Heinz Guderian para niños
Datos para niños Heinz Guderian |
||
---|---|---|
![]() Heinz Guderian llevando el uniforme de coronel general de la Wehrmacht en 1944.
|
||
|
||
![]() Jefe del Estado Mayor General del Alto Mando del Ejército |
||
21 de julio de 1944-28 de marzo de 1945 | ||
Predecesor | Adolf Heusinger | |
Sucesor | Hans Krebs | |
|
||
Inspector general de las Tropas Blindadas | ||
1 de marzo de 1943-21 de julio de 1944 | ||
Predecesor | Ninguno | |
Sucesor | Ninguno | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Heinz Wilhelm Guderian | |
Apodo | Schneller Heinz (Heinz el Rápido) | |
Nacimiento | 17 de junio de 1888 Kulm, Prusia Occidental (Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 14 de mayo de 1954 Schwangau, Baviera (Alemania Occidental) |
|
Sepultura | Goslar | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Cónyuge | Margarete Goerne Guderian (1893-1972) | |
Hijos | Heinz Günther Guderian (1914-2004) Kurt Bernhard Guderian (1918-1984) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar | |
Años activo | 1907-1945 | |
Lealtad | Imperio Alemán (1907-1918) República de Weimar (1918-1933) Alemania nazi (1933-1945) |
|
Rama militar | Panzerwaffe | |
Mandos | 2.ª División Panzer (1935-1938) XVI Cuerpo Motorizado (1938) XIX Cuerpo Motorizado (1939-1940) Grupo Panzer Guderian (1940) 2.º Ejército Panzer (1940-1942) |
|
Rango militar | Generaloberst | |
Conflictos |
|
|
Distinciones | Véase Condecoraciones | |
Firma | ||
![]() |
||
Heinz Wilhelm Guderian (nacido en Chełmno, Imperio alemán, el 17 de junio de 1888, y fallecido en Schwangau, Alemania Occidental, el 14 de mayo de 1954) fue un militar alemán. Alcanzó el rango de coronel general (Generaloberst) en la Wehrmacht y fue Jefe del Estado Mayor General del Alto Mando del Ejército (Oberkommando des Heeres o OKH). Después de la guerra, se hizo conocido como autor de libros de memorias.
Guderian fue un pionero y un gran defensor de la Blitzkrieg (guerra relámpago), una forma de combate moderna y rápida. Tuvo un papel muy importante en la creación de las divisiones Panzer, que eran unidades militares con muchos tanques. En 1943, fue nombrado inspector general de las Tropas Blindadas.
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Guderian dirigió un grupo de tanques en la invasión de Polonia. Durante la invasión de Francia, sus unidades blindadas atacaron a través del bosque de las Ardenas y superaron las defensas aliadas en la batalla de Sedán. También estuvo al mando del 2.º Panzergruppe durante la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética. Esta campaña no logró su objetivo principal de tomar Moscú y, tras este fracaso, Guderian fue relevado de su puesto.
A principios de 1943, Adolf Hitler lo nombró inspector general de Tropas Blindadas. En este cargo, Guderian tenía la importante tarea de reconstruir y entrenar nuevas fuerzas blindadas. Sin embargo, tuvo dificultades debido a la situación económica de Alemania. Después del atentado del 20 de julio de 1944 para acabar con Hitler, Guderian fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Alto Mando del Ejército. Desde ese momento, se convirtió en un consejero cercano de Hitler para el frente oriental y se asoció con el régimen de la época.
Guderian fue puesto a cargo de un "Tribunal de Honor del Ejército" por Hitler. Este tribunal se usó para expulsar a supuestos conspiradores del ejército, quienes luego eran juzgados y castigados severamente. Durante la Operación Barbarroja, las tropas bajo su mando llevaron a cabo órdenes que causaron mucho daño y estuvo involucrado en acciones de represalia después del fallido alzamiento de Varsovia de 1944.
Se entregó a las tropas de Estados Unidos el 10 de mayo de 1945 y estuvo en un campo de prisioneros en Inglaterra hasta 1948. Fue liberado sin cargos y se dedicó a escribir sus memorias, tituladas Recuerdos de un soldado, publicadas en 1950. Este libro fue muy exitoso. En sus memorias, Guderian presentó una versión de los hechos que no siempre fue completa, como la idea de que el ejército alemán era "inocente" de ciertas acciones. También se presentó como el único creador de la fuerza de tanques alemana, sin mencionar su relación con Hitler o las acciones difíciles cometidas por sus tropas. Falleció en 1954 y fue enterrado en Goslar.
Contenido
Biografía
Infancia y juventud
Heinz Guderian nació el 17 de junio de 1888 en Kulm, que en ese entonces era parte de Prusia Occidental en el Imperio alemán. Hoy en día, esa ciudad es Chełmno, Polonia. Sus padres eran Friedrich y Clara (apellido de soltera Kirchhoff). Su padre y sus abuelos fueron oficiales militares, por lo que Heinz creció en ciudades con presencia militar.
En 1903, dejó su hogar para estudiar en un colegio militar como cadete. Era un estudiante capaz, aunque sus resultados en el examen final no fueron los mejores. En febrero de 1907, se unió al ejército como aspirante a oficial en el 10.º Batallón de Infantería Ligera de Hannover, que estaba bajo el mando de su padre. En enero de 1908, fue ascendido a teniente segundo. El 1 de octubre de 1913, se casó con Margarete Goerne. Tuvieron dos hijos: Heinz Günther (1914-2004) y Kurt Bernhard (1918-1984).
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Guderian trabajó como oficial de comunicaciones y comandante de una estación de radio. En noviembre de 1914, fue ascendido a teniente primero. Entre mayo de 1915 y enero de 1916, estuvo a cargo de la inteligencia de señales para el 4.º Ejército. Participó en la batalla de Verdún y el 15 de noviembre de 1915, fue ascendido a capitán. Luego, fue enviado a la 4.ª División de Infantería antes de convertirse en comandante del 2.º Batallón de Infantería del 14.º Regimiento. El 28 de febrero de 1918, fue nombrado miembro del Estado Mayor del cuerpo de inteligencia del ejército, donde se especializó en telecomunicaciones. Al final de la guerra, era oficial de operaciones en la Italia ocupada. A pesar de la difícil situación de Alemania, no estuvo de acuerdo con la firma del Armisticio del 11 de noviembre de 1918, pues creía que el Imperio alemán debía seguir luchando.
Antes de la guerra
A principios de 1919, Guderian fue uno de los cuatro mil oficiales permitidos en la Reichswehr, el ejército alemán limitado a 100 000 hombres por el Tratado de Versalles. Fue asignado al Estado Mayor del Servicio de Guardias de la Frontera Oriental, que coordinaba unidades para defender las fronteras orientales de Alemania. En junio de 1919, se unió a la Brigada de Hierro.
En la década de 1920, Guderian estudió las tácticas de guerra con tanques de Ernst Volckheim, un experto en el tema. También investigó a otros especialistas europeos en guerra blindada. Entre 1922 y 1928, escribió cinco artículos para una revista militar, donde conectó temas cotidianos con la idea de que Alemania había perdido la Primera Guerra Mundial. Esto aumentó su reconocimiento en el ejército. También evaluó los resultados de maniobras con tanques de prueba en la Unión Soviética y se mantuvo al tanto de los escritos del general británico Percy Hobart. En 1924, fue nombrado instructor e historiador militar en Stettin (actual Szczecin).
En 1927, fue ascendido a mayor y en octubre fue asignado a una sección de transporte del Truppenamt, una especie de Estado Mayor secreto, prohibido por el Tratado de Versalles. Para el otoño de 1928, ya era un orador y escritor destacado sobre tanques. Sin embargo, no condujo un tanque hasta el verano de 1929, cuando manejó brevemente un tanque sueco. En octubre de 1928, fue transferido al Estado Mayor de Instrucción de Transporte Motorizado para dedicarse a la enseñanza. En 1931, fue ascendido a Oberstleutnant y se convirtió en jefe de gabinete de la Inspección de Tropas Motorizadas, bajo el mando del Generalmajor Oswald Lutz. Esto puso a Guderian en el centro del desarrollo de la guerra móvil y las fuerzas blindadas en Alemania.
En la década de 1930, Guderian tuvo un papel importante en el desarrollo de la División Panzer y de una estrategia de guerra ofensiva con vehículos motorizados, que más tarde se conocería como Blitzkrieg. Su batallón de transporte motorizado se convirtió en el modelo para la futura fuerza blindada alemana. Sin embargo, su papel no fue tan exclusivo como él afirmó en sus memorias. Él y su superior, Lutz, trabajaron juntos para crear una poderosa fuerza de tanques. Guderian era la figura pública que defendía la guerra mecanizada, mientras que Lutz trabajaba en segundo plano.
Después de que el régimen de la época llegara al poder en 1933, Guderian se acercó a ellos para promover la idea de una fuerza de tanques y conseguir los recursos necesarios. A principios de 1934, hizo una demostración de la guerra blindada a Hitler, quien al ver los tanques experimentales exclamó: "¡Eso es lo que necesito! ¡Eso es lo que quiero tener!". La visión de Guderian de la guerra relámpago parecía asegurada.
Lutz ayudó a manejar el carácter a menudo arrogante de Guderian. El historiador italiano Pier Battistelli señala que es difícil saber quién desarrolló cada idea de la fuerza de tanques, ya que muchos otros oficiales también participaron. Sin embargo, Guderian es reconocido por su papel en el desarrollo del sistema de comunicaciones para las unidades blindadas. Los principios clave de la guerra relámpago —independencia, concentración de fuerzas y sorpresa— fueron publicados por primera vez por Lutz.

En el otoño de 1936, Lutz le pidió a Guderian que escribiera Achtung-Panzer!. Quería un libro que promoviera la guerra mecanizada. El libro de Guderian combinó estudios académicos, historia militar y teoría de la guerra blindada. Aunque tuvo un alcance limitado, fue un éxito. Planteó dos preguntas importantes: ¿cómo se abastecería al ejército de combustible y repuestos? ¿Y cómo se moverían grandes fuerzas mecanizadas? Guderian respondió a estas preguntas en el libro.
En 1938, Hitler reorganizó el ejército, y Lutz fue reemplazado por Guderian. En la primavera de ese año, Guderian tuvo su primera experiencia al mando de una fuerza blindada durante la anexión de Austria. La movilización fue desorganizada, con tanques sin combustible o averiados. Si hubiera habido un combate real, habrían sido derrotados. Guderian se unió a Hitler en Linz y luego se dedicó a solucionar los problemas de la fuerza de tanques. El año antes de la Segunda Guerra Mundial, Guderian se acercó más a Hitler, asistiendo a la ópera y recibiendo invitaciones a cenar. Cuando la región checoslovaca de Sudetenland fue ocupada, el XVI Cuerpo Motorizado de Guderian estuvo al mando.
Segunda Guerra Mundial
Invasión de Polonia
El 3 de abril, Hitler dio órdenes para un ataque a Polonia, que se realizaría a principios de septiembre de 1939. El 23 de abril, explicó a sus oficiales que la expansión territorial era necesaria. El 23 de agosto, una semana antes del ataque, firmó un acuerdo con la Unión Soviética, el Pacto germano-soviético, para asegurar su frontera oriental.
La campaña de septiembre fue planeada por los generales Franz Halder y Walther von Brauchitsch. Todas las tropas blindadas y motorizadas de Alemania se usarían. Von Brauchitsch tenía 55 divisiones, que aumentaron a 68. Formó dos grupos:
- El Grupo de Ejércitos A (al mando de Gerd von Rundstedt) en el sur, debía avanzar hacia Varsovia.
- El Grupo de Ejércitos B (al mando de Fedor von Bock) en el norte, debía destruir las tropas polacas en el "corredor polaco" y luego avanzar hacia Varsovia.

En agosto de 1939, Guderian tomó el mando del XIX Cuerpo Motorizado, parte del 4.º Ejército. Su cuerpo tenía una de las seis divisiones de tanques de Alemania. Su misión era avanzar por el antiguo territorio de Prusia Occidental (donde nació) y luego hacia el sur, a Varsovia. Guderian usaba la táctica de "liderar desde el frente", y viajaba en un vehículo de mando con radio para estar en contacto constante con sus unidades.
El 5 de septiembre, el XIX Cuerpo se unió a las fuerzas alemanas que avanzaban desde Prusia Oriental. Guderian logró su primera victoria y mostró el campo de batalla a Hitler y a Heinrich Himmler. Al ver un puesto de artillería polaco destruido, Hitler preguntó si los bombarderos lo habían hecho, y Guderian respondió: "No, nuestros tanques". Al día siguiente, Guderian movió su cuerpo para avanzar sobre Varsovia. El 9 de septiembre, su cuerpo fue reforzado y continuó su avance hasta Brest-Litovsk, donde terminó la campaña. En diez días, el XIX Cuerpo Motorizado recorrió 330 kilómetros. Las divisiones de tanques demostraron ser muy efectivas, con solo ocho tanques destruidos de 350. El 16 de septiembre, Guderian lanzó un ataque contra Brest-Litovsk. Al día siguiente, la Unión Soviética invadió Polonia, lo que afectó la moral polaca. Guderian recibió la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro.
El historiador Russel Hart escribió que Guderian apoyó la invasión por su desprecio hacia los polacos. También le importaba "liberar" su antigua propiedad familiar en Gross-Klonia, lo que causó "graves consecuencias" en el avance.
Durante la invasión, el ejército alemán trató mal a los prisioneros de guerra polacos y no respetó las reglas de la guerra. El Cuerpo de Guderian se retiró antes de que otras unidades comenzaran acciones de gran daño. Aun así, Guderian supo de estas operaciones por su hijo, pero no hay registro de que protestara.

Invasión de Francia, Bélgica y los Países Bajos
Guderian participó en los debates estratégicos para la invasión de Francia y los Países Bajos. El plan, desarrollado por Erich von Manstein, movía el ataque principal de los tanques a través de la región boscosa de las Ardenas. Guderian confiaba en que los tanques podrían cruzar esa zona difícil. Se le asignaron siete divisiones mecanizadas para esta tarea. El plan concentraba la mayor cantidad de tanques alemanes hasta ese momento: 1112 de un total de 2438.
El cuerpo de Guderian lideró el ataque a través de las Ardenas y el río Mosa. Rompió las líneas francesas en la batalla de Sedán. Su grupo de tanques encabezó la "carrera hacia el mar", que terminó con las fuerzas británicas y francesas atrapadas en Dunkerque. Un contraataque británico en Arras el 21 de mayo frenó el avance alemán, permitiendo a las fuerzas británicas establecer defensas. Hitler ordenó detener el avance, temiendo contraataques franceses. El ataque se reanudó el 26 de mayo, pero las fuerzas aliadas ya se habían reagrupado. El 28 de mayo, Guderian aconsejó cambiar la estrategia. Más tarde, atacó al este de París y avanzó hacia la frontera suiza. Sus tanques se movían tan rápido que los franceses fueron superados, e incluso el Alto Mando alemán dudó de sus informes.
A pesar del éxito de la invasión, la derrota francesa no era inevitable. Francia tenía más y mejor equipo militar. La derrota se debió a otros factores, como la baja moral, una estrategia anticuada y falta de coordinación. Hitler y sus generales se confiaron demasiado después de esta victoria, creyendo que podrían derrotar a la Unión Soviética con la misma facilidad.
Invasión de la Unión Soviética
En su libro ¡Achtung - Panzer! de 1937, Guderian escribió que "los rusos ya no carecían de instinto para la tecnología" y que Alemania tendría que enfrentar la "cuestión oriental de forma más seria". Sin embargo, durante la planificación de la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética, se volvió optimista sobre la supuesta superioridad de las armas alemanas. En mayo de 1941, aceptó la idea de Hitler de que la Operación Barbarroja era un ataque preventivo.
El 2.º Panzergruppe de Guderian comenzó su ataque el 22 de junio, cruzando el río Bug y avanzando hacia el Dniéper. Las fuerzas combinadas del 2.º y el 3.º Panzergruppe cerraron la Bolsa de Minsk, capturando a 300 000 prisioneros antes de avanzar hacia Smolensk. Guderian recibió la Cruz de Caballero con hojas de roble el 17 de julio de 1941. Después de la batalla de Smolensk, los alemanes estaban a solo 320 kilómetros de Moscú.
El 18 de agosto, Halder envió un plan de ataque a Moscú a Hitler, quien lo rechazó. Halder insistió y se reunió con otros comandantes, decidiendo enviar a Guderian a hablar con Hitler. Guderian, quien antes se había opuesto a desviar tropas al sur, inesperadamente apoyó la decisión de Hitler. Esto enfureció a Halder.
Guderian luego dijo a sus oficiales que no pudo hacer nada contra la decisión de Hitler. Halder intentó de nuevo disuadir a Hitler, pero este ya había decidido que su prioridad era Leningrado. El 2.º Panzergruppe de Guderian avanzaría hacia Kiev, y el 3.º Panzergruppe de Hermann Hoth se desviaría al norte para ayudar en la captura de Leningrado.
Para el 15 de septiembre, las fuerzas alemanas, incluyendo el 1.º Panzergruppe y el 2.º Panzergruppe, habían completado el cerco más grande de la historia en la batalla de Kiev. El ejército alemán causó muchas pérdidas al Ejército Rojo. Sin embargo, la campaña fue costosa; las fuerzas alemanas tenían la mitad de tanques que tres meses antes y habían sufrido muchas bajas. El 2.º Panzergruppe fue el más afectado. A mediados de septiembre, Hitler ordenó a Guderian que se dirigiera de nuevo al norte, hacia Moscú. Este cambio de dirección fue un gran desafío logístico.
Avance hacia Moscú
El tiempo se agotaba para los alemanes a finales de septiembre, con lluvias y noches frías que anunciaban el invierno. Guderian atacó primero el 28 de septiembre, pero su ataque fue rechazado por los soviéticos.

El ataque principal comenzó el 2 de octubre. El 4.º Panzergruppe rompió las líneas soviéticas. Al mismo tiempo, el 3.º Panzergruppe penetró entre los ejércitos soviéticos. El 8 de octubre, las dos vanguardias de tanques se unieron, rodeando a gran parte de los ejércitos soviéticos. Aunque muchas tropas lograron escapar, las que sobrevivieron se retiraron a una nueva línea de defensa cerca de Mozhaisk y Kaluga, a solo 110 kilómetros de Moscú.
Más al sur, el 2 de octubre, el 2.º Panzergruppe de Guderian había penetrado las líneas de defensa soviéticas y, al día siguiente, ocupó Orel. El 2.º Ejército alemán rodeó a los ejércitos soviéticos cerca de Briansk. Sin embargo, Guderian estaba más interesado en avanzar hacia Moscú que en destruir las tropas rodeadas, lo que permitió a muchos soldados soviéticos retirarse. El 7 de octubre, Hitler autorizó a Guderian a continuar su ataque contra Moscú. Sin embargo, los caminos embarrados, la falta de combustible y la creciente resistencia soviética frenaron el avance alemán.
El 4 de octubre, la 4.ª División Panzer, parte del 2.º Panzergruppe, sufrió un revés cerca de Oriol al enfrentarse a tanques soviéticos T-34. Por primera vez, las bajas alemanas fueron mayores que las soviéticas. Guderian pidió una investigación sobre la guerra de tanques en el frente oriental y sugirió producir una copia directa del tanque soviético.
El 28 de octubre, Hitler envió nuevas órdenes al 2.º Panzergruppe: debían tomar puentes a más de 120 kilómetros de distancia, cuando las tropas de Guderian apenas avanzaban quince kilómetros al día. El 13 de noviembre, Halder se reunió con los principales comandantes alemanes. La mayoría estuvo de acuerdo en que la ofensiva debía detenerse. Sin embargo, Halder llegó con una nueva orden de Hitler para reanudar el avance hacia Moscú.
Las nuevas órdenes preveían un ataque en pinza contra Moscú. El 3.º y 4.º Panzergruppe atacarían desde el norte, el 4.º Ejército haría un ataque frontal, y el 2.º Panzergruppe de Guderian atacaría desde el suroeste para unirse con los otros grupos al este de Moscú.
El 15 de noviembre, la tierra se congeló, permitiendo a los alemanes reanudar su ofensiva, aunque el frío causó mucho sufrimiento. El ataque del 2.º Panzergruppe hacia Tula y Kashira, al sur de Moscú, comenzó el 18 de noviembre, pero tuvo un éxito limitado. El 50.º Ejército soviético defendió Tula con contraataques. Debido a la resistencia soviética, las dificultades logísticas y el duro invierno, el avance alemán se detuvo sin haber conquistado Tula.
En el centro, el 1 de diciembre, el 4.º Ejército alemán atacó hacia el este, pero encontró fuertes defensas soviéticas. El 33.º Ejército soviético atacó los flancos alemanes, deteniendo el 4.º Ejército el 5 de diciembre, lejos de sus objetivos.
Guderian culpó al lento avance del 4.º Ejército por el fracaso en llegar a Moscú. Sin embargo, no consideró que Moscú era una gran ciudad y que las fuerzas alemanas no eran suficientes para rodearla o tomarla. Tras el fracaso, Guderian se negó a transmitir la orden de Hitler de "mantenerse firme" y tuvo discusiones con Günther von Kluge, el nuevo comandante del Grupo de Ejércitos Centro. La noche del 5 de diciembre, Guderian retiró sus unidades a una línea más defendible, desobedeciendo a Hitler. Esa misma noche, otros grupos de tanques también se retiraron. El 20 de diciembre, Guderian voló a Rastenburg para explicar la situación a Hitler e insistir en que sus fuerzas debían ser evacuadas. El 25 de diciembre de 1941, tras otra discusión con Kluge, fue relevado del mando. Más de treinta generales fueron relevados.
Las unidades alemanas en el Frente Oriental llevaron a cabo órdenes que causaron mucho daño a la población civil. En sus memorias, Guderian negó haber transmitido estas órdenes. Sin embargo, se documentó que el general Joachim Lemelsen, bajo el mando de Guderian, dijo que "los prisioneros que fueran comisarios debían ser apartados inmediatamente y castigados severamente", y que la orden venía directamente de Guderian. También se documentó que Guderian informó haber "apartado" a 170 comisarios a principios de agosto.
Inspector general de las Tropas Blindadas
El 1 de marzo de 1943, la derrota alemana en la batalla de Stalingrado y el mal estado de las divisiones de tanques llevaron a Hitler a nombrar a Guderian para el nuevo puesto de inspector general de las Tropas Blindadas. Guderian insistió en informar solo a Hitler, lo que le dio mucha libertad para desarrollar sus ideas sobre los tanques.
Las nuevas responsabilidades de Guderian incluían la producción de tanques, la organización, la estrategia y el entrenamiento de las unidades de tanques, incluyendo las de las Waffen-SS y la Lutfwaffe. Trabajó de cerca con Albert Speer, ministro de Armamento, para fabricar y desarrollar nuevos vehículos blindados. A pesar de sus esfuerzos, los fracasos militares de 1943 impidieron que restaurara el poder de las fuerzas blindadas. También tuvo un éxito limitado en el diseño de nuevos vehículos y en la reparación de problemas de diseño en los tanques de tercera generación: el Panzer V Panther, el Panzer VI Tiger y el cazacarros pesado Elefant.
En la primavera de 1942, los primeros modelos del Panther tuvieron problemas de diseño. Todos los 325 Panther disponibles tuvieron que ser enviados de vuelta a la fábrica. Para el 16 de junio de 1943, Guderian informó que 65 de esos tanques seguían teniendo problemas. El Panzer VI Tiger era muy complicado de fabricar, lo que limitaba su número. Además, requería mantenimiento constante y era muy lento, lo que dificultaba su uso con otros tanques más rápidos. Su gran peso también causaba problemas con puentes y plataformas de tren. Todos estos factores limitaron la utilidad de estos nuevos tanques.
La operación Ciudadela, la última gran ofensiva alemana en el este, buscaba recuperar la iniciativa. Los alemanes se centraron en el saliente de Kursk. Guderian se opuso a la ofensiva, deseando mantenerse a la defensiva para reconstruir la fuerza de tanques. El 3 de mayo de 1943, Hitler se reunió para discutir la ofensiva. Walter Model y Erich von Manstein aconsejaron no atacar debido a las fuertes defensas soviéticas. Sin embargo, Günther von Kluge y Kurt Zeitzler aconsejaron continuar. Zeitzler argumentó que los nuevos tanques darían una ventaja, pero Guderian y Albert Sperr señalaron los graves problemas técnicos.
Una semana después, en una conversación privada con Hitler, Guderian preguntó: "¿Por qué estamos atacando en el Este este año?". Hitler respondió: "Tienes razón, cuando pienso en el ataque se me revuelve el estómago". Guderian concluyó: "Entonces tienes la actitud correcta. Déjalo correr". La batalla de Kursk fue un fracaso costoso que redujo los ya escasos recursos de la Wehrmacht, especialmente las unidades de tanques. Aunque las pérdidas soviéticas fueron mayores, pudieron recuperarse rápidamente gracias a su capacidad industrial. A pesar de los nuevos diseños de aviones y tanques, Alemania no podía producir suficientes para contrarrestar la gran capacidad industrial de Estados Unidos y la Unión Soviética.
Jefe de Estado Mayor General del Ejército

Después del fallido atentado del 20 de julio de 1944 contra Hitler, Guderian dirigió una ocupación militar de Berlín con sus tanques para detener el intento de golpe. El 21 de julio de 1944, Hitler lo nombró jefe de Estado Mayor General del Ejército (Chef des Generalstabs des Heeres) del OKH, con la responsabilidad de aconsejar a Hitler en el Frente Oriental. Fue elegido porque era el único general en quien Hitler confiaba y que no había resultado herido en el atentado. Reemplazó a Kurt Zeitzler, quien había dejado el cargo. Cinco días después del atentado, Guderian, deseoso de ganarse la confianza de Hitler, se dirigió a los oficiales del Estado Mayor con un escrito que mostraba su apoyo.
La gran confianza de Hitler en Guderian fue clave para que lo pusiera, el 4 de agosto de 1944, a cargo del Tribunal de Honor del Ejército, junto con Gerd von Rundstedt y Wilhelm Keitel. La función de este tribunal era expulsar de la Wehrmacht a los sospechosos de participar en el complot, para que luego fueran juzgados por un tribunal especial. Los acusados sufrieron graves consecuencias. Guderian y los demás miembros del tribunal expulsaron a un primer grupo de veintidós oficiales sin audiencias, basándose solo en declaraciones de la Gestapo. En total, más de cincuenta oficiales fueron expulsados. Guderian negó estar involucrado en el complot, aunque se había retirado inesperadamente a su finca el día del intento de asesinato.
Después de la guerra, Guderian afirmó que había intentado evitar este "deber" y que las sesiones del tribunal le parecían "repulsivas". Sin embargo, se aplicó a la tarea con el vigor de un partidario del régimen. El historiador estadounidense Russell Hart escribió que Guderian luchó por salvar al jefe de Estado Mayor de Rommel, el general Hans Speidel, porque este podría haberlo implicado en la trama.
Como jefe del OKH, Guderian enfrentó problemas urgentes debido a los arrestos de personal. Tuvo que cubrir vacantes importantes, como la del general Eduard Wagner. Incluso después de llenar las vacantes, muchos miembros del personal eran nuevos en sus funciones y carecían de experiencia. Guderian confiaba mucho en el coronel Johann von Kielmansegg, pero este fue arrestado. La situación no mejoró por el enfrentamiento que mantenía con el Estado Mayor, al que culpó por oponerse a sus intentos de introducir la doctrina blindada moderna. Los últimos meses de 1944 estuvieron marcados por la lucha entre el OKH y el OKW (Oberkommando der Wehrmacht) por los escasos recursos, especialmente antes de la batalla de las Ardenas. Después de la guerra, Guderian culpó a Hitler de malgastar las últimas reservas alemanas, aunque la situación de Alemania era tan difícil que más divisiones no habrían cambiado el resultado.
Después del atentado contra Hitler, Guderian completó la "nazificación" del Estado Mayor del Ejército con una orden del 29 de julio que exigía que todos los oficiales de la Wehrmacht se unieran al NSDAP. Exigió la dimisión de cualquier oficial que no apoyara plenamente los ideales del NSDAP e hizo obligatorio el saludo nazi en todas las fuerzas armadas. Apoyó la politización de los militares, pero no entendía por qué otros oficiales lo consideraban un nazi. Como jefe de Estado Mayor del OKH, no se opuso a las órdenes que Hitler y Himmler emitieron durante la dura represión del alzamiento de Varsovia ni a las acciones difíciles contra la población civil de la ciudad. En noviembre de 1944, en un discurso, dijo que había "95 millones de nacionalsocialistas que respaldan a Adolf Hitler".
Para la ofensiva soviética del Vístula-Óder de principios de 1945, el Ejército Rojo había reunido una gran cantidad de hombres y armamento. El jefe de inteligencia alemán, Reinhard Gehlen, le entregó a Guderian sus informes sobre la fuerza soviética. Guderian presentó los datos a Adolf Hitler, quien los desestimó. Como las divisiones que habían participado en la fallida ofensiva alemana de las Ardenas no podían dirigirse rápidamente a Polonia, Guderian propuso evacuar lo que quedaba del Grupo de Ejércitos Norte atrapado en la bolsa de Curlandia hacia Alemania para reforzar el frente, algo que Hitler rechazó. Además, Hitler ordenó que el 6.º Ejército Panzer-SS se trasladara a Hungría.
Cuando Guderian se disponía a irse, Hitler le dijo: "El frente oriental nunca ha contado con una reserva tan poderosa como en estos momentos, y eso ha sido obra suya. Se lo agradezco". Guderian respondió: "El Frente Oriental es como un castillo de naipes: basta con romperlo por un punto para que se venga abajo en su totalidad".
Después de la guerra, Guderian afirmó que sus acciones en los últimos meses de la guerra como jefe del OKH buscaban una solución a la difícil situación de Alemania. Supuestamente, esa era la razón de sus planes de convertir las principales ciudades del Frente Oriental en "ciudades fortaleza". Este plan no tenía esperanzas de éxito contra las operaciones móviles del Ejército Rojo. Guderian sabía que estas fortalezas estaban destinadas al fracaso, ya que la falta de combustible y aviones hacía imposible su abastecimiento por aire. Además, su política privó a la debilitada Wehrmacht de muchas tropas experimentadas.
Destitución
En marzo de 1945, después de la ofensiva del Vístula-Óder, el avance soviético hacia Berlín se había detenido a lo largo del río Óder. Sin embargo, el Primer Frente Ucraniano había ocupado dos cabezas de puente cerca de Küstrin, a unos ochenta kilómetros al este de Berlín. Hitler ordenó un contraataque contra una de estas zonas.
El 27 de marzo, el 9.º Ejército alemán lanzó el contraataque, sorprendiendo a los soviéticos y llegando a las afueras de Küstrin. Sin embargo, los alemanes sufrieron muchas bajas y se vieron obligados a retirarse. Guderian fue llamado por Hitler y defendió la actuación de los comandantes. La discusión entre Hitler y Guderian fue muy fuerte, y Wilhelm Keitel tuvo que intervenir para calmarlos. El 28 de marzo, a Guderian se le concedió un permiso "por mala salud" y fue reemplazado por Hans Krebs, quien sería el último jefe de Estado Mayor General del Ejército.
Guderian mantuvo relaciones cercanas con personas poderosas del régimen. Tuvo una cena exclusiva con Himmler en la Navidad de 1944. El 6 de marzo de 1945, participó en una transmisión de propaganda que negaba ciertos hechos históricos, a pesar de que el Ejército Rojo acababa de liberar varios lugares de gran sufrimiento. A pesar de sus afirmaciones posteriores de ser "antirégimen", Hitler probablemente encontró que los valores de Guderian estaban alineados con la ideología del régimen, por lo que lo sacó de su retiro en 1943 y agradeció sus órdenes después del complot fallido.
Posguerra
Guderian y su personal se entregaron a las fuerzas de Estados Unidos el 10 de mayo de 1945. Evitó ser condenado en los juicios de Núremberg porque en ese momento no había pruebas documentales suficientes en su contra. Respondió a las preguntas de las fuerzas aliadas y negó ser un ferviente partidario del régimen. En 1945, se unió a la División Histórica del Ejército de EE. UU. Por esta razón, los estadounidenses rechazaron las solicitudes de la Unión Soviética y Polonia para su extradición. Incluso después de la guerra, mantuvo cierta afinidad con las ideas del régimen. Mientras estuvo detenido, sus conversaciones fueron grabadas en secreto. En una de ellas, opinó que "los principios fundamentales del régimen estaban bien".
Fue liberado sin juicio en 1948, a diferencia de muchos de sus compañeros. Las razones de este trato más suave son que había informado sobre sus excolegas y cooperado con los Aliados, lo que le ayudó a evitar ser juzgado. Después de su liberación, se retiró a Schwangau y comenzó a escribir sus memorias. Su libro más exitoso fue su autobiografía Recuerdos de un soldado, publicada en 1950. Falleció el 14 de mayo de 1954 a los 65 años y fue enterrado en Goslar.
Escritos y mitología

El mito del líder de tanques
La autobiografía de Guderian, Recuerdos de un soldado, fue muy popular. En ella, se presentaba a sí mismo como un innovador y el "padre" de la fuerza de tanques alemana, tanto antes como durante la guerra. Se imaginaba como el maestro de la guerra relámpago entre 1939 y 1941, lo cual era una exageración. Las memorias de Guderian se publicaron en alemán en 1950. En ese momento, eran la única fuente accesible sobre el desarrollo de las fuerzas de tanques, ya que muchos registros militares se habían perdido. Por ello, los historiadores basaron sus interpretaciones en la autobiografía de Guderian.
En estudios más recientes, los historiadores comenzaron a cuestionar las memorias de Guderian. Battistelli, al examinar su historial, dijo que Guderian no fue el único "padre" de la fuerza de tanques, sino uno de varios innovadores. Las razones por las que destacó fueron que buscaba ser el centro de atención y que fomentó una relación cercana con Hitler y el régimen. Al presentarse como el padre de la guerra relámpago y congraciarse con los estadounidenses, evitó ser entregado a la Unión Soviética y a Polonia, quienes lo solicitaban por acciones difíciles cometidas por sus tropas. Battistelli escribió que su habilidad más notable no fue como teórico o comandante, sino como autor. Sus libros Achtung-Panzer! y Recuerdos de un soldado fueron un éxito y siguen siendo estudiados.
Aunque Guderian evita en sus memorias indicar su verdadera relación con Hitler, tenía un trato muy directo con él. Guderian era uno de los pocos generales que argumentaba sus ideas con valentía a Hitler, quien a menudo ignoraba sus consejos. Guderian, de carácter franco, intentaba razonar con el líder, lo que a veces llevaba a discusiones fuertes entre ambos.
Guderian era un táctico y técnico capaz, dirigió a sus tropas con éxito en la invasión de Polonia, la batalla de Francia y en las primeras etapas de la invasión de la Unión Soviética, especialmente en la batalla de Smolensk y la batalla de Kiev. Hart escribió que la mayor parte de su éxito provino de posiciones de gran fuerza. Hart añadió que sus fortalezas fueron superadas por sus defectos, como crear animosidad entre su fuerza blindada y otras ramas militares. Sus memorias omitieron mencionar sus errores militares y su estrecha relación con Hitler. James Corum escribió que era un excelente general, un táctico de primer nivel y un hombre que jugó un papel central en el desarrollo de las divisiones de tanques, independientemente de sus memorias.
El mito del ejército "inocente"
Battistelli escribió que Guderian reescribió la historia en sus memorias, especialmente al ocultar su responsabilidad por las acciones difíciles cometidas durante la Operación Barbarroja. Unidades bajo su mando llevaron a cabo órdenes que implicaron el trato severo de oficiales políticos. También tuvo un papel importante en las represalias después del levantamiento de Varsovia de 1944.
Como otros generales, las memorias de Guderian enfatizaron su lealtad a Alemania. Sin embargo, no mencionó que Hitler le dio regalos, incluyendo propiedades territoriales y un pago mensual. Guderian escribió en sus memorias que le habían dado una propiedad polaca como regalo de jubilación, valorada en 1,24 millones de Reichsmarks. Los propietarios habían sido expulsados y la propiedad requisada. Tampoco mencionó que inicialmente había solicitado una propiedad tres veces más grande, lo cual fue rechazado.
En 1950, publicó un folleto titulado ¿Se puede defender Europa Occidental? donde lamentaba que las potencias occidentales hubieran elegido el bando equivocado durante la guerra, incluso cuando Alemania "luchaba por su existencia" como "defensora de Europa" contra una supuesta amenaza. Guderian escribió que, aunque Hitler cometió errores, su lucha fue por Europa. Afirmó que solo la administración civil del régimen (no el ejército) era responsable de las acciones difíciles contra civiles soviéticos, y culpó a Hitler y al invierno ruso de los reveses militares. También escribió que millones de alemanes murieron durante su expulsión de los territorios del Este de Europa, y que los acusados juzgados en los juicios de Núremberg eran "defensores de Europa".
Los historiadores Ronald Smelser y Edward J. Davies concluyen que las memorias de Guderian están llenas de "falsedades, medias verdades y omisiones claras". Guderian afirmó, contrariamente a la evidencia, que ciertas órdenes no fueron ejecutadas por sus tropas. También mintió sobre un decreto que eximía a las tropas alemanas de ser juzgadas por acciones contra civiles, alegando que tampoco se llevó a cabo. Afirmó haber sido amable con la población civil y que sus tropas habían "liberado" a los ciudadanos soviéticos.
El historiador británico David Stahel escribió que los historiadores de habla inglesa presentaron una imagen distorsionada de los generales alemanes en la posguerra. En su libro, escribió:
Los hombres que controlaban los ejércitos de Hitler no eran hombres honorables, que cumplían sus órdenes como servidores obedientes del estado. Con un apoyo resuelto al régimen, los generales sin duda libraron una guerra de agresión tras otra, y, una vez que Barbarroja comenzó, participaron voluntariamente en las acciones difíciles del régimen.
En julio de 1976, una revista estadounidense de juegos de guerra, Strategy & Tactics, lo seleccionó para un juego llamado Panzergruppe Guderian. La portada de la revista incluía una foto suya en uniforme militar. La revista presentaba un perfil brillante de Guderian, identificándolo como el creador de la guerra relámpago y elogiándolo por sus logros militares. Siguiendo los mitos de la posguerra, el perfil sugería que un comandante como él podía "funcionar en cualquier clima político y no verse afectado por él". Guderian se presentaba así como un profesional que se mantuvo al margen de las acciones difíciles del régimen.
Escritos
- — (2007). Recuerdos de un soldado (1.ª edición). Inédita Editores. ISBN 978-84-96364-80-6. OCLC 433647706.
- — (2011). Achtung-Panzer!: el desarrollo de los blindados, su táctica de combate y sus posibilidades operativas. Tempus/ Libros del Atril S.L. ISBN 978-84-92567-35-5. OCLC 1010979777.
- — (1942). Mit Den Panzern in Ost und West [Con los Panzers en Oriente y Occidente] (en alemán). Volk & Reich Verlag. OCLC 601435526.
- — (1950). Kann Westeuropa verteidigt werden? [¿Se puede defender Europa occidental?] (en alemán). Göttingen: Plesse-Verlag. OCLC 8977019.
Condecoraciones
- Cruz de Hierro (1914)
- 2.do grado (17 de septiembre de 1914)
- 1.er grado (8 de noviembre de 1916)
- Caballero de segunda clase de la Orden de Federico con Espadas (Württemberg) (15 de diciembre de 1915)
- Comandante de la Orden de la Casa Ernestina de Sajonia de 2.do grado con Espadas (1 de julio de 1935)
- Premio al servicio prolongado de la Wehrmacht de 1.er grado (1 de octubre de 1936)
- Medalla conmemorativa de la guerra real húngara con Espadas (14 de enero de 1937)
- Cruz de Honor 1914-1918
- Medalla conmemorativa de la guerra con Espadas (Austria; 9 de marzo de 1937)
- Medalla del Anschluss (13 de marzo de 1938)
- Orden de San Sava de 1.er grado (21 de noviembre de 1939)
- Broche de la Cruz de Hierro (1939)
- 2.do grado (5 de septiembre de 1939)
- 1.er grado (13 de septiembre de 1939)
- Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con Hojas de Roble
- Cruz de Caballero el 27 de octubre de 1939 como General der Panzertruppe y comandante del XIX Cuerpo de Ejército
- 24.º Hojas de Roble el 17 de julio de 1941 como Generaloberst y comandante en jefe del 2.° Grupo Panzer
Galería de imágenes
-
Adolf Hitler de camino a Eger, ocupada por las tropas alemanas, durante una pausa para comer el 3 de octubre de 1938. De derecha a izquierda: Wilhelm Keitel, Konrad Henlein, Adolf Hitler, Walter von Reichenau, Heinrich Himmler y Heinz Guderian.
-
Guderian (en el centro) junto al mayor general soviético Semión Krivoshéin (a su izquierda) en el desfile militar conjunto en Brest (Bielorrusia) el 22 de septiembre de 1939.
-
Guderian ante una máquina Enigma en un semioruga Sd.Kfz. 251, utilizado como centro de mando móvil durante la batalla de Francia en mayo de 1940.
-
El Generaloberst Guderian con miembros de su cuartel general camino de Moscú.
-
Guderian (izquierda), Hans Lammers y Himmler (tras el atril) en un mitin de la Volkssturm en octubre de 1944.
-
Heinz Guderian (segundo por la derecha) conversa con la tripulación de un Panzer VI Tiger durante la inspección de abril de 1943 de la 1.ª División Leibstandarte SS Adolf Hitler.
Véase también
En inglés: Heinz Guderian Facts for Kids
- Alemania nazi
- Blitzkrieg
- Achtung-Panzer!
- Mito de la Wehrmacht inocente
- Wehrmacht