robot de la enciclopedia para niños

Octave Mirbeau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Octave Mirbeau
Octave Mirbeau portrait.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Octave Henri Marie Mirbeau
Nacimiento 16 de febrero de 1848
Trévières (Francia)
Fallecimiento 16 de febrero de 1917
París (Francia)
Sepultura Cementerio de Passy
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Alice Regnault
Hijos 0
Educación
Educado en
  • Colegio Saint-François-Xavier de Vannes
  • Facultad de Derecho de París
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, periodista, dramaturgo, novelista, ensayista, crítico de arte, crítico literario, anarquista, escritor, prosista y crítico de teatro
Años activo 1873-1913
Empleador L'Humanité
Movimiento Impresionismo
Obras notables Diario de una camarera
Miembro de Academia Goncourt
Sitio web mirbeau.asso.fr

Octave Mirbeau (nacido en Trévières, Francia, el 16 de febrero de 1848 y fallecido en París, Francia, el 16 de febrero de 1917) fue un importante escritor francés. Se destacó como periodista, crítico de arte, autor de novelas, escritor de obras de teatro y de cuentos.

Fue un periodista muy influyente y un crítico de arte con una gran visión para descubrir nuevos talentos. También fue un escritor comprometido con la verdad y la justicia. Sus novelas tuvieron mucho éxito y sus obras de teatro fueron famosas en toda Europa. A pesar de su éxito, siempre apoyó a los movimientos artísticos y literarios más innovadores de su época.

La vida y obra de Octave Mirbeau

Sus inicios y luchas

Octave Mirbeau nació en Trévières, una región de Normandía, el 16 de febrero de 1848. Falleció en París el mismo día de su cumpleaños, el 16 de febrero de 1917. De joven, estudió en un colegio jesuita en Vannes, pero fue expulsado a los quince años. Después, empezó a trabajar en una oficina de abogados.

Tras vivir la difícil experiencia de la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), comenzó a trabajar como secretario para un líder político. Así, se inició como escritor y editor en un periódico.

Después de sus primeros trabajos en el periodismo y la política, Mirbeau se dedicó a escribir. Al principio, escribió tres novelas sin que se le reconociera como autor. Estas obras fueron L'Écuyère (1882) y La Belle Madame Le Vassart (1884).

Entre 1884 y 1885, hubo grandes cambios en la sociedad y la política. Octave Mirbeau decidió entonces escribir por sí mismo, defendiendo sus propios valores. Combinó la literatura con la lucha por sus ideas. Sus obras mostraban su desacuerdo con ciertas ideas religiosas y su apoyo a la paz. Fue una persona muy comprometida con los problemas de su tiempo. Se convirtió en un intelectual que defendía causas sociales sin pertenecer a ningún partido político.

Mirbeau como crítico de arte y literatura

Como crítico de arte y literatura, Octave Mirbeau ayudó a dar a conocer el movimiento Impresionismo. Resaltó lo original de este estilo y elogió su forma de pintar, que no seguía las reglas tradicionales. Escribió sobre artistas como Claude Monet, Camille Pissarro, Paul Cézanne, Auguste Renoir, Félix Vallotton y Pierre Bonnard.

También se le considera el descubridor de talentos como Auguste Rodin, Vincent van Gogh, Camille Claudel, Aristide Maillol, Maurice Maeterlinck, Marguerite Audoux y Maurice Utrillo. Mirbeau se hizo amigo de algunos de estos artistas, especialmente del escultor Auguste Rodin. De hecho, Mirbeau fue el primero en describir la famosa escultura La puerta del Infierno. Su descripción apareció el 18 de febrero de 1885 en la revista La France:

Entre los encargos que se han hecho, hay una puerta monumental que el escultor Rodin está terminando de estudiar. No se sabe dónde se colocará esta puerta, si dentro o fuera de un edificio. Pero lo que sí se sabe es que es un trabajo muy importante y magnífico. Quienes han visto los estudios terminados y los que están en proceso en el taller del artista, creen que esta puerta será la obra más importante de este siglo. Hay que pensar en Miguel Ángel para imaginar un arte tan notable, tan hermoso y tan impresionante. Auguste Rodin es poco conocido; no tiene ni una cuarta parte de la fama de otros artistas. Esto se explica por varias razones. Rodin es un gran artista. No le gustan los grupos cerrados y no se relaciona mucho en sociedad. Como él no busca la fama, la fama no llega a él. Vive casi en la sombra, como los artistas fuertes y solitarios, rodeado de las ideas y sueños de su genio. No le importa la fama pasajera. Se dedica a crear obras maestras que sus amigos admiran y que la historia, que nunca se equivoca, ya ha marcado como eternas.

Esta descripción de La puerta muestra el estilo de escritura inteligente de Mirbeau. Además, Rodin hizo una escultura con el rostro de Mirbeau, llamada Octave Mirbeau.

Novelas destacadas

Después de escribir unas diez novelas sin firmarlas, Octave Mirbeau publicó oficialmente su primera novela, El calvario (1886). En ella, el autor cuenta experiencias difíciles que vivió. En 1888, publicó El Abate Julio, una novela muy importante para la literatura francesa. En 1890, con Sébastien Roch, Mirbeau habló de otra experiencia difícil: su tiempo en el colegio jesuita de Vannes.

También publicó una novela extraordinaria llamada Dans le ciel (En el cielo). En esta obra, el personaje principal es un pintor inspirado en Vincent van Gogh.

Después de un evento importante en Francia conocido como el caso Dreyfus, que hizo a Mirbeau más pesimista, publicó tres novelas que fueron consideradas "escandalosas" por algunas personas, pero que tuvieron mucho éxito en todo el mundo. Estas fueron El Jardín de los suplicios (1899), Diario de una camarera (1900) y Los 21 días de un neurasténico (1901). En estas obras, Mirbeau desafió las formas tradicionales de escribir novelas, usando diferentes técnicas y rompiendo las reglas de lo que se consideraba "realista".

Sus dos últimas obras narrativas, La 628-E8 (1907) y Dingo (1913), llevaron la fantasía a otro nivel. Los personajes principales de estas novelas son su propio automóvil y su perro.

Obras de teatro

Archivo:MB Espagne
Los malos pastores, 1913.

En el teatro, Mirbeau tuvo su primer éxito con una obra sobre la vida de los trabajadores, Les Mauvais bergers (Los malos pastores) (1897). Después, logró un triunfo mundial con una comedia clásica de costumbres, Los negocios son los negocios (1903). En esta obra aparece el personaje de Isidoro Lechat, que representa al hombre de negocios moderno, que busca hacer dinero de todo y expande sus intereses por el mundo.

En 1908, después de una larga batalla legal, se estrenó en la Comedia Francesa su obra Le Foyer. Esta obra causó mucho revuelo porque hablaba de la explotación de jóvenes en supuestas instituciones de caridad.

Mirbeau también escribió seis obras cortas de un solo acto, muy innovadoras, publicadas bajo el nombre de Farces et moralités (1904). En ellas, se adelantó a estilos de teatro que aparecerían mucho después. En estas obras, se burlaba de la ley, el matrimonio y las instituciones sociales. También ponía en ridículo el discurso de algunos políticos y el lenguaje común del amor.

Su legado

Octave Mirbeau nunca fue olvidado. Sus obras se han publicado continuamente en más de treinta idiomas. Sin embargo, a veces no se le ha comprendido del todo. Su gran cantidad de obras se ha reducido injustamente a solo tres. Además, como sus ideas eran diferentes a las de la mayoría, durante mucho tiempo no fue bien valorado en los libros de historia de la literatura.

Afortunadamente, en los últimos veinte años, gracias a la Sociedad Octave Mirbeau, se le ha vuelto a leer con una nueva perspectiva. Esto ha permitido entender el importante papel que tuvo en la política, la literatura y el arte de la época conocida como la «Belle Époque», y cómo influyó en la evolución de los géneros literarios.

Obras importantes

Novelas

Archivo:Intelectuales 1922
Los Intelectuales, n.° Mirbeau, Buenos Aires, 1922.
  • Le Calvaire, 1886. (El Calvario).
  • L'Abbé Jules, 1888. (El Abate Julio).
  • Sébastien Roch, 1890.
  • Dans le ciel, 1893-1989. Tr. >> En el cielo, Barataria, 2006.
  • Les Mémoires de mon ami, 1899. Tr. >> Memoria de Georges el amargado, Editorial Impedimenta, 2009.
  • Le Jardin des supplices, 1899. Tr. >> El Jardín de los suplicios, Editorial Impedimenta, 2010.
  • Le Journal d'une femme de chambre, 1900. Tr. >> Diario de una camarera, Cátedra, 1992.
  • Les 21 jours d'un neurasthénique, 1901. Tr. >> Los veintiún días de un neurasténico, Libros de Itaca, 2017.
  • La 628-E8, 1907. Tr. >> 628-E8. Viaje en un automóvil, Univ. de Cádiz, 2007.
  • Dingo, 1913.
  • Un gentilhomme, 1920.

Teatro

  • Les Mauvais bergers (1897) (Los malos pastores, 1904).
  • Les affaires sont les affaires (1903). Tr. >> Los negocios son los negocios, Asoc. directores de escena, 2000.
  • Farces et moralités (1904).
  • Le Foyer, 1908. (El hogar).

Cuentos

  • Lettres de ma chaumière [Cartas de mi cabaña] (1885).
  • Contes de la chaumière [Cuentos de la cabaña] (1894).
  • Dans l'antichambre (Histoire d'une Minute) (1905).
  • Les Souvenirs d'un pauvre diable, Flammarion (1921).
  • La Mort de Balzac (1989).
  • Contes cruels [Cuentos crueles] (1990, 2000 y 2009).

Crónicas

  • La Grève des électeurs (La Huelga de los electores) (1902).
  • El Alma rusa (1921).
  • Combats politiques [Combates políticos] (1990).
  • L'Affaire Dreyfus [El caso Dreyfus] (1991).
  • Lettres de l'Inde [Cartas de India] (1991).
  • Combats esthétiques [Combates estéticos], 2 volúmenes (1993).
  • L'Amour de la femme vénale [El amor de la mujer venal] (1994).
  • Chroniques du Diable [Crónicas del diablo] (1995).
  • Premières chroniques esthétiques [Primeras crónicas estéticas] (1995).
  • Combats littéraires [Combates literarios] (2006).

Correspondencia

kids search engine
Octave Mirbeau para Niños. Enciclopedia Kiddle.