robot de la enciclopedia para niños

Archaeopteryx para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Archaeopteryx
Rango temporal: 150 Ma - 148 Ma
Jurásico Superior
Archaeopteryx lithographica (Berlin specimen).jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
(sin rango): Avialae
Familia: Archaeopterygidae
Género: Archaeopteryx
Meyer, 1861 [nomen conservandum]
Especies
  • A. albersdoerferi Kundrat et al. 2018
  • A. lithographica Meyer, 1861 (tipo)
  • A. siemensii Dames, 1897
Sinonimia
A nivel de género

Griphosaurus
Wagner, 1862 [nomen rejectum]
Griphornis
Woodward, 1862 [nomen rejectum]
Archaeornis
Petronievics, 1917
Jurapteryx
Howgate, 1984
¿Wellnhoferia?
Elżanowski, 2001
A nivel de especie

Griphornis longicaudatus
Woodward, 1862 [nomen rejectum]
Griphosaurus longicaudatus
Wagner, 1862 [nomen rejectum]
Archaeopteryx macrura
Owen, 1862 [nomen rejectum]
Archaeopteryx siemensii?
Dames, 1897
Archaeornis siemensii
(Dames, 1897)
Archaeopteryx owenii
Petronievics, 1917 [nomen rejectum]
Archaeopteryx recurva
Howgate, 1984
Jurapteryx recurva
(Howgate, 1984)
Archaeopteryx bavarica
Wellnhofer, 1993
Wellnhoferia grandis?
Elżanowski, 2001

Archaeopteryx es un género de aves muy antiguas que ya no existen. Se cree que estos animales tenían características tanto de dinosaurios emplumados como de aves modernas. Su nombre viene del griego antiguo y significa "pluma" o "ala" "antigua". En español, a veces se le llama arqueópterix. Desde el siglo XIX, los científicos lo han considerado la ave más antigua conocida. Sin embargo, se han encontrado otras aves primitivas que podrían ser incluso más antiguas, como Anchiornis, Xiaotingia y Aurornis.

El Archaeopteryx vivió hace unos 150 a 148 millones de años, durante el periodo Jurásico Superior. En ese tiempo, el sur de Alemania, donde se encontraron sus fósiles, era un grupo de islas en un mar tropical poco profundo. Era similar en tamaño a una urraca europea, aunque algunos individuos grandes podían ser tan grandes como un cuervo. Podía medir hasta 50 centímetros de largo.

A pesar de su tamaño pequeño, el Archaeopteryx tenía alas grandes y probablemente podía volar o planear. Compartía muchas características con los dinosaurios deinonicosaurios (como los dromeosáuridos y trodóntidos). Por ejemplo, tenía mandíbulas con dientes afilados, tres dedos con garras, una cola larga y huesuda, y plumas. Estas características lo convierten en un ejemplo clave de cómo los dinosaurios pudieron haber evolucionado hasta convertirse en aves.

El primer fósil de Archaeopteryx fue una sola pluma, descubierta en 1861. Ese mismo año, se encontró el primer esqueleto completo. Con el tiempo, se han descubierto otros diez fósiles de Archaeopteryx. Aunque hay algunas diferencias entre ellos, la mayoría de los expertos creen que todos pertenecen a la misma especie.

La mayoría de los once fósiles muestran impresiones de plumas. Estas plumas ya estaban muy desarrolladas, lo que sugiere que las plumas evolucionaron mucho antes del Jurásico Superior. El primer espécimen de Archaeopteryx se encontró solo dos años después de que Charles Darwin publicara su libro El origen de las especies. El Archaeopteryx pareció confirmar las ideas de Darwin y se ha vuelto una prueba importante para entender cómo evolucionaron las aves.

Características del Archaeopteryx

Archivo:Archiesizeall1
Comparación de tamaño entre un humano y varios especímenes de Archaeopteryx.

El Archaeopteryx vivió durante la edad Titoniense Inferior del período Jurásico. Esto fue hace aproximadamente 150.8 a 148.5 millones de años. La mayoría de sus fósiles se han encontrado en la caliza de Solnhofen en Baviera, al sur de Alemania. Esta zona es famosa por sus fósiles muy bien conservados.

El Archaeopteryx era del tamaño de un cuervo. Tenía alas anchas y redondeadas en las puntas, y una cola larga en comparación con su cuerpo. Podía medir hasta 50 centímetros de largo y pesar entre 0.8 y 1 kilogramo. Sus plumas eran muy parecidas en estructura a las plumas de las aves actuales.

A pesar de tener muchas características de ave, el Archaeopteryx también tenía rasgos de dinosaurios terópodos. A diferencia de las aves modernas, tenía dientes pequeños y una cola ósea larga. Estas características las compartía con otros dinosaurios de su época.

Debido a que tiene características tanto de aves como de dinosaurios, el Archaeopteryx se considera un eslabón entre ellos. En la década de 1970, John Ostrom sugirió que las aves evolucionaron de los dinosaurios terópodos. El Archaeopteryx fue una prueba clave para esta idea. Tenía rasgos de ave como la espoleta (hueso de la suerte), plumas de vuelo y alas. También tenía características de terópodos, como un talón largo y garras en la cola. Ostrom notó que el Archaeopteryx era muy similar a la familia de dinosaurios Dromaeosauridae.

¿Cómo eran sus plumas?

Archivo:Vog1h
Foto de 1880 del espécimen de Berlín de Archaeopteryx, mostrando las plumas de las patas que fueron luego retiradas durante la preparación.

Los fósiles de Archaeopteryx son famosos por sus plumas de vuelo bien desarrolladas. Estas plumas eran asimétricas, como las de las aves modernas, lo que les daba estabilidad para volar. Las plumas de la cola eran menos asimétricas, también como en las aves de hoy. Sin embargo, no tenía una alula, que es un pequeño grupo de plumas en el pulgar de las aves modernas que ayuda a volar a baja velocidad.

Las plumas del cuerpo del Archaeopteryx no están tan bien conservadas. En el espécimen de Berlín, se encontraron plumas en las patas que parecían una especie de "pantalones". Algunas de estas plumas tenían una estructura básica de plumas de contorno, pero eran algo más suaves. Aun así, eran lo suficientemente firmes para ayudar en el vuelo.

Archivo:Archaeopteryx-modern bird tails
Ilustración anatómica comparando a la "cola de fronda" de Archaeopteryx con la "cola de abanico" de un ave moderna.

También se encontró un grupo de plumas en su espalda, similares a las plumas del cuerpo de las aves modernas. Eran simétricas y firmes, pero no tan rígidas como las plumas de vuelo. En otras partes del cuerpo, se encontraron rastros de una especie de "proto-plumón", parecido al que se ve en el dinosaurio Sinosauropteryx. Estas plumas eran suaves y peludas, más parecidas a pelo que a plumas.

No hay señales de plumas en la parte superior del cuello y la cabeza. Esto podría significar que esas áreas estaban desnudas, o que las plumas se perdieron durante la fosilización. Se cree que muchos especímenes de Archaeopteryx se hundieron en el mar después de flotar un tiempo. La cabeza, el cuello y la cola a menudo se doblan hacia abajo, lo que sugiere que los cuerpos apenas comenzaban a descomponerse. Esto podría haber hecho que la piel se ablandara y las plumas de la cabeza y el cuello se desprendieran.

El origen de las plumas es un misterio que el Archaeopteryx no resuelve, ya que sus plumas son muy modernas. Esto significa que las plumas comenzaron a desarrollarse antes del Jurásico Superior. Sin embargo, se han encontrado varios dinosaurios celurosaurianos, parientes cercanos del Archaeopteryx, que también tenían plumas o fibras más simples. Esto confirma que las plumas existieron antes de las primeras aves como el Archaeopteryx. Las plumas, al igual que el pelo y las escamas de reptiles, están hechas de una proteína llamada queratina.

¿De qué color era?

Archivo:Archaeopteryx NT
Reconstrucción artística ilustrando una interpretación del estudio de Carney.

En 2011, un equipo de científicos estudió el color de un espécimen de Archaeopteryx. Usaron un microscopio de barrido y análisis de fluorescencia de rayos X. Pudieron encontrar la estructura de los melanosomas (pequeñas estructuras que dan color) en la pluma descubierta en 1861. Compararon esta estructura con la de 87 especies de aves modernas y concluyeron que la pluma era negra.

Esta pluma probablemente era una pluma de cobertura, que cubría parte de las plumas principales de las alas. Aunque el estudio no dice que todo el Archaeopteryx fuera negro, sugiere que tenía colores oscuros. Los científicos creen que los melanosomas negros fortalecen las plumas para el vuelo. Un estudio de 2013 sugirió que el Archaeopteryx pudo haber tenido un patrón de colores más complejo, con puntas de plumas de vuelo principalmente negras. Esto podría haber sido para exhibirse o para ayudar en el vuelo, pero no se sabe con certeza.

¿Podía volar el Archaeopteryx?

Las plumas de vuelo del Archaeopteryx eran asimétricas, como las de las aves modernas. Esto significa que sus alas y cola se usaban para generar elevación. Sin embargo, no está claro si el Archaeopteryx solo planeaba o si podía volar activamente. No tenía un esternón óseo fuerte, lo que sugiere que no era un volador muy potente.

La forma de sus hombros podría indicar que no podía levantar sus alas por encima de su espalda, algo necesario para el aleteo activo. Un estudio de 2006 sugirió que el Archaeopteryx no podía volar aleteando como las aves modernas, pero sí podía planear usando solo movimientos descendentes.

Las alas del Archaeopteryx eran grandes, lo que podría haberle permitido volar más lento y girar mejor. La forma corta y redondeada de sus alas pudo haber aumentado la resistencia al aire, pero también le habría ayudado a moverse entre árboles y arbustos. Algunos estudios también sugieren que tenía "alas traseras" en sus patas, similares a las de dinosaurios como el Microraptor, lo que podría haber mejorado su capacidad de vuelo.

Aunque las plumas asimétricas suelen indicar vuelo, algunos científicos han cuestionado esto. Han encontrado que algunas aves que no vuelan también tienen cierto grado de asimetría en sus plumas. Sin embargo, el grado de asimetría del Archaeopteryx es más típico de voladores lentos.

Archivo:Archaeopteryx bavarica Detail
El espécimen de Múnich

En 2010, un estudio en la revista Science sugirió que los huesos de las plumas principales del Archaeopteryx eran más delgados y débiles que los de las aves modernas. Esto llevó a los autores a pensar que el Archaeopteryx no podía volar aleteando. Sin embargo, otros científicos criticaron este estudio. Argumentaron que es difícil medir estos huesos en fósiles y que el Archaeopteryx debió haber podido volar hasta cierto punto, ya que sus fósiles se encuentran en sedimentos marinos o lacustres.

También se sugirió que el estudio había sobrestimado el peso del Archaeopteryx. Con estimaciones de peso más precisas, el vuelo activo sería posible incluso con huesos de plumas más estrechos. Otra idea es que el Archaeopteryx no volaba como tal, sino que usaba sus alas para ayudarse a correr sobre el agua, como el lagarto basilisco.

Archivo:Archaeopteryx lithographica, replica of London specimen, Staatliches Museum für Naturkunde Karlsruhe, Germany - 20100925
Réplica del espécimen de Londres

En 2004, científicos analizaron el cerebro del espécimen de Londres de Archaeopteryx usando escáneres TAC. Descubrieron que su cerebro era más grande que el de muchos dinosaurios, lo que indica que tenía el tamaño cerebral necesario para volar. Las áreas del cerebro relacionadas con la visión, la audición y la coordinación muscular estaban bien desarrolladas. Su oído interno también se parecía más al de las aves modernas. Todo esto sugiere que el Archaeopteryx tenía los sentidos y la coordinación necesarios para volar.

El Archaeopteryx sigue siendo importante en los debates sobre el origen de las aves. Algunos lo ven como un animal que trepaba árboles, apoyando la idea de que las aves evolucionaron de planeadores que vivían en los árboles. Otros creen que era un corredor rápido en tierra, apoyando la idea de que el vuelo se desarrolló al correr. La idea más aceptada es que el Archaeopteryx podía vivir tanto en los árboles como en el suelo, como los cuervos modernos.

En 2012, se realizaron pruebas aerodinámicas con un modelo de Archaeopteryx en un túnel de viento. Estas pruebas mostraron que ya tenía mecanismos para mejorar la sustentación, similares a los de las aves actuales. La cola podía ayudar a despegar con menos velocidad y energía. Además, el primer dedo del ala pudo haber funcionado como un precursor del álula, permitiendo el vuelo a baja velocidad.

¿Cómo crecía?

Archivo:Archaeopteryx growth curve
Tendencias de crecimiento comparadas con otros dinosaurios y aves.

Un estudio de 2009 mostró que el Archaeopteryx crecía más lentamente que las aves modernas. Esto se debe a que las partes exteriores de sus huesos estaban menos vascularizadas (con menos vasos sanguíneos). En animales vivos, los huesos con menos vasos sanguíneos crecen más despacio. Se cree que todos los esqueletos conocidos de Archaeopteryx son de individuos jóvenes.

Los científicos estimaron que un Archaeopteryx tardaría al menos 970 días (casi 3 años) en alcanzar su tamaño adulto de 0.8 a 1 kilogramo. Otros estudios han encontrado que aves primitivas como Jeholornis y Sapeornis también crecían lentamente. Sin embargo, Confuciusornis e Ichthyornis crecían más rápido, de forma similar a las aves modernas. Una de las pocas aves modernas que crece lentamente es el kiwi, que no vuela.

¿Cuándo estaba activo?

Comparando los anillos escleróticos (estructuras óseas en el ojo) del Archaeopteryx con los de aves y reptiles actuales, se cree que era un animal diurno, es decir, activo durante el día, como muchas aves de hoy.

¿Dónde vivía el Archaeopteryx?

Archivo:Archaeopteryx lithographica by durbed
Restauración de Archaeopteryx persiguiendo un Compsognathus juvenil.

La caliza de Solnhofen, donde se encontraron los fósiles de Archaeopteryx, nos da pistas sobre cómo era Baviera en el Jurásico. Su latitud era similar a la de Florida, pero el clima era probablemente más seco. Esto se sabe por los fósiles de plantas adaptadas a la sequedad y la falta de sedimentos de ríos.

Se han encontrado fósiles de cícadas y coníferas. También había muchos insectos, lagartos pequeños, pterosaurios y el dinosaurio Compsognathus.

La excelente conservación de los fósiles de Archaeopteryx en Solnhofen indica que los animales no se movieron mucho antes de fosilizarse. Esto sugiere que el Archaeopteryx vivía en las islas bajas alrededor de la laguna de Solnhofen.

Los esqueletos de Archaeopteryx son menos comunes que los de los pterosaurios en Solnhofen. Se han identificado hasta siete tipos diferentes de pterosaurios, como el Rhamphorhynchus y el Pterodactylus. Estos pterosaurios dominaban el lugar que hoy ocupan las aves marinas.

Las islas alrededor de la laguna de Solnhofen eran semiáridas y subtropicales, con una estación seca larga. La vegetación consistía en arbustos bajos (unos tres metros de alto). A diferencia de algunas ilustraciones que muestran al Archaeopteryx trepando árboles grandes, parece que los árboles eran escasos en estas islas.

Es difícil saber cómo vivía el Archaeopteryx. Algunos creen que vivía principalmente en el suelo, mientras que otros piensan que era arbóreo. La ausencia de árboles grandes no descarta una vida arbórea, ya que algunas aves actuales viven solo en arbustos bajos.

El esqueleto del Archaeopteryx, del tamaño de una paloma, se parecía al de un dinosaurio terópodo. Tenía una cola ósea larga, garras en los dedos y dientes en las mandíbulas. Sus patas y pies sugieren que podía vivir tanto en los árboles como en el suelo. Es probable que fuera un animal generalista, capaz de buscar alimento en arbustos, en tierra abierta y en las costas de las lagunas. Seguramente cazaba presas pequeñas, usando sus mandíbulas o garras.

Descubrimientos de Fósiles

Archivo:Archaeopteryx timeline
Línea temporal de los descubrimientos de Archaeopteryx hasta 2007 (ampliar).

A lo largo de los años, se han encontrado doce esqueletos fósiles de Archaeopteryx y una pluma que podría pertenecer a este género. Todos los fósiles provienen de depósitos de caliza cerca de Solnhofen, Alemania.

Archivo:Archaeopteryx (Feather)
La pluma solitaria, descubierta en 1861

El primer hallazgo fue una sola pluma, descubierta en 1860 o 1861 y descrita por Christian Erich Hermann von Meyer. Esta pluma se encuentra en el Museo de Historia Natural de Berlín. Se le atribuye al Archaeopteryx, pero no se sabe con certeza si es de esta especie o de otra ave primitiva.

El primer esqueleto, conocido como el espécimen de Londres (BMNH 37001), se encontró en 1861 cerca de Langenaltheim, Alemania. Fue vendido al Museo de Historia Natural de Londres, donde se conserva. Aunque le faltan la cabeza y el cuello, fue descrito en 1863 por Richard Owen. En 1866, Charles Darwin mencionó este hallazgo en su libro El origen de las especies, destacando lo importante que era para entender la vida antigua. El Archaeopteryx se convirtió en una prueba clave de la evolución.

La palabra griega "pteryx" (πτέρυξ) se traduce como "ala", pero también puede significar "pluma". Von Meyer sugirió esto en su descripción. En alemán, la palabra Schwinge se usaba para Archaeopteryx en el siglo XIX, que no siempre significa un ala para volar.

Desde entonces, se han encontrado once especímenes más:

El espécimen de Berlín (HMN 1880) fue descubierto en 1874 o 1875 cerca de Blumenberg, Alemania. Fue vendido al Museo de Historia Natural de Berlín, donde se conserva. Es el espécimen más completo y el primero con el cráneo entero. Fue descrito en 1884 por Wilhelm Dames.

Archivo:Archaeopteryx lithographica (Cast of Maxberg Specimen)
Réplica del espécimen de Maxberg

El espécimen de Maxberg (S5), que solo tiene el torso, fue descubierto en 1956 cerca de Langenaltheim. Fue descrito en 1959. Le faltan la cabeza y la cola. Aunque estuvo en el Museo Maxberg en Solnhofen, su paradero actual es desconocido.

Archivo:Ostromia Haarlem (2)
Laja con el espécimen de Haarlem.

El espécimen de Haarlem (TM 6428), también conocido como el espécimen de Teyler, fue descubierto en 1855 cerca de Riedenburg, Alemania. Inicialmente se clasificó como un pterosaurio, pero en 1970 John Ostrom lo reclasificó como Archaeopteryx. Se encuentra en el Museo Teylers en Haarlem, Países Bajos. Es el espécimen más antiguo conocido, a pesar de su clasificación inicial errónea. En 2017, se le dio un nombre de género separado, Ostromia.

El espécimen de Eichstätt (JM 2257) fue descubierto en 1951 cerca de Workerszell, Alemania, y descrito en 1974 por Peter Wellnhofer. Se encuentra en el Museo Jura de Eichstätt, Alemania. Es el ejemplar más pequeño y tiene el segundo cráneo mejor conservado.

El espécimen de Solnhofen (BSP 1999) fue descubierto en la década de 1970 cerca de Eichstätt y descrito en 1988 por Wellnhofer. Se conserva en el Museo Bürgermeister-Müller, en Solnhofen. Es el espécimen más grande conocido.

El espécimen de Múnich (S6) fue descubierto el 3 de agosto de 1992 cerca de Langenaltheim y descrito en 1993 por Wellnhofer. Se encuentra en el Paläontologisches Museum München, en Múnich.

Archivo:Archaeopteryx (Daiting Specimen)
Espécimen de Daiting.

Un octavo espécimen fragmentario, el espécimen de Daiting, fue descubierto en 1990 en Daiting, Suabia. Fue comprado por el paleontólogo Raimund Albertsdörfer en 2009 y expuesto al público.

Archivo:Archaeopteryx (Chicken Wing)
El espécimen Bürgermeister-Müller (o "ala de pollo").

Otro fósil fragmentario fue hallado en 2000. Se le conoce como el espécimen Bürgermeister-Müller o "ala de pollo", ya que solo representa los restos de un ala.

El espécimen de Thermopolis (WDC CSG 100) fue descubierto en Baviera y descrito en 2005. Fue donado al Wyoming Dinosaur Center en Thermopolis (Wyoming). Tiene la cabeza y los pies mejor conservados. Este espécimen mostró que el Archaeopteryx no tenía el dedo del pie trasero "al revés" como muchas aves, lo que limita su capacidad para posarse en ramas. Esto apoya su origen terópodo.

El espécimen de Thermopolis fue clasificado como Archaeopteryx siemensii en 2007 y se considera el más completo y mejor conservado.

En 2011 se anunció el descubrimiento de un undécimo espécimen, que se conserva en una colección privada. Su descripción científica se publicó en julio de 2014.

Un duodécimo espécimen fue descubierto en 2010, pero no se anunció hasta febrero de 2014. Aún no ha sido descrito científicamente.

La existencia de un decimotercer espécimen, el espécimen de Chicago, fue anunciada en 2024 por el Museo Field de Chicago, Estados Unidos. Fue adquirido por el museo en 2022 y se exhibió públicamente en 2024. Será estudiado por la paleornitóloga Jingmai O'Connor.

En enero de 2025 se publicó un decimocuarto ejemplar, encontrado en la Formación Mörnsheim. Este espécimen es fragmentario, pero sus características se parecen a las del Archaeopteryx.

Clasificación del Archaeopteryx

Archivo:Thermopolis Archaeopteryx
El espécimen Thermopolis.

Hasta 2014, los fósiles de este género se clasificaban en una o dos especies: A. lithographica y A. siemensii. Sin embargo, su historia de clasificación ha sido complicada. Se han usado muchos nombres para los especímenes, a menudo por errores. Actualmente, el nombre A. lithographica se refiere solo a la pluma original descrita por von Meyer.

En 2007, dos equipos de científicos pidieron que el espécimen de Londres fuera designado como el tipo principal para evitar confusiones. Esta sugerencia fue aprobada en 2011, y el espécimen de Londres es ahora el neotipo oficial.

Especies de Archaeopteryx

Archivo:Archaeopteryx skeletals
Restauraciones esqueléticas de ocho especímenes

Aunque se ha discutido que todos los especímenes pertenecen a la misma especie, existen diferencias importantes entre ellos. Por ejemplo, los especímenes de Múnich, Eichstätt, Solnhofen y Thermopolis son más pequeños o mucho más grandes, tienen diferentes proporciones en los dedos y hocicos más delgados con dientes que apuntan hacia adelante. Debido a estas diferencias, a la mayoría de los especímenes se les ha dado su propio nombre de especie en algún momento.

En 2007, una revisión de todos los especímenes bien conservados, incluyendo el de Thermopolis, concluyó que había dos especies distintas de Archaeopteryx: A. lithographica (que incluye los especímenes de Londres y Solnhofen) y A. siemensii (que incluye los especímenes de Berlín, Múnich y Thermopolis). Se distinguen principalmente por la forma de las garras del pie. Una supuesta especie adicional, Wellnhoferia grandis, parece ser igual a A. lithographica excepto por su tamaño.

Archivo:Archaeopterix ka03
El espécimen de Thermopolis

A continuación se muestra un cladograma (un diagrama que muestra las relaciones evolutivas) publicado en 2013:


Avialae

Aurornis

Anchiornis

Archaeopteryx

Xiaotingia

Shenzhouraptor

Rahonavis

Balaur

Avebrevicauda

Nombres alternativos

Archivo:Archaeopteryx lithographica (Eichstätter Specimen)
El espécimen de Eichstätt, considerado a veces como otro género, Jurapteryx.
Archivo:Eichstätt Wellnhoferia grandis
El espécimen de Solnhofen, considerado alternativamente como el género Wellnhoferia.

Aquí se muestran algunos nombres que se han usado para el Archaeopteryx o sus fósiles:

  • Archaeopteryx lithographica Meyer, 1861
  • Griphosaurus problematicus Wagner, 1862
  • Griphornis longicaudatus Woodward, 1862
  • Archaeopteryx macrura Owen, 1862
  • Archaeopteryx siemensii Dames, 1897
  • Archaeornis siemensii (Dames, 1897) Petronievics, 1917
  • Archaeopteryx oweni Petronievics, 1917
  • Archaeopteryx recurva Howgate, 1984
  • Jurapteryx recurva (Howgate, 1984) Howgate, 1985
  • Archaeopteryx bavarica Wellnhofer, 1993
  • Wellnhoferia grandis Elżanowski, 2001

Los últimos cuatro nombres podrían ser géneros y especies válidas.

El Archaeopteryx en la cultura popular

El Archaeopteryx ha sido considerado por mucho tiempo como el ave más antigua conocida. Esto le ha dado mucha atención del público. Su apariencia fácil de reconocer y el interés en los dinosaurios lo han hecho famoso en todo el mundo. Un asteroide descubierto en 1991, 9860 Archaeopteryx, fue nombrado en su honor. Una aparición curiosa del Archaeopteryx en la cultura popular fue en la obra de 1897 de Alfred Jarry, Ubu ..., ou l'Archéopteryx, donde un Archaeopteryx es un personaje importante.

La película de dibujos animados Fantasía lo incluye en el segmento de «La consagración de la primavera». Allí, un gran Ornitholestes salta sobre un pequeño Archaeopteryx.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Archaeopteryx Facts for Kids

kids search engine
Archaeopteryx para Niños. Enciclopedia Kiddle.