robot de la enciclopedia para niños

Alamosaurus sanjuanensis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alamosaurus sanjuanensis
Rango temporal: 70 Ma - 66 Ma
Cretácico superior
AlamosaurusDB.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Sauropoda
(sin rango): Titanosauria
Familia: Saltasauridae
Subfamilia: Opisthocoelicaudiinae
Género: Alamosaurus
Gilmore, 1922
Especie: A. sanjuanensis
Gilmore, 1922

El Alamosaurus sanjuanensis fue un dinosaurio saurópodo gigante que vivió en lo que hoy es Norteamérica. Su nombre significa "lagarto de Ojo Álamo del Condado de San Juan". Existió al final del período Cretácico, hace unos 70 a 66 millones de años.

Este dinosaurio es el único titanosaurio conocido de Norteamérica que vivió al final del Cretácico. Los adultos de Alamosaurus podían medir alrededor de 26 metros de largo y 5 metros de alto hasta los hombros. Su peso se estima entre 30 y 35 toneladas. Algunos fósiles sugieren que pudo haber sido aún más grande, quizás tan enorme como el Argentinosaurus o el Puertasaurus. Esto lo convertiría en uno de los dinosaurios más grandes del mundo y, probablemente, el más grande encontrado en Norteamérica.

Los restos de Alamosaurus se han hallado en rocas muy cercanas al momento de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno. Este evento causó la desaparición de los dinosaurios no aviares de la Tierra. Por lo tanto, el Alamosaurus fue uno de los últimos titanosaurios en habitar el planeta.

¿Cómo era el Alamosaurus?

Archivo:Alamosaurus Scale Chart Steveoc
Comparación de tamaño, mostrando la escala de varios especímenes conocidos de Alamosaurus en relación con un ser humano. Algunos restos sugieren que pudo ser aún más grande.

El Alamosaurus se conoce gracias a varios fósiles, lo cual es poco común para los titanosaurios grandes. Como todos los saurópodos, tenía una cabeza pequeña y un cuello largo y fuerte. Su cuerpo era ancho y robusto, con patas gruesas y cilíndricas para soportar su gran peso. Tenía una cola relativamente delgada que le ayudaba a mantener el equilibrio.

Su apariencia general se parecía más a la de un Brachiosaurus que a la de un Diplodocus. El Alamosaurus era un herbívoro (comía plantas) y caminaba sobre sus cuatro patas.

Tamaño y peso del Alamosaurus

Se calcula que los ejemplares adultos medían entre 20 y 24 metros de largo y unos 12 metros de altura hasta la cabeza. Su peso podía variar entre 32.7 y 50 toneladas. Las estimaciones más recientes sugieren una longitud de 26 metros y un peso de 30 a 35 toneladas para los adultos.

Algunos científicos creen que los Alamosaurus más grandes pudieron ser aún mayores. Se ha propuesto una longitud máxima de 30 metros o más y un peso de hasta 72.5 a 80 toneladas. Un hueso de la pata (tibia) muy grande, que podría pertenecer a un Alamosaurus, sugiere que pudo ser tan pesado como otros titanosaurios gigantes como el Argentinosaurus y el Puertasaurus. Sin embargo, no se sabe con certeza si este hueso pertenece a un Alamosaurus o a una especie nueva.

También se han encontrado fósiles de Alamosaurus jóvenes. Estos han ayudado a entender cómo crecía esta especie.

Características físicas únicas

Aunque no se ha encontrado un cráneo completo, se han hallado dientes con forma de bastón cerca de los esqueletos de Alamosaurus, lo que sugiere que le pertenecían.

Una característica interesante es la presencia de osteodermos. Estas son estructuras óseas en la piel, como placas de armadura, que se distribuían por el lomo del animal. Probablemente le servían como protección contra los depredadores.

Descubrimiento e investigación del Alamosaurus

Los restos de Alamosaurus se han encontrado en varias partes del suroeste de Norteamérica. El primer fósil importante, llamado holotipo, fue descubierto en Nuevo México en junio de 1921 por Charles Whitney Gilmore y su equipo. Desde entonces, se han hallado huesos de Alamosaurus en otras formaciones rocosas de Utah y Texas. Estas rocas datan de hace aproximadamente 74 a 66 millones de años, justo antes del final del Cretácico.

En 1922, Charles W. Gilmore describió el holotipo, que incluía un hueso del hombro (escápula) y un hueso de la cadera (isquion). Nombró a la especie Alamosaurus sanjuanensis. Más tarde, en 1946, se encontró un esqueleto más completo en Utah. Este incluía una cola casi completa y parte de una pata delantera.

El esqueleto más completo conocido hasta ahora es el de un Alamosaurus joven, descubierto recientemente en Texas. Este hallazgo ha permitido a los científicos estimar mejor su longitud y peso.

Archivo:Alamosaurus
El holotipo de Alamosaurus, que incluye un hueso del hombro (escápula) y un hueso de la cadera (isquion).

¿Qué significa el nombre Alamosaurus?

Contrario a lo que mucha gente piensa, este dinosaurio no lleva el nombre de El Álamo en San Antonio, Texas, ni de la famosa batalla que ocurrió allí. El primer fósil se encontró en Nuevo México, mucho antes de que se hallaran restos en Texas.

El nombre Alamosaurus proviene de la Formación Ojo Álamo, el lugar geológico donde se descubrió. La palabra "Álamo" se refiere a un tipo de árbol que crece rápidamente y es común en esa zona. El sufijo "saurus" viene del griego y significa "lagarto", un término muy usado en los nombres de dinosaurios.

La única especie conocida es Alamosaurus sanjuanensis, que recibe su nombre del Condado de San Juan, en Nuevo México, donde se encontraron los primeros fósiles. El género y la especie fueron nombrados por el paleontólogo Charles W. Gilmore en 1922.

¿Cuándo vivió el Alamosaurus?

Los fósiles de Alamosaurus se han encontrado en rocas que datan de hace entre 69 y 68 millones de años. También se han hallado en otras formaciones rocosas. Un ejemplar joven de Alamosaurus fue encontrado a pocos metros por debajo del límite que marca el final del Cretácico, hace 66 millones de años.

Esto significa que el Alamosaurus vivió durante un período de tiempo que abarca desde hace unos 70 millones de años hasta justo antes de la gran extinción de los dinosaurios, hace 66 millones de años.

¿A qué grupo de dinosaurios pertenece el Alamosaurus?

Archivo:Alamosaurus neck
Reconstrucción del cráneo y el cuello de Alamosaurus, en el Museo Perot de la Naturaleza y la Ciencia.

El Alamosaurus pertenece a un grupo de saurópodos llamado Macronaria. Esta clasificación explica su cuerpo robusto, sus patas delanteras más altas que las traseras y una cola un poco más corta en comparación con el resto de su cuerpo. Fue uno de los últimos y más grandes dinosaurios de este grupo antes de su extinción.

En 1922, Gilmore lo clasificó simplemente como un saurópodo. Más tarde, en 1927, Friedrich von Huene lo incluyó en la familia Titanosauridae.

El Alamosaurus es sin duda un miembro avanzado de los Titanosauria. Las relaciones exactas dentro de este grupo son complejas. Algunos estudios lo relacionan con el Opisthocoelicaudia dentro de la subfamilia Opisthocoelicaudiinae. Otros lo ven como un pariente cercano de Pellegrinisaurus. También se han notado similitudes con el Neuquensaurus de Argentina y el Trigonosaurus de Brasil.

Un estudio reciente sugiere que el Alamosaurus podría ser un pariente cercano de los Lognkosauria, un grupo que incluye a dinosaurios como el Futalognkosaurus y el Mendozasaurus. Este mismo estudio indica que los ancestros del Alamosaurus podrían haber venido de Sudamérica, en lugar de Asia.

Árbol familiar del Alamosaurus

Aquí puedes ver cómo se relaciona el Alamosaurus con otros titanosaurios, según diferentes estudios:

Cladograma de Titanosauria, basado en el análisis de Gonzales et al., en 2016. Mostrando la posición sistemática de Alamosaurus.


Titanosauria

Andesaurus

Phuwiangosaurus

Argentinosaurus

Epachthosaurus

Lithostrotia

Malawisaurus

Notocolossus

Dreadnoughtus

Tapuiasaurus

Lognkosauria

Futalognkosaurus

Mendozasaurus

Isisaurus

Rapetosaurus

Saltasauridae

Alamosaurus

Diamantinasaurus

Opisthocoelicaudia

Trigonosaurus

Saltasaurinae

Saltasaurus

Neuquensaurus

Alamosaurus en el cladograma propuesto por Navarro et al. de 2022:


Saltasauridae
Opisthocoelicaudiinae

Opisthocoelicaudia

Nemegtosaurus

Saltasaurinae

Alamosaurus

Baurutitan

Ibirania

Bonatitan

Rocasaurus

Saltasaurini

Neuquensaurus

MACN-PV-RN 233

Saltasaurus

¿Dónde vivía el Alamosaurus?

Archivo:Perot Museum Alamosaurus and Tyrannosaurus
Esqueletos restaurados de Alamosaurus y Tyrannosaurus rex en el Museo Perot.

Los huesos de Alamosaurus son algunos de los fósiles de dinosaurios más comunes en el suroeste de Estados Unidos durante el Cretácico Superior. Su presencia ayuda a definir la fauna (los animales que vivían allí) de esa época y lugar.

En el sur de Norteamérica, al final del Cretácico, hubo un cambio importante en la fauna. Esta nueva fauna estaba dominada por el Alamosaurus y también incluía muchos restos del gran pterosaurio Quetzalcoatlus en Texas. La presencia de Alamosaurus y Quetzalcoatlus sugiere que vivían en llanuras semiáridas, lejos de la costa.

La aparición del Alamosaurus en Norteamérica pudo deberse a una migración desde Sudamérica. Algunos animales de esa época, como los hadrosáuridos y el ave Avisaurus, se encontraban en ambos continentes. El Alamosaurus apareció y se volvió muy común rápidamente, lo que apoya la idea de que llegó por migración. Otros científicos piensan que pudo haber llegado desde Asia.

Sin embargo, algunos expertos señalan que los animales que viven en zonas altas, como el Alamosaurus, suelen ser especies propias de la región y tienen más dificultad para cruzar grandes cuerpos de agua. Además, ya se conocían titanosaurios de principios del Cretácico, lo que sugiere que podría haber habido ancestros de Alamosaurus en Norteamérica.

Otros dinosaurios que vivieron con el Alamosaurus

Otros dinosaurios que compartieron el ambiente con el Alamosaurus en esa parte del mundo incluían:

Además de dinosaurios, el Alamosaurus convivió con el gigante pterosaurio Quetzalcoatlus, varias especies de peces y rayas, anfibios, lagartos, tortugas como Adocus, y pequeños mamíferos.

El Tyrannosaurus fue probablemente el principal depredador de los Alamosaurus adultos. Los pequeños terópodos, parecidos a Troodon, que vivieron en el mismo lugar y tiempo, pudieron haber cazado a las crías de Alamosaurus.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alamosaurus Facts for Kids

  • Anexo: Géneros válidos de dinosaurios
kids search engine
Alamosaurus sanjuanensis para Niños. Enciclopedia Kiddle.