Tipo nomenclatural para niños
En el mundo de la taxonomía, que es la ciencia que clasifica a los seres vivos, existe un concepto muy importante llamado tipo nomenclatural o simplemente tipo. Imagina que es como el "ejemplar original" o el "modelo" que se usa para describir y dar nombre a una nueva especie de planta, animal, hongo o cualquier otro organismo.
Este "tipo" es un ejemplar o un grupo de ejemplares que los científicos usan para hacer la descripción detallada de una especie. Gracias a este ejemplar, el nombre científico de la especie queda establecido y es reconocido por todos.
Generalmente, el tipo de una especie es el ejemplar que se usó para crear su primera descripción. Este ejemplar se guarda con mucho cuidado en lugares especiales como museos de historia natural, herbarios o centros de investigación. Así, otros científicos pueden consultarlo en el futuro.
Es importante saber que los grupos más grandes que las especies, como los géneros o las familias, no tienen un ejemplar físico como tipo. En su lugar, su "tipo" es el nombre de un grupo más pequeño. Por ejemplo, el tipo de un género es una especie específica (llamada especie tipo) que sirvió de base para su descripción. De manera similar, el tipo de una familia es un género (llamado género tipo).
Recuerda que solo los nombres científicos tienen tipos, no los organismos en sí. Por ejemplo, es correcto decir "el tipo del nombre de esta especie", pero no "el tipo de esta especie".
Contenido
¿Qué tipos de ejemplares existen?
Los científicos han clasificado diferentes tipos de ejemplares que pueden servir como "tipo nomenclatural". La mayoría son organismos conservados en museos, pero algunos son rastros que dejaron los seres vivos.
- Holotipo: Es el ejemplar principal que el científico usó o designó como el tipo nomenclatural cuando describió la especie por primera vez. Si este holotipo existe, es el que manda para aplicar el nombre de la especie.
- Isotipo: Es una copia o duplicado del holotipo. Forma parte de la misma colección original.
- Lectotipo: Si no se designó un holotipo al principio, o si el holotipo se perdió, se elige un lectotipo. Este se selecciona de entre el material original disponible, como los isotipos o sintipos.
- Paralectotipo: Es un ejemplar que se añade a un grupo de sintipos después de que se haya elegido un lectotipo de ese grupo.
- Sintipo: Si el científico original no designó un holotipo, o si mencionó varios ejemplares como tipos al mismo tiempo, cada uno de esos ejemplares es un sintipo.
- Neotipo: Se elige un neotipo cuando no queda ningún material original (holotipo, isotipos, sintipos) sobre el cual se basó el nombre de la especie.
- Paratipo: Son todos los demás ejemplares de la "serie tipo" (el material mencionado en la descripción original) que no son el holotipo.
- Icnotipo: Este tipo es especial. Se refiere a las huellas o rastros que un organismo dejó en el ambiente, como pisadas, madrigueras, nidos, o incluso heces fosilizadas (llamadas coprolitos). Los icnotipos son importantes para estudiar la actividad de organismos antiguos.
El tipo (ya sea holotipo, lectotipo o neotipo) de una especie suele ser un solo ejemplar. Sin embargo, para plantas pequeñas o no vasculares, el tipo puede ser varios individuos conservados juntos en una misma lámina de herbario.
En el año 2011, en un congreso de botánica en Melbourne, Australia, se establecieron nuevas reglas para la nomenclatura de algas, hongos y plantas. A partir del 1 de enero de 2012, se hizo obligatorio que las descripciones de nuevas especies incluyeran la designación de un tipo. También se permitió la publicación electrónica de estas descripciones.
Las definiciones de los tipos según el "Código de Melbourne" son:
- Holotipo: El único ejemplar o ilustración usado por el autor como tipo.
- Isotipo: Un ejemplar duplicado del holotipo.
- Sintipo: Cualquier ejemplar citado en la descripción original cuando no hay holotipo, o si se designaron varios ejemplares como tipos.
- Paratipo: Cualquier ejemplar citado en la descripción original que no sea holotipo, isotipo o sintipo.
- Lectotipo: Un ejemplar o ilustración elegido como tipo si el holotipo no se indicó, se perdió o representa a más de un grupo.
- Isolectotipo: Un ejemplar duplicado del lectotipo.
- Neotipo: Un ejemplar o ilustración seleccionado como tipo cuando no hay material original.
- Isoneotipo: Un ejemplar duplicado de un neotipo.
- Epitipo: Un ejemplar o ilustración elegido para ayudar a entender el tipo cuando el holotipo, lectotipo o neotipo no son claros.
- Topotipo: Un ejemplar que viene del mismo lugar donde se encontró el tipo original.
- Iconotipo: Una ilustración (dibujo o fotografía) que sirve como tipo.
- Clastotipo: Una parte o fragmento de un ejemplar tipo.
- Cotipo: Término antiguo que se usaba para los sintipos.
- Arquetipo (obsoleto): Término antiguo que solía significar isotipo o sintipo.
¿Cómo se designa un tipo?
El proceso de designar un tipo se llama tipificación. Es un paso necesario en las reglas internacionales de nomenclatura (como el Código Internacional de Nomenclatura Botánica y Zoológica) para que los nombres científicos sean estables y claros.
Veamos un ejemplo de cómo se designa el tipo de una nueva especie, como la planta Gymnopogon toldensis:
Gymnopogon toldensis Sulekic & Rúgolo, sp. nov. TIPO: Argentina, Salta, Depto. Santa Victoria, El Angosto, 5 km al E de Los Toldos, 1600 msnm, 17-III-1986, Sulekic, Novara & Neumann 810 (holotipo SI; isotipo Herb. Sulekic).
Aquí puedes ver que el tipo es un ejemplar de herbario (identificado por los apellidos de quienes lo recolectaron y un número: "Sulekic, Novara & Neumann 810"). También se indica dónde y cuándo se recolectó ("Argentina, Salta, Depto. Santa Victoria, El Angosto, 5 km al E de Los Toldos, 1600 msnm, 17-III-1986"). Además, se menciona en qué herbario se guarda el holotipo (en este caso, el Instituto Darwinion, código "SI") y que existe un isotipo.
Ahora, un ejemplo de cómo se designa un neotipo:
Calibrachoa pubescens (Spreng.) Stehmann, comb. nov. Nierembergia pubescens Spreng., Syst. Veg. 1: 615. 1825. TIPO: Uruguay. Montevideo, 1926-1930, J. Anderson 97 (neotipo BM! designado aquí). Observación. En el protólogo no se indica material de referencia. Según Fries (Kongl. Svenska Vetesnkapsakad. Handl. 46(5): 50. 1911) la descripción de Sprengel está basada en material coleccionado por Sellow, depositado en el Herbario del Museo Botánico de Berlín-Dahlem (B), el cual no ha sido localizado y probablemente esté destruido. Por este motivo se ha decidido designar un neotipo.
En este caso, el científico João R. Stehmann no encontró el ejemplar original de Nierembergia pubescens y, pensando que se había perdido, designó un neotipo: el ejemplar J. Anderson 97.
Galería de imágenes
-
Tipo nomenclatural de Cimbrophlebia brooksi, una mosca escorpión extinta (fósil de una de las alas). El marbete rojo indica por convención que se trata de un tipo nomenclatural.
Más información
- Nomenclatura (biología)
- Sinonimia (biología)
- Taxonomía descriptiva
Véase también
En inglés: Type species Facts for Kids