Rhamphorhynchus para niños
Datos para niños Rhamphorhynchus |
||
---|---|---|
Rango temporal: Jurásico Superior, 150 Ma - 148 Ma | ||
![]() Réplica del primer espécimen hallado con membranas del ala, Museo de Ciencias Naturales de Bruselas.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Pterosauria | |
Suborden: | Rhamphorhynchoidea | |
Familia: | Rhamphorhynchidae | |
Subfamilia: | Rhamphorhynchinae | |
Género: | Rhamphorhynchus von Meyer, 1846 |
|
Especies | ||
|
||
Sinonimia | ||
|
||
El Rhamphorhynchus (que significa "hocico con pico") fue un género de pterosaurio extinto. Vivió en algunas partes de Europa y África al final del Jurásico, hace unos 150 millones de años.
A diferencia de otros pterosaurios de su época, como el Pterodactylus, el Rhamphorhynchus tenía una cola larga. Esta cola era rígida gracias a unos ligamentos y terminaba en una forma de diamante que le servía como timón. Su boca tenía dientes parecidos a alfileres, que apuntaban hacia adelante. La punta de su boca era un pico curvo y afilado sin dientes. Esto sugiere que comía principalmente peces e insectos. El nombre Rhamphorhynchus se usa para nombrar a todo el grupo de pterosaurios de cola larga, conocidos como ranforrincoideos (Rhamphorhynchoidea).
Se han encontrado fósiles que podrían ser de Rhamphorhynchus en Inglaterra, Tanzania y España. Sin embargo, los fósiles mejor conservados vienen de la Caliza de Solnhofen en Baviera, Alemania. Muchos de estos fósiles no solo muestran los huesos, sino también impresiones de tejidos blandos, como las membranas de sus alas. También se han hallado dientes sueltos en Portugal que se cree que pertenecen a este animal.
Contenido
¿Cómo era el Rhamphorhynchus?
El ejemplar más grande conocido de Rhamphorhynchus muensteri medía 1.26 metros de largo. Su envergadura (la distancia de una punta del ala a la otra) era de 1.81 metros.
Características de su cráneo
A diferencia de algunos pterosaurios, el Rhamphorhynchus no tenía una cresta en la cabeza, ni de hueso ni de tejido blando. Algunos científicos pensaron que sí la tenía, pero estudios más recientes demostraron que se equivocaron.
Los dientes del Rhamphorhynchus encajaban entre sí cuando cerraba la boca, lo que indica que comía peces. Tenía veinte dientes en la mandíbula superior y catorce en la inferior.
Descubrimiento y clasificación
La forma en que se clasifica el Rhamphorhynchus ha sido un poco complicada. A lo largo de la historia, muchos de sus fósiles fueron clasificados con diferentes nombres.
El primer fósil de Rhamphorhynchus fue estudiado por Samuel Thomas von Soemmerring en 1825. Al principio, pensó que era un ave antigua. Pero cuando se encontraron los dientes, Georg August Goldfuss lo reconoció como un pterosaurio. Al principio, se le llamó Ornithocephalus Münsteri.
En 1839, otro científico, Münster, describió un nuevo fósil con una cola larga y lo llamó Ornithocephalus longicaudus. Esto ayudó a diferenciarlo de otros pterosaurios de cola corta.

Hermann von Meyer fue quien finalmente le dio el nombre de Rhamphorhynchus en 1846. Él pensó que los pterosaurios de cola larga eran lo suficientemente diferentes como para tener su propio grupo. La especie principal de Rhamphorhynchus es R. longicaudus.
El fósil original de R. muensteri se perdió durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, existen muchas copias de alta calidad de ese fósil que los científicos pueden seguir estudiando.
En la década de 1990, se pensaba que había varias especies de Rhamphorhynchus. Pero en 1995, el investigador Chris Bennett sugirió que todas esas supuestas especies eran en realidad diferentes etapas de crecimiento de una sola especie: R. muensteri. Es decir, los fósiles más pequeños eran de Rhamphorhynchus jóvenes y los más grandes eran de adultos.
¿Cómo vivía el Rhamphorhynchus?
Su desarrollo a lo largo de la vida
Los científicos han estudiado cómo cambiaba el Rhamphorhynchus a medida que crecía. Los jóvenes tenían cabezas más cortas y ojos grandes. La punta de su boca era más corta y redondeada. A medida que crecían, la punta se volvía más delgada y afilada. Los adultos también desarrollaban un "gancho" fuerte en la mandíbula inferior.
El número de dientes no cambiaba, pero en los adultos se volvían más cortos y fuertes. Esto les ayudaba a atrapar presas más grandes. La forma de la cola también cambiaba: en los jóvenes era ovalada y en los adultos se volvía más triangular o en forma de diamante.
El Rhamphorhynchus más pequeño encontrado tenía una envergadura de solo 290 milímetros. A pesar de su tamaño, es probable que pudiera volar desde muy joven. Algunos estudios sugieren que los pterosaurios nacían bastante desarrollados y podían volar poco después de nacer, con poca ayuda de sus padres.
Su energía y crecimiento
Los estudios indican que el Rhamphorhynchus crecía bastante rápido en su primer año de vida, un poco más rápido que los aligátores. Probablemente tardaba más de tres años en alcanzar su tamaño adulto máximo.
Esta tasa de crecimiento es más lenta que la de otros pterosaurios grandes, como el Pteranodon, que crecían muy rápido. Algunos científicos creen que el Rhamphorhynchus podría haber sido un animal de "sangre fría" (ectotérmico), como los reptiles modernos. Esto significa que dependía del sol para calentarse y obtener energía para volar. Cuando no estaba activo, su temperatura corporal bajaba para ahorrar energía.
Diferencias entre machos y hembras
Algunos investigadores han notado que los Rhamphorhynchus muensteri adultos se dividen en dos grupos, con diferencias en el tamaño de la cabeza, el cuello y las alas. Se ha sugerido que estas diferencias podrían indicar si eran machos o hembras. Sin embargo, no hay pruebas definitivas en la forma de los huesos que confirmen esto.
Cómo mantenía su cabeza
En 2003, científicos estudiaron el cerebro del Rhamphorhynchus usando escáneres de fósiles. Descubrieron que el Rhamphorhynchus mantenía su cabeza paralela al suelo, tanto al volar como al caminar. Esto se debe a la forma de su oído interno, que le ayudaba a mantener el equilibrio. Otros pterosaurios, como el Anhanguera, solían mantener la cabeza inclinada hacia abajo.
Horarios de actividad
Comparando los anillos escleróticos de los ojos del Rhamphorhynchus con los de aves y reptiles actuales, se cree que pudo haber sido un animal nocturno. Es decir, estaba activo durante la noche, de forma similar a algunas aves marinas nocturnas de hoy. Esto podría haberle ayudado a evitar competir por comida con otros pterosaurios que se cree que eran diurnos (activos de día), como el Scaphognathus y el Pterodactylus.
Su entorno y alimentación

Se han encontrado fósiles de Rhamphorhynchus junto a peces llamados Aspidorhynchus. En uno de estos fósiles, las mandíbulas de un Aspidorhynchus atraviesan las alas de un Rhamphorhynchus. El Rhamphorhynchus también tenía restos de un pez pequeño, posiblemente un Leptolepides, en su garganta.
Este fósil podría mostrar una cadena de eventos: el Rhamphorhynchus acababa de atrapar un Leptolepides mientras volaba bajo sobre el agua. Mientras el pez bajaba por su garganta, un gran Aspidorhynchus lo atacó desde abajo del agua. Accidentalmente, el Aspidorhynchus perforó el ala del Rhamphorhynchus con su hocico afilado. Los dientes del pez quedaron atrapados en el ala, y al intentar liberarse, la tiró hacia atrás. Este encuentro causó la muerte de ambos animales, probablemente porque se hundieron en una zona del agua sin oxígeno.
Especies de Rhamphorhynchus
Aunque se han nombrado muchas especies de Rhamphorhynchus, la mayoría de los científicos creen que son simplemente individuos de diferentes edades de una única especie: R. muensteri.
Es importante saber que Rhamphorhynchus es también el nombre de un género de orquídea. En la nomenclatura biológica, el mismo nombre puede usarse para un animal y una planta sin problema.
Nombres anteriores
Algunos de los nombres que se usaron antes para referirse a lo que ahora se considera Rhamphorhynchus muensteri incluyen:
- Ornithocephalus muensteri Goldfuss, 1831
- Pterodactylus muensteri Goldfuss, 1831
- R. longicaudus (Münster, 1839) von Meyer, 1846
- R. gemmingi (von Meyer, 1846) von Meyer, 1855
- R. suevicus O. Fraas, 1855
- Pterodactylus hirundinaceus Wagner, 1857
- R. curtimanus Wagner, 1858
- R. longimanus Wagner, 1858
- R. meyeri Owen, 1870
- R. phyllurus Marsh, 1882
- R. longiceps Woodward, 1902
- R. kokeni F. Plieninger, 1907
- R. megadactylus von Koenigswald, 1931
- R. carnegiei Koh, 1937
Especies con dudas
Algunas especies que se han nombrado, pero cuya clasificación es incierta:
- R. jessoni (Lydekker, 1890)
- R. tendagurensis (Peck, 1931)
- R. intermedius Koh, 1937
- R. intermedius var. brevialata Koh, 1937
Rhamphorhynchus en la cultura popular
- En las novelas de Pellucidar de Edgar Rice Burroughs, los Rhamphorhynchus son criaturas gigantes con poderes mentales.
- El Rhamphorhynchus apareció en el episodio "Un mar cruel" de la serie de televisión de la BBC Walking with Dinosaurs. Allí se le muestra cazando peces y larvas, y también como presa del dinosaurio Eustreptospondylus.
- También apareció en la película de 1971 Cuando los dinosaurios dominaban la tierra.
- En la película japonesa de monstruos de 1977 Legend of Dinosaurs & Monster Birds, un Rhamphorhynchus gigante aterroriza a la gente.
- En la película En busca del valle perdido VII hay un Rhamphorhynchus llamado Rinkus.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rhamphorhynchus Facts for Kids