robot de la enciclopedia para niños

Salón de París para niños

Enciclopedia para niños

El Salón de París fue una importante exposición de arte que se realizaba en París, Francia. Era la muestra oficial de la Academia de Bellas Artes de París y comenzó en 1725. Entre 1748 y 1890, fue el evento artístico más destacado del mundo, celebrándose cada año o cada dos años. A partir de 1881, la organización estuvo a cargo de la Société des Artistes Français.

Honoré Daumier hizo una caricatura de personas sorprendidas por las Venus del Salón en 1864.

¿Cómo empezó el Salón de París?

Los primeros pasos de la exposición

En 1673, la Real Academia de Pintura y Escultura, una parte de la Academia de Bellas Artes, hizo su primera exposición de arte para el público. Se llevó a cabo en el Salon Carré (Salón Cuadrado) del Louvre. El objetivo principal de esta exposición era mostrar las obras de los artistas que acababan de terminar sus estudios en la École des Beaux-Arts. Esta escuela fue fundada en 1648 por el Cardenal Mazarino, quien era el primer ministro de Francia. Desde entonces, el Salón tuvo una gran influencia en el arte y la cultura francesa.

Durante unos 200 años, participar en el Salón de París era muy importante para cualquier artista que quisiera tener éxito. Exponer en el Salón significaba que el artista contaba con el apoyo de la realeza.

El Salón se hace público

En 1725, la exposición se realizó en el Palacio del Louvre y fue entonces cuando se le empezó a llamar simplemente "el Salón" o "Salón de París". A partir de 1737, las exposiciones se abrieron al público. Al principio se hacían cada año y luego cada dos años, en los años impares. Siempre comenzaban el 25 de agosto, día de la fiesta de San Luis, y duraban varias semanas. Una vez que se hizo regular y público, la importancia del Salón ya no fue cuestionada.

En 1748, se añadió un jurado compuesto por artistas reconocidos. Desde ese momento, el Salón ganó una influencia indiscutible en el mundo del arte.

La época de mayor influencia (1748-1890)

El Salón mostraba las pinturas desde el suelo hasta el techo, aprovechando cada espacio disponible. Esta forma de exhibir las obras, muy juntas, incluso se convirtió en tema de otras pinturas, como la de Pietro Antonio Martini titulada Salon de 1785. Los catálogos impresos de los Salones son documentos muy valiosos para los historiadores del arte. Además, las críticas de las exposiciones que se publicaban en los periódicos marcaron el inicio de la profesión de crítico de arte moderno.

La Revolución francesa permitió que artistas de otros países también pudieran exponer. En el siglo XIX, la idea de un Salón público se extendió a una exposición con jurado, apoyada por el gobierno, donde se mostraban nuevas pinturas y esculturas. Se realizaba en grandes salones comerciales y el público podía entrar pagando una entrada. El día de la inauguración era un gran evento social y servía de inspiración para los caricaturistas de los periódicos, como Honoré Daumier. Escritores como Charles Baudelaire también escribían críticas sobre los Salones.

La Revolución de 1848 hizo que el Salón fuera más abierto. El número de obras rechazadas disminuyó mucho. En 1849, se empezaron a entregar medallas a los artistas destacados.

Desacuerdos y nuevos movimientos artísticos

Con el tiempo, los jurados del Salón se volvieron más tradicionales y no aceptaban fácilmente a los pintores impresionistas. Sus obras solían ser rechazadas o, si las aceptaban, las colocaban en lugares poco visibles. En 1863, el jurado del Salón rechazó una cantidad inusualmente alta de obras. Esto provocó muchas protestas, especialmente de los artistas que habían sido rechazados.

Para demostrar que los Salones eran justos, Napoleón III creó el Salon des Refusés (Salón de los Rechazados). Aquí se exhibieron las obras que el Salón oficial había rechazado ese año. Se inauguró el 17 de mayo de 1863 y marcó el nacimiento de la vanguardia en el arte. Los artistas impresionistas, por su parte, organizaron sus propias exposiciones en 1874, 1876, 1877, 1879, 1880, 1881, 1882 y 1886. Curiosamente, Édouard Manet nunca expuso con los impresionistas, sino que siguió mostrando sus obras en el Salón oficial.

En 1881, el gobierno dejó de apoyar oficialmente al Salón anual. Entonces, un grupo de artistas formó la Société des Artistes Français para encargarse de la exposición.

Nuevos Salones y divisiones

En diciembre de 1890, William-Adolphe Bouguereau, líder de la Société des Artistes Français, propuso que el Salón fuera solo para artistas jóvenes que aún no hubieran ganado premios. Artistas importantes como Ernest Meissonier, Puvis de Chavannes y Auguste Rodin no estuvieron de acuerdo y decidieron separarse. Crearon la Société Nationale des Beaux-Arts ("Sociedad Nacional de Bellas Artes") y su propia exposición, que pronto también se llamó "Salón", conocida como Salon du Champs de Mars.

En 1900, el escultor italiano Giovanni De Martino, que vivía en París, ganó un premio especial del Salón con una escultura de bronce llamada "Le pêcheur de criquets" (el pescador de langostas).

En 1903, un grupo de pintores y escultores, incluyendo a Pierre-Auguste Renoir y Auguste Rodin, organizaron el Salón de Otoño (Salon d'Automne). Lo hicieron porque sentían que la organización del Salón oficial se había vuelto muy burocrática y tradicional.

Otros Salones importantes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salon (Paris) Facts for Kids

kids search engine
Salón de París para Niños. Enciclopedia Kiddle.