019, Víctor Manuel Reinoso Ortiz, del PRC, es el alcalde de Cabezón de la Sal. Gobierna junto al PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Ambrosio Calzada Hernández | Alianza Popular (AP) |
1983-1987 | Felipe Fernández Alonso | Partido Regionalista de Cantabria (PRC) |
1987-1991 | Ambrosio Calzada Hernández | Alianza Popular (AP) |
1991-1995 | Santiago Ruiz de la Riva | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Isabel Fernández Gutiérrez | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1999-2003 | Esther Merino Portugal | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | María Isabel Fernández Gutiérrez | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2007-2011 | Víctor Manuel Reinoso | Partido Regionalista de Cantabria (PRC) |
2011-2015 | Óscar López Soto | Partido Popular (PP) |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Cultura y patrimonio
Lugares de interés cultural
En Cabezón de la Sal hay varios lugares de interés cultural:
- La Casona en Carrejo, que ahora es el Museo de la Naturaleza de Cantabria. Es un monumento catalogado.
- El Palacio de la Bodega, en el centro del pueblo. Es un edificio de estilo neoclásico con tres pisos y un pórtico con seis arcos.
- La Casa de Jesús de Monasterio, en Casar de Periedo, es un Bien de interés local.
- El Molino de La Cabroja es un Bien inventariado.
Otros edificios importantes son:
- La Iglesia parroquial de Santa Eulalia en Bustablado.
- La ermita de la Barca.
Gastronomía: ¿Qué comer en Cabezón de la Sal?
La gastronomía local ofrece platos deliciosos:
- Los Palucos de Cabezón, un dulce hecho con coco, azúcar, miel y huevos.
- Platos con Trucha, salmón o venado.
- También puedes probar el chuletón de vaca tudanca y el famoso cocido montañés.
Fiestas y celebraciones
Una de las fiestas más importantes es el Día de la Montaña, que se celebra en la villa desde 1967. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 1972. En esta fiesta se celebran las tradiciones populares de Cantabria. Hay mercados de ganado, ferias de artesanía, productos típicos, música tradicional y el Memorial Ambrosio Calzada de bolos.
Véase también
En inglés: Cabezón de la Sal Facts for Kids