robot de la enciclopedia para niños

Anastasio Somoza García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Anastasio Somoza García
Anastasio Somoza Garcia.gif
Anastasio Somoza en 1952

Coat of arms of Nicaragua (1908–1971).svg
45.º Presidente de la República de Nicaragua
6 de mayo de 1950-29 de septiembre de 1956
Predecesor Víctor Manuel Román y Reyes
Sucesor Luis Somoza Debayle

1 de enero de 1937-1 de mayo de 1947
Predecesor Carlos Brenes Jarquín
Sucesor Leonardo Argüello Barreto

Coat of arms of Nicaragua (1908–1971).svg
6.º Jefe Director de la Guardia Nacional
2 de enero de 1933-29 de septiembre de 1956
Predecesor Calvin Bruce Matthews, USMC
Sucesor Anastasio Somoza Debayle

Información personal
Nacimiento 1 de febrero de 1896
San Marcos, Nicaragua
Fallecimiento 29 de septiembre de 1956
Ancón, Zona del Canal de Panamá
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio Occidental de Managua
Nacionalidad Nicaragüense
Religión Católico
Familia
Familia Familia Somoza
Cónyuge Salvadora Debayle
Hijos Lillian, Luis Anastasio y Anastasio Somoza Debayle
Educación
Educado en Peirce College
Información profesional
Ocupación Político, militar, empresario y terrateniente
Rango militar General
Partido político Partido Liberal Nacionalista
Distinciones Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

Anastasio Somoza García (nacido en San Marcos, Nicaragua, el 1 de febrero de 1896 y fallecido en Ancón, el 29 de septiembre de 1956) fue una figura importante en la historia de Nicaragua. Se le conocía familiarmente como Tacho. Fue presidente de Nicaragua en dos ocasiones: de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956. En total, estuvo en el cargo por dieciséis años.

Somoza García provenía de una familia con buena posición económica. Su padre era senador y dueño de tierras. Al principio, intentó ser empresario, pero no tuvo mucho éxito. Luego, se involucró en la política. Cuando Estados Unidos intervino en Nicaragua, Somoza se unió a un movimiento de oposición. Así, logró ganarse la confianza de los líderes estadounidenses en Nicaragua y subió rápidamente de rango en la Guardia Nacional. Más tarde, apoyó la campaña presidencial de Juan Bautista Sacasa, quien, bajo presión del embajador de Estados Unidos, lo nombró director de la Guardia Nacional.

Desde ese momento, Somoza trabajó para fortalecer su poder. Fue gobernador de León, cónsul de Nicaragua en Costa Rica y ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Juan Bautista Sacasa. Al mismo tiempo, mantuvo su cargo como director de la Guardia Nacional. Esto le permitió ordenar la muerte del general Augusto César Sandino y de muchos de sus seguidores. Después, Somoza llevó a cabo un golpe de Estado y obligó a Juan Bautista Sacasa a renunciar.

Somoza se convirtió en presidente de Nicaragua con el apoyo de Estados Unidos. Mantuvo su poder por casi dos décadas, controlando a quienes se oponían a él. Durante este tiempo, acumuló una gran fortuna, convirtiendo a su familia en una de las más ricas de América Latina. Poco antes de su fallecimiento, una revista lo nombró uno de los hombres más ricos del continente.

El 21 de septiembre de 1956, Somoza sufrió un ataque en la ciudad de León, Nicaragua, por parte del poeta Rigoberto López Pérez. Fue llevado a un hospital en la Zona del Canal de Panamá, donde falleció días después. Su hijo Luis Somoza Debayle lo sucedió en el poder.

Juventud y vida familiar

De joven, Anastasio Somoza fue a vivir a Filadelfia, Estados Unidos, donde estudió administración de empresas. Cuando regresó a Nicaragua, intentó ser empresario, pero no le fue muy bien. En 1925, participó en un levantamiento que llevó al Partido Liberal al poder. Cuando los marines estadounidenses llegaron al país en 1926, su buen inglés y su matrimonio con Salvadora Debayle, de una familia rica y respetada, le ayudaron a ascender rápidamente en el gobierno. Conoció a Salvadora en Estados Unidos. Tuvieron tres hijos: Lillian, Luis y Anastasio (conocido como Tachito). Los tres nacieron en León.

Somoza protegía mucho a toda su familia, incluyendo tíos y primos. En esa época, tener parentesco con la familia Somoza Debayle significaba tener privilegios. Era muy estricto con quienes se oponían a su gobierno. Por ejemplo, ordenó la muerte de campesinos que Augusto C. Sandino había organizado en cooperativas en el norte del país.

Para fomentar el orgullo nacional, Somoza ordenó construir edificios modernos y carreteras. Pronto, la capital, Managua, se convirtió en la ciudad más moderna y próspera de América Central. Personas famosas visitaban Nicaragua para sus vacaciones. Incluso, a mediados de los años cuarenta, una canción popular en inglés llamada "Managua, Nicaragua" describía la ciudad como un paraíso turístico lleno de diversión. El dibujante belga Hergé, creador de Tintín, se inspiró en la Nicaragua de Somoza para su cómic Tintín y los pícaros.

Somoza arregló los matrimonios de dos de sus hijos con miembros de familias importantes y ricas de Nicaragua, emparentadas con su esposa. Su hija Lillian Somoza Debayle se casó en 1943 con su primo Guillermo Sevilla Sacasa. La boda fue muy lujosa. Lillian y Guillermo se fueron a Washington D. C., donde él fue embajador hasta 1979.

El hijo menor de Somoza, Anastasio Somoza Debayle, se casó con su prima estadounidense Hope Portocarrero. A Somoza le gustaba Hope porque era una mujer atractiva y con buenos modales. El matrimonio entre Anastasio y Hope funcionó bien al principio.

Jefe de la Guardia Nacional

Somoza fue diplomático en Costa Rica en 1929. También fue subsecretario de Relaciones Exteriores durante el terremoto de Managua en 1931. En 1932, fue director auxiliar de la Guardia Nacional (GN) y, finalmente, su jefe en 1933. Durante la ocupación estadounidense, los marines lucharon contra las fuerzas del líder guerrillero Augusto C. Sandino. Cuando las fuerzas de Estados Unidos se fueron del país en enero de 1933, dejaron al general Somoza a cargo de la Guardia Nacional.

Archivo:José María Moncada Tapia
Revisión de la Marina de los EE. UU. por el presidente José María Moncada Tapia y el general Anastasio Somoza García

Muerte de Augusto C. Sandino

Como jefe de la Guardia Nacional, Somoza planeó la muerte del general Sandino. La noche del 21 de febrero de 1934, después de que Sandino y sus acompañantes cenaran con el presidente Juan Bautista Sacasa, un grupo de soldados detuvo su auto. Los guardias llevaron a Sandino y a sus generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor a un lugar apartado en las afueras de la ciudad. Allí, los mataron con fusiles. Antes de enterrarlos, llevaron los cuerpos para que Somoza los viera. Mientras tanto, Somoza estaba en un recital de poesía.

Archivo:Sandino Somoza 1933
Somoza y Sandino en (1933).

Los cuerpos de los tres generales, junto con los de Sócrates Sandino (hermano de Sandino) y un niño, fueron llevados ante Somoza y luego enterrados. Diez años después, en 1944, sus restos fueron sacados de allí y trasladados a otro lugar. Esto ocurrió porque en ese año hubo protestas de estudiantes contra la reelección de Somoza a la presidencia.

Visita a Washington: un éxito político

Un evento clave para Somoza fue la invitación que le hizo el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, en 1939. Cuando Somoza llegó a Nueva Orleans con su esposa y parientes, la Universidad Estatal de Luisiana le dio un doctorado honorario. Luego viajaron a Washington en tren. El 5 de mayo de 1939, el presidente Roosevelt, el vicepresidente y otros funcionarios importantes lo recibieron en la estación de tren. Se hizo un desfile militar en su honor con muchos oficiales, aviones y tanques.

Archivo:Dazzling display for nicaraguan president 47483a
PRESIDENTE NICARAGÜENSE, GENERAL. ANASTASIO SOMOZA, CON EL PRESIDENTE ROOSEVELT A SU LADO. WASHINGTON, DC 5 DE MAYO 1939.

La primera dama de Estados Unidos, Eleanor Roosevelt, dijo que "el ejército también tiene deberes que cumplir en tiempos de paz", debido a las críticas de los periódicos por la gran recepción que se le dio a Somoza.

Archivo:Anastasio Somoza, sem data
El presidente Anastácio Somoza de Nicaragua visita Brasil.

Durante su visita, Somoza pudo hablar en el Congreso. El gobierno de Estados Unidos también asignó a un oficial del ejército para dirigir la Academia Militar de Nicaragua. Somoza negoció un préstamo de dos millones de dólares para "comprar equipos y servicios".

Somoza esperaba que Estados Unidos construyera un canal interoceánico o canalizara el río San Juan, pero ambas peticiones fueron rechazadas. También pidió ayuda financiera para una carretera y un préstamo para mejorar un puerto y construir un nuevo aeropuerto en sus tierras, pero esto también fue negado.

A pesar de no conseguir todo lo que quería, Somoza convirtió esta visita en un gran éxito personal y político. Sabía lo importante que era una invitación así. En Nicaragua, oponerse a Somoza parecía significar oponerse a Estados Unidos, o al menos eso era lo que él quería que la gente pensara. Cualquier intento de quitarlo del poder parecía tener pocas posibilidades de éxito.

La visita le costó a Nicaragua 140.000 dólares de la época. A su regreso, Somoza gastó aún más para celebrar el éxito de su viaje. Hubo comida y bebidas gratis, y viajes en tren para que la gente fuera a recibirlo. Se calcula que unas 70.000 personas llenaron las calles para darle la bienvenida. Ese día fue declarado fiesta nacional, y Somoza ordenó que se construyeran 27 arcos entre el aeropuerto y su oficina.

Política y riqueza

Después de su visita a Estados Unidos, el poder político y militar de Somoza García era enorme. Esto le ayudó a mejorar su situación económica. Lideró el levantamiento que derrocó al presidente Juan Bautista Sacasa, su tío político, y tomó la Casa Presidencial. Somoza también era el presidente del Partido Liberal Nacionalista, PLN. Declaró la guerra a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) el 7 de diciembre de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, un día después del ataque japonés a Pearl Harbor. Así, Nicaragua fue el primer país de América Latina en declarar la guerra a estas naciones. Los bienes de los ciudadanos extranjeros de estos países que vivían en Nicaragua fueron tomados por su gobierno.

Somoza controlaba la economía para aumentar la riqueza de su familia y presionar a los grupos políticos que no estaban de acuerdo con él. Por ejemplo, usaba equipos y empleados del ferrocarril, y de los Ministerios de Salud y Agricultura, en sus propias propiedades. Se nombró a sí mismo director de la Compañía del Ferrocarril con un salario alto y negaba el transporte a los productos de los agricultores que se le oponían. Como el ferrocarril era el único medio para llevar carga a un puerto importante, le era fácil controlar a la gente. Somoza también puso a oficiales de la Guardia Nacional a cargo de los servicios públicos y las instituciones del estado.

El 1 de mayo de 1947, su protegido, el Doctor Leonardo Argüello Barreto, asumió la presidencia. Sin embargo, Somoza lo derrocó 26 días después, porque Argüello dijo que no se dejaría influenciar por Somoza y nombró ministros que eran opositores. Somoza lo derrocó, y Argüello se refugió en la embajada de México, donde falleció.

Benjamín Lacayo Sacasa, otro de sus aliados, renunció a la presidencia el 15 de agosto de ese mismo año. El Congreso nombró entonces presidente a Víctor Manuel Román y Reyes, tío político de Somoza García. Este cambio de gobierno causó una gran crisis política, ya que ni Estados Unidos ni otras naciones de América Latina reconocieron al nuevo gobierno.

La decisión de no reconocer al nuevo presidente duró más de un año. Sin embargo, la Unión Panamericana permitió a Nicaragua participar en una conferencia. La delegación nicaragüense fue liderada por Anastasio Somoza Debayle, hijo de Somoza.

En esa conferencia, se cambió una regla que reconocía a los gobiernos en el exilio. Aunque el aislamiento del gobierno títere causó cierta incomodidad a Somoza, esto no lo obligó a renunciar a su cargo como Jefe de la Guardia Nacional ni a dejar de ejercer el poder.

El presidente Víctor Román y Reyes falleció en 1950, y Somoza fue reelegido por el Congreso para terminar ese período presidencial. En la primavera, Somoza necesitaba un candidato que diera credibilidad a su próxima victoria electoral. Para lograrlo, buscó al líder conservador Emiliano Chamorro y llegaron a un acuerdo conocido como el "Pacto de los generales" el 1 de abril de 1950. Somoza fue reelegido en mayo de 1950 para un período de seis años.

Intentó derrocar al presidente José Figueres Ferrer de Costa Rica (en 1948 y 1955) y participó en la caída del gobierno de Jacobo Árbenz en Guatemala (1954). Aunque hizo muchos viajes de placer, sus únicos viajes oficiales como presidente fueron a Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, Haití, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Brasil, Panamá y Venezuela.

Somoza usaba el nombre de Estados Unidos de manera muy inteligente. Su amistad con el embajador estadounidense daba la impresión de que todas sus acciones contaban con la aprobación de la embajada. Él lograba sus objetivos de diferentes maneras, tanto en sus relaciones personales con otros políticos como en sus declaraciones públicas. Las negaciones de la embajada sobre esto no eran creídas por la gente. Él aprovechaba cualquier ambigüedad en la política exterior de Estados Unidos e interpretaba a su favor cada comunicado de Washington. Nadie había usado su relación con Estados Unidos de forma tan efectiva como él.

Acumuló una enorme fortuna personal. Poseía el 50% de las tierras cultivables del país, grandes mansiones dentro y fuera de Nicaragua, autos de lujo, ropa de diseñador y una gran colección de joyas para su esposa. Cuando falleció en 1956, su fortuna era de 150 millones de dólares. Para 1979, sus hijos aumentaron esa fortuna a entre 500 y 1000 millones de dólares, siendo una de las familias más ricas de América Latina por varias décadas.

Familiares en puestos públicos durante su gobierno:

  • Guillermo Sevilla Sacasa, su yerno: embajador en Washington.
  • Alberto Sevilla Sacasa, primo de su esposa: embajador en México.
  • Óscar Sevilla Sacasa, primo de su esposa: ministro de Relaciones Exteriores.
  • Ramón Sevilla Castellón, tío político de su esposa: exministro y jefe de la lotería nacional.
  • Roberto Debayle Sacasa, hermano de su esposa: alcalde de León.
  • León Debayle Sacasa, hermano de su esposa: gerente general del Banco Nacional y exembajador en Washington.
  • Luis Manuel Debayle Sacasa, hermano de su esposa: presidente de la Compañía Nacional de Luz y Fuerza de Nicaragua y ministro de Salud.
  • Luis Somoza Debayle, hijo: presidente del Congreso Nacional.
  • Anastasio Somoza Debayle, hijo: jefe del Estado Mayor y director de la Academia Militar.
  • José Dolores García, tío: director general de Comunicaciones.
  • Néstor Portocarrero Gross, cuñado de su esposa: cónsul en Nueva York.

La rebelión del 4 de abril de 1954

El 4 de abril de 1954, un grupo de exoficiales de la Guardia Nacional y civiles planearon un ataque contra Somoza en la Carretera Panamericana. Sin embargo, el plan falló porque uno de los conspiradores informó a las autoridades. Varios fueron capturados, como los hermanos Luis Felipe y Adolfo Báez Bone, Rafael Chosieul Praslin, Pablo Leal Rodríguez, Agustín Alfaro, Luis Felipe Gaboardi y Optaciano Morazán. Algunos fueron asesinados o capturados y luego ejecutados.

Archivo:Perón y Somoza
Somoza (izquierda), con el presidente Juan Perón, en 1953. Un año antes de la rebelión del 1954

Los periódicos informaron que los rebeldes "murieron en combate", aunque hubo un tiroteo en el que los sublevados mataron a dos soldados. Se ofrecieron recompensas por el paradero de los que seguían vivos. Adolfo Báez Bone fue maltratado por el hijo menor de Somoza, "Tachito", en la Casa Presidencial. Los restos de los rebeldes fueron enterrados cerca de Jinotepe y luego trasladados al Cementerio General de Managua en 1962.

Durante mucho tiempo, se culpó al mayor Agustín Peralta de los asesinatos, pero en una entrevista en 2005, aclaró que el verdadero responsable había sido el coronel Anastasio Somoza Debayle, quien había falsificado la firma de su padre en una orden escrita.

Ataque y fallecimiento de Somoza

El viernes 21 de septiembre de 1956, en la ciudad de León, se celebraba una fiesta después de una reunión del Partido Liberal Nacionalista (PLN) que volvería a nombrar a Somoza García como su candidato. Esa tarde, cuando Somoza y su esposa llegaron a la ciudad, ella le pidió que reforzara la seguridad y usara un chaleco antibalas.

Esa noche, cerca de las 11:20 p.m., después de que Somoza bailara y estuviera sentado junto a su esposa, el joven poeta opositor Rigoberto López Pérez le disparó cuatro balas con un revólver. Somoza resultó herido. Los guardias de su escolta dispararon y mataron a López Pérez.

Desde esa noche, se declaró el estado de sitio en Nicaragua. Muchos opositores fueron encarcelados, incluyendo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, dueño de un periódico.

Somoza fue llevado primero a un hospital en León, donde recibió atención médica. Luego fue trasladado en helicóptero al Hospital Militar de Managua. Como el equipo de radiología no funcionaba allí, lo llevaron al Hospital General. Las radiografías confirmaron que las heridas no eran mortales, pero una bala en la columna vertebral era peligrosa.

Como este tipo de cirugía no se realizaba en Nicaragua, el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, envió un avión militar para trasladarlo al Hospital Gorgas en la Zona del Canal de Panamá (que entonces estaba bajo control de Estados Unidos). El lunes 24 de septiembre de 1956, le realizaron la cirugía. Sin embargo, los médicos cometieron un error al usar anestesia general en lugar de local. Como Somoza era diabético y obeso, entró en un estado de coma y falleció cinco días después, el sábado 29 de septiembre de 1956, a las 4:05 de la mañana.

Funeral de Somoza

El 30 de septiembre, los restos de Somoza fueron llevados al Aeropuerto Internacional Las Mercedes en Managua en un avión de su empresa. Fue seguido por la gente y miembros de la Guardia Nacional, quienes le rindieron honores presidenciales. Sus restos fueron llevados a la Catedral Metropolitana para una ceremonia religiosa. Luego, a la Academia Militar y al Palacio Nacional. Después, de nuevo a la Catedral para una misa, y finalmente a la Casa Presidencial.

El papa Pío XII envió sus bendiciones a la viuda Salvadora Debayle. El arzobispo de Nueva York, cardenal Francis Spellman, envió un mensaje a Luis Anastasio Somoza Debayle (hijo mayor del general) expresando su apoyo. El presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower también mostró su simpatía y dio el pésame a la familia. Otros líderes, como Rafael Leónidas Trujillo de la República Dominicana, Paul Magloire de Haití, Fulgencio Batista de Cuba, Carlos Ibáñez del Campo de Chile y Alfredo Stroessner de Paraguay, también expresaron su solidaridad. Incluso la reina británica Isabel II envió sus condolencias.

Su funeral contó con la presencia de todos los obispos de Nicaragua, diplomáticos, seguidores de Somoza y delegaciones extranjeras. Durante las ceremonias, hubo muchos discursos de lealtad hacia el líder.

El 2 de octubre de 1956, se realizó el entierro de Anastasio Somoza García. Un desfile salió de la Casa Presidencial hasta el Cementerio General. Fue sepultado en la cripta de oficiales de la Guardia Nacional. Su hijo Luis Somoza Debayle lo sucedió en la presidencia, de 1956 a 1963.

Legado

Anastasio Somoza García es una figura muy discutida en la historia de Nicaragua. Durante su gobierno, se construyeron edificios públicos como el estadio General Somoza, el Palacio Nacional, el Banco Nacional de Nicaragua, el Palacio de Comunicaciones, avenidas, parques, hoteles, centros nocturnos y casinos. Se impulsó el cultivo del algodón para exportación. Somoza García acumuló una inmensa fortuna para él y su familia de forma ilegal desde 1940. Se destaca su control sobre la agricultura, el café y el ganado. También poseía compañías textiles, destilerías, líneas mercantes, plantaciones y la Línea Aérea Nacional (LaNica). Su forma de gobierno se conoce como un gobierno corrupto.

Archivo:Trujillo-Somoza 1952
Trujillo y Somoza en 1952.

Después de su fallecimiento, la familia Somoza apareció en la lista de las más ricas del mundo. En el Archivo General de la Nación, hay muchas fotos de Somoza y su familia, incluyendo las de sus funerales, y correspondencia de sus seguidores.

Durante lo que se llamó la "era dorada" de Nicaragua, antes de cada película en los cines, se mostraba un noticiero que presentaba la vida pública y familiar de los Somoza, con la frase: "Con Somoza forever".

Su gobierno fue autoritario y corrupto. Era bien visto por el gobierno de Washington por su postura contra el comunismo. Se le atribuye al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt una frase sobre Somoza, aunque en realidad fue dicha por Cordell Hull, secretario de Estado de Roosevelt.

El misterio de sus restos

Cuando la familia Somoza huyó de Nicaragua hacia Miami, Estados Unidos, la madrugada del 17 de julio de 1979, derrocada por la guerrilla Frente Sandinista de Liberación Nacional, se dijo que el dictador Anastasio (Tachito) Somoza Debayle se llevó los restos de su padre y de su hermano Luis. Se temía que el pueblo y los guerrilleros pudieran dañar las tumbas. De hecho, la estatua del Soldado, que estaba detrás de la entrada de la cripta de los oficiales de la Guardia Nacional, fue destruida. Las bayonetas que adornaban las paredes exteriores de la cripta fueron dañadas, y las puertas de la cripta fueron alteradas. Hasta hoy se pueden ver los daños.

Durante muchos años se creyó que los restos habían sido llevados a Estados Unidos. Sin embargo, en julio de 2002, 23 años después de los hechos, Álvaro Somoza Urcuyo (hijo de Luis Somoza Debayle) reveló al historiador Roberto Sánchez Ramírez que los restos de su padre y de su abuelo siempre estuvieron en la cripta de oficiales de la Guardia Nacional en el cementerio. Dijo que era una mentira que su tío Anastasio se los hubiera llevado. Esta entrevista fue publicada en un periódico con los titulares "Somoza nunca se fue" y "Se derrumba un mito de 23 años". Álvaro Somoza afirmó que se hizo una prueba de ADN al esqueleto de su abuelo que confirmó su identidad.

Sánchez bajó a la cripta con trabajadores del cementerio y encontró que la tumba había sido dañada y los restos movidos de su lugar. La placa de la tumba de Somoza García fue rota por personas que buscaban objetos de valor, y al no encontrar nada, dejaron los restos fuera de su sitio. Esto probablemente ocurrió después de julio de 1979. Los huesos fueron colocados de nuevo en su lugar. No hubo una intención política en este daño, ya que la placa de la tumba de Luis está intacta.

Frases atribuidas a Anastasio Somoza García

  • La política de las Tres P:
    • «Plata para los amigos, palo para los indiferentes, plomo para los enemigos».
  • Sobre Nicaragua:
    • «Darle democracia a Nicaragua es como darle chile a un niño».
    • «Pienso permanecer no menos de cuarenta años, pero si los Estados Unidos me hicieran la menor insinuación de abandonarme, lo haría inmediatamente, pidiendo solamente garantías completas para mi persona».
  • Sobre su familia:
    • «Mi nuera Hope tiene clase».
    • «De mis hijos, quien más se parece a mí es Lillian».

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anastasio Somoza García Facts for Kids

kids search engine
Anastasio Somoza García para Niños. Enciclopedia Kiddle.