robot de la enciclopedia para niños

Plaza Huincul para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad y municipio
351 Arg PlazaHuincul raffineria.JPG
Plaza Huincul ubicada en Provincia del Neuquén
Plaza Huincul
Plaza Huincul
Localización de en Provincia del Neuquén
Coordenadas 38°56′02″S 69°11′55″O / -38.9337613, -69.1986884
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén
 • Departamento Confluencia
Intendente Claudio Larraza (Comunidad)
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de abril de 1966
Superficie  
 • Total 30 km²
Altitud  
 • Media 541 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 9.º
 • Total 15 887 hab.
 • Densidad S/D hab./km²
 • Metropolitana 56 231 hab.
Gentilicio huinculense
Huso horario UTC−3
Código postal Q8318
Prefijo telefónico 0299 496-XXXX
IFAM [1]
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Aglomerado urbano Cutral Có - Plaza Huincul
Destileria huincul.jpg
Destilería de Plaza Huincul en los setenta
Archivo:351 Arg PlazaHuincul raffineria
Ingreso a refinería de YPF.
Archivo:350 Arg PlazaHuincul raffineria
Vista de la refinería de YPF, al fondo el conglomerado urbano.
Archivo:Antigua Casa Sánchez
Histórico edificio en el área céntrica de Plaza Huincul, sobre la ruta nacional 22
Archivo:Escudo de PLAZA HUINCUL
Escudo de Plaza Huincul

Plaza Huincul es una ciudad ubicada en la Provincia del Neuquén, Argentina. Nació gracias al descubrimiento de petróleo en la zona. Se encuentra junto a la ciudad de Cutral Co, formando el segundo grupo de ciudades más grande de la provincia.

Plaza Huincul es famosa por su colección de paleontología. Allí se encontraron fósiles del Argentinosaurus, el dinosaurio herbívoro más grande conocido. También se hallaron restos del Mapusaurus, uno de los dinosaurios carnívoros más grandes.

La ciudad está en la Patagonia argentina, en un valle entre montañas. Se ubica a 531 m s. n. m.. Está casi a la misma distancia del río Limay al sur y del río Neuquén al norte.

¿Cómo llegar a Plaza Huincul?

Puedes llegar a Plaza Huincul por varias rutas importantes:

  • Desde el Norte: Por la Ruta Provincial N.º 17, desde Añelo.
  • Desde el Sur: Por la Ruta N.º 17, desde Picún Leufú.
  • Desde el Este: Por la Ruta Nacional N.º 22, desde Neuquén Capital.
  • Desde el Oeste: Por la Ruta Nacional N.º 22, desde Zapala, pasando por Cutral Co.

¿Qué significa el nombre Plaza Huincul?

El nombre Plaza Huincul viene del mapudungún, la lengua mapuche. Significa "Loma de descanso".

Un historiador llamado Félix San Martín explicó que "Plaza" en su lengua significa "parada" o "descanso". "Huincul" significa "loma" o a veces "cuesta".

Historia de Plaza Huincul

Los primeros años y el ferrocarril

En 1902, el ferrocarril llegó a la región de Neuquén. La idea era conectar los océanos desde Bahía Blanca. En 1913, las vías pasaron por el kilómetro 1297, donde hoy está Plaza Huincul. Un año después, el tren llegó a Zapala.

El descubrimiento del petróleo

En 1912, se descubrió que había petróleo en la zona. Un geólogo alemán, Anselmo Windhausen, visitó el lugar. En 1913, confirmó que había petróleo en el territorio de Neuquén.

Una persona clave en este descubrimiento fue Carmen Funes. Ella era una pionera que vivía en la zona. Carmen Funes vendía animales y productos básicos. Se instaló en un lugar con agua llamado la Aguada de Plaza Huincul.

En 1913, otro geólogo, Juan Keidel, llegó a la zona. Él amplió los estudios de Windhausen. Entre 1914 y 1915, Keidel encontró el lugar exacto del Pozo N°1. Se guio por los comentarios de Carmen Funes sobre el sabor a kerosene que sentía en el agua.

Los primeros habitantes y barrios

Cuando empezó la perforación del primer pozo, llegaron los primeros pobladores. La familia Soufal fue una de las primeras familias petroleras. Se instalaron cerca de la "Laguna Colorada".

Con la llegada de más trabajadores y empresas, se formaron los primeros barrios. Uno de ellos fue el "barrio Las Latas", llamado así porque las casas se hacían con latas. En 1950, este barrio fue nombrado Villa General San Martín.

Otra empresa, Standard Oil (hoy Axion Energy), creó un barrio para sus trabajadores. En la década de 1920, esta empresa descubrió más yacimientos de petróleo en la zona.

La ciudad se independiza

En 1963, el presidente Arturo Umberto Illia tomó una decisión importante. Anuló contratos de YPF con empresas extranjeras. Esto se hizo para proteger los intereses del país.

Una de las empresas afectadas fue ESSO, que decidió cerrar sus campamentos. Los trabajadores y sus familias tuvieron que buscar nuevos lugares para vivir. Algunos se mudaron a Cutral Có, y otros fueron a vivir al Barrio Central de YPF.

Los empleados de YPF que llevaban más tiempo en la empresa querían tener sus propias casas y negocios. Se organizaron para lograr la independencia de la empresa. Formaron una comisión de "concesionarios" en 1951.

Esta comisión trabajó mucho para que Plaza Huincul fuera un municipio independiente. Enviaron cartas a YPF y a las autoridades. Finalmente, en 1966, Plaza Huincul dejó de ser parte de la reserva de YPF.

El 24 de abril de 1966, se firmó un acta. Esta fecha se considera el aniversario de la fundación de la localidad. Desde ese día, Plaza Huincul comenzó a funcionar como un municipio propio.

Geografía y clima

Plaza Huincul se encuentra en la región de las "Mesetas Patagónicas Neuquinas". Esta zona tiene valles, cerros y relieves suaves.

La vegetación es de estepa patagónica, con plantas que necesitan poca agua. El clima es frío y semiárido, con vientos fuertes. Llueve poco, menos de 200 mm al año. Las temperaturas varían mucho, desde -1 °C hasta 29 °C. A veces, pueden bajar a -5 °C o subir a 40 °C.

Población de Plaza Huincul

Según el censo de 2010, Plaza Huincul tenía 13.572 habitantes. Esto fue un aumento del 9,3% respecto al censo de 2001.

En el censo de 2022, la población del municipio fue de 15.887 habitantes. La ciudad forma un grupo urbano con Cutral Có.

Gráfica de evolución demográfica de Plaza Huincul entre 1991 y 2022

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Lugares para visitar en Plaza Huincul

Pozo N° 1 - Mirador

En una loma, cerca de la Ruta Nacional 22, está el monumento al Pozo N°1. Aquí se descubrió petróleo por primera vez en Neuquén. Hay un recorrido que cuenta la historia del petróleo y cómo nació la ciudad. Desde este punto, se tiene una vista panorámica de toda Plaza Huincul.

Dinosaurios de tamaño real

Junto a la Ruta Nacional 22, en el kilómetro 1327, puedes ver dos dinosaurios de tamaño real. Están hechos de hormigón y fueron creados por el escultor Aldo Beroiza. Son réplicas del Mapusaurus y el Argentinosaurus huinculensis.

Museo Carmen Funes

Este museo paleontológico es uno de los mayores atractivos de Plaza Huincul. Exhibe fósiles de gran valor científico. Entre ellos, se encuentran restos del Gasparinisaura, del Anabisetia, del Aucasaurus, del Mapusaurus y del Argentinosaurus, considerado el dinosaurio más grande del mundo.

Museo Ex Ypefianos

Este museo guarda la historia de los primeros habitantes de la ciudad. Muestra objetos y vestimentas de los inicios de la empresa estatal de petróleo. Es un lugar que recuerda los orígenes de los habitantes de Plaza Huincul.

La Copa

Frente al banco provincial, al final de la avenida San Martín, se alza una gran estructura. Es la emblemática copa de agua de la ciudad, de varios metros de altura. En su base hay una plazoleta que conmemora los 100 años del descubrimiento del petróleo en la provincia.

Plaza de las Banderas

En el cruce de la Ruta 17 y la Ruta 22, hay una rotonda con un gran mástil para la bandera nacional. Alrededor, en forma de círculo, se encuentran los mástiles con las banderas de todas las provincias argentinas.

Religión

En Plaza Huincul, la Iglesia católica tiene la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús. Además, hay varias iglesias de otras religiones cristianas.

Personas destacadas

  • Edgardo Antoñana, conductor de radio y televisión.
  • Carmen Funes, pionera y primera pobladora.
  • Familia Soufal, la primera familia petrolera en llegar a Plaza Huincul.
  • Marcelo Berbel
  • Mirtha Solari, historiadora.
  • Toribio de Otaño
  • Carlos Rivadulla
  • Antonio Sánchez
  • Juan Prudencio Miralles
  • Jocelin Leiva
  • Ernesto Moreno

Ver también

  • Descubrimiento de petróleo en Neuquén

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plaza Huincul Facts for Kids

kids search engine
Plaza Huincul para Niños. Enciclopedia Kiddle.