robot de la enciclopedia para niños

Isadora Duncan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isadora Duncan
Isadora Duncan portrait cropped.jpg
Información personal
Nombre en inglés Angela Isadora Duncan
Nacimiento 26 de mayo de 1877
San Francisco (California)
Fallecimiento 14 de septiembre de 1927
Niza (Tercera República Francesa)
Causa de muerte Accidente de automóvil
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Estadounidense y soviética
Religión Ninguna
Familia
Padres Joseph Charles Duncan
Mary Dora Gray
Cónyuge Serguéi Yesenin (1922-1923)
Pareja
Información profesional
Ocupación Bailarina, coreógrafa, autobiógrafa, guionista, bailarina de ballet y escritora
Área Danza
Alumnos Nellie Yu Roung Ling y Lizzie Yu Der Ling
Firma
Signature d'Isadora Duncan.jpg

Angela Isadora Duncan (nacida en San Francisco, el 27 de mayo de 1877, y fallecida en Niza, el 14 de septiembre de 1927), conocida como Isadora Duncan, fue una bailarina y coreógrafa estadounidense. Es considerada por muchos como la creadora de la danza contemporánea.

Isadora usó las nuevas tecnologías de su tiempo, como la iluminación teatral, para crear efectos especiales en sus bailes. Se inspiró en el arte griego antiguo para desarrollar formas de danza más naturales. Creía que el cuerpo humano podía expresar emociones de manera profunda. Su vida y su trágico final la convirtieron en una figura muy importante en la historia de la danza.

Desde pequeña, Isadora mostró un gran interés por el baile. En su autobiografía, Mi vida, escribió: «Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas...». Dejó la escuela a los once años para dedicarse a su pasión. A los diecisiete, se mudó a Nueva York para seguir sus sueños.

Infancia y juventud de Isadora Duncan

Isadora Duncan nació en San Francisco, California. Sus padres, Joseph y Dora Duncan, eran inmigrantes de Irlanda. Fue la menor de cuatro hermanos. Su padre, Joseph Charles Duncan, era banquero y empresario. Él se separó de la familia cuando Isadora era muy pequeña.

La separación de sus padres hizo que la familia tuviera dificultades económicas. Su madre, Dora Duncan, era profesora de piano y daba clases para mantener a sus hijos. En 1884, su madre fundó una escuela de danza en Oakland. Allí, su hermana Elizabeth se convirtió en la maestra principal de danza.

Primeros pasos en la danza

A los once años, Isadora dejó la escuela para ayudar a su hermana Elizabeth en la escuela de danza. Trabajaba con los niños más pequeños. Las lecciones de música incluían obras de Mozart, Schubert y Schumann. Estos compositores influyeron mucho en el desarrollo artístico de Isadora.

Isadora era una niña tranquila y le gustaba jugar en la playa. Observaba el mar y se fascinaba con el movimiento de las olas. Esta fascinación fue la base de su estilo de danza. Imaginaba movimientos de manos y pies que imitaban las olas. Esta forma de bailar se convirtió en su estilo único. Su Autobiografía, publicada en 1927, cuenta estas experiencias.

Cuando Isadora era adolescente, su familia se mudó a Chicago. Allí, Isadora estudió danza clásica. Después, la familia perdió sus pertenencias en un incendio y se mudaron a Nueva York. Allí, Isadora se unió a una compañía de teatro.

A principios del siglo XX, Isadora convenció a su madre y a su hermana de ir a Europa. En 1900, se establecieron primero en Londres y luego en París.

El estilo único de Isadora Duncan

En Londres, Isadora Duncan pasaba mucho tiempo en el Museo Británico. Le encantaban las obras de antigua Grecia. De ellas tomó ideas para sus movimientos de danza, como inclinar la cabeza hacia atrás.

Archivo:Anna Duncan dancing LOC agc 7a09906
Isadora Duncan en una playa

En esta época, Isadora desarrolló su estilo de danza. Era muy diferente de la danza clásica que existía entonces. Sus movimientos y puestas en escena buscaban expresar emociones profundas. Ella creía que el arte debía venir del interior.

Isadora sabía que su estilo era una gran novedad. Se veía a sí misma como una pionera que cambiaba la forma de ver la danza. Mientras creaba su estilo, estudiaba la danza y la literatura antiguas en museos como el Louvre en París y la National Gallery de Londres.

Temas y vestuario en sus presentaciones

Los temas de las danzas de Isadora eran a menudo clásicos. Hablaban de la vida y las emociones humanas. Esto era diferente de los temas de la danza clásica, que solían tratar sobre héroes o seres fantásticos.

Su forma de presentar los espectáculos también era innovadora. Usaba pocos elementos en el escenario, a veces solo telas de color azul claro. Esto contrastaba con los grandes decorados de otros espectáculos. Su vestuario era una túnica ligera que dejaba ver sus piernas desnudas y sus pies descalzos. Esto era muy distinto de los tutús y zapatillas de punta del ballet clásico. Isadora bailaba sin maquillaje y con el cabello suelto.

Al principio, el público no estaba acostumbrado al estilo de Isadora. A veces, recibía abucheos o interrupciones. Esto ocurrió, por ejemplo, durante una gira por América del Sur en 1916.

Gira por Argentina

Isadora Duncan llegó a Buenos Aires, Argentina, por primera vez en 1916. Tenía 38 años y era muy famosa en Europa. Sin embargo, había pasado por un momento muy difícil en 1913, cuando sus dos hijos fallecieron en un accidente de auto cerca de París. Este suceso cambió su vida.

Isadora no se preocupaba mucho por el dinero y no seguía las costumbres sociales. Cuando llegó a Buenos Aires, tuvo problemas porque las cortinas y alfombras para sus espectáculos no habían llegado. Tuvo que encargar otras nuevas, lo que fue un gasto inesperado. También le faltaban las partituras, pero el director del Conservatorio de Buenos Aires le ayudó.

A pesar de tener poco dinero, Isadora se hospedó en un hotel elegante. Recorrió la ciudad, visitando tanto los barrios lujosos como otros lugares.

Su primer concierto, el 12 de julio, no fue muy bien recibido. El público de Buenos Aires estaba acostumbrado al ballet clásico y encontró la técnica de Isadora sencilla. La noche antes de su segundo concierto, Isadora bailó el himno nacional en un club nocturno. Esto causó problemas con el gerente del teatro.

Además, Isadora quería dedicar su tercer programa a Wagner, un compositor alemán. Su director musical, que era francés, se negó a participar por la guerra. Aunque consiguieron otro director, el programa de Wagner no gustó a todos.

Durante un concierto, algunas personas hablaban en voz alta. Isadora dejó de bailar y les dijo que no entendían de arte. Este incidente hizo que se cancelaran las funciones restantes. Antes de irse a Montevideo, Isadora tuvo que dejar su abrigo y sus joyas para pagar el hotel. Estas prendas habían sido un regalo de Paris Singer, un hombre muy rico que había apoyado muchos de sus proyectos artísticos.

Isadora Duncan en Rusia

Isadora Duncan apoyó los cambios sociales y políticos en la nueva Unión Soviética. Por eso, en 1922, se mudó a Moscú. Su fama internacional atrajo la atención y ella se sintió bienvenida por la energía artística del nuevo gobierno. Sin embargo, el gobierno ruso no cumplió sus promesas de apoyo. Las condiciones de vida en el país también eran difíciles, lo que la llevó a regresar a Occidente en 1924.

Vida personal de Isadora Duncan

Archivo:1923. Esen duncan
Isadora Duncan con Serguéi Esenin, en 1923.

Isadora Duncan tuvo una vida personal muy independiente. Se casó con el poeta ruso Serguéi Esenin, quien era diecisiete años más joven que ella. Viajaron por Europa, pero su matrimonio fue corto debido a problemas personales. Esenin regresó a Moscú y falleció poco después.

Isadora decidió ser madre soltera y tuvo dos hijos. Sus hijos, Deirdre y Patrick, fallecieron trágicamente en un accidente en el río Sena en París en 1913. El automóvil en el que viajaban con su niñera cayó al agua.

Hacia el final de su vida, la carrera de Isadora comenzó a decaer. Tuvo problemas económicos y momentos difíciles. Esto la fue alejando de sus amigos y de su público. Vivió sus últimos años entre París y la costa del Mediterráneo, a menudo con deudas. Algunos amigos la animaron a escribir su autobiografía para ayudarla económicamente. El escritor Sewell Stokes la conoció en sus últimos años y escribió un libro sobre ella. La autobiografía de Isadora Duncan se publicó en 1927.

Fallecimiento de Isadora Duncan

Isadora Duncan falleció en un accidente de automóvil en Niza, Francia, la noche del 14 de septiembre de 1927. Tenía cincuenta años. Murió cuando la larga chalina que llevaba alrededor de su cuello se enredó en la rueda del coche en el que viajaba.

Isadora iba en el asiento del copiloto de un automóvil Amilcar. Antes de subir al vehículo, se dice que dijo: «Adieu, mes amis. Je vais à la gloire!» (¡«Adiós, amigos míos, me voy a la gloria!»). Sin embargo, algunos dicen que sus últimas palabras fueron: «Je vais à l'amour» («Me voy al amor»).

Cuando el conductor puso en marcha el coche, la chalina de Isadora, que era muy larga y ondeaba fuera del vehículo, se enredó en la rueda trasera. Esto causó su muerte de forma casi instantánea.

El periódico New York Times publicó un obituario el 15 de septiembre de 1927. Decía que el coche iba rápido cuando la chalina se enredó, arrastrando a Isadora fuera del vehículo y lanzándola al suelo. Fue arrastrada varios metros antes de que el conductor pudiera detener el coche.

Isadora Duncan fue incinerada, y sus cenizas se encuentran en el columbario del cementerio del Père-Lachaise en París.

Repertorio de Isadora Duncan

Sus bailes eran una forma original de recrear las danzas de la Grecia clásica. Según José Subirá, quienes la vieron bailar recordaban con emoción sus interpretaciones. Entre ellas estaban piezas como Redención de César Franck, Poema del éxtasis de Scriabin, la Marcha fúnebre de Chopin, la Muerte de Adonis de Schubert y la Muerte de Isolda de Wagner.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isadora Duncan Facts for Kids

kids search engine
Isadora Duncan para Niños. Enciclopedia Kiddle.