robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Chamorro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Joaquín Chamorro Cardenal
Pedro Joaquín Chamorro Cardenal.jpg
Información personal
Apodo "Martir de las libertades públicas"
Nacimiento 23 de septiembre de 1924
Bandera de Nicaragua Granada, Nicaragua
Fallecimiento 10 de enero de 1978
Bandera de Nicaragua Managua, Nicaragua
Causa de muerte Asesinato
Nacionalidad Nicaragüense
Lengua materna Español
Familia
Padres Pedro Joaquín Chamorro Zelaya
Margarita Cardenal
Cónyuge Violeta Barrios Torres
Hijos Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana María y Carlos Fernando Chamorro Barrios
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, empresario y político
Empleador La Prensa
Distinciones
  • Premio María Moors Cabot
    (1977)
  • International Press Institute World Press Freedom Heroes
    (2000)

Pedro Joaquín Chamorro Cardenal (nacido en Granada, el 23 de septiembre de 1924, y fallecido en Managua, el 10 de enero de 1978) fue un importante periodista, escritor, empresario y político de Nicaragua. Se opuso a los gobiernos de Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle. Fue el director del diario La Prensa.

Desde el año 2012, fue nombrado Héroe Nacional de Nicaragua con el título de "Mártir de las libertades públicas" por una ley de la Asamblea Nacional de Nicaragua. Su esposa, Violeta Barrios de Chamorro, llegó a ser Presidenta de Nicaragua entre 1990 y 1997.

Vida de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal

Pedro Joaquín Chamorro Cardenal fue hijo de Pedro Joaquín Chamorro Zelaya y Margarita Cardenal.

Tuvo una hermana, Ana María Holman, que se hizo cargo del periódico familiar. Sus otros tres hermanos, Xavier Chamorro Cardenal, Ligia Chamorro Cardenal y Jaime Chamorro Cardenal, ya fallecieron.

Con su esposa, Violeta Barrios Torres, tuvo cuatro hijos: Claudia, quien es escritora y pintora; y Carlos, Pedro y Cristiana, quienes también son periodistas y han tenido roles importantes en la política.

¿Cómo fue su educación?

Pedro Joaquín estudió en el Instituto Pedagógico "La Salle". Allí fue compañero de clases de Anastasio Somoza Debayle, quien más tarde sería un líder del país.

Estudió Derecho (leyes) en la Universidad Central de Managua y continuó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó en 1948. Después, empezó a trabajar con su padre como subdirector del diario La Prensa. Cuando su padre falleció en 1952, Pedro Joaquín se convirtió en el director del periódico.

Su matrimonio con Violeta Barrios Torres

En 1949, durante unas vacaciones en el departamento de Rivas, Pedro Joaquín conoció a Violeta Barrios Torres. Se enamoraron y se casaron el 8 de diciembre de 1950 en la Iglesia Parroquial de Rivas.

Momentos difíciles: Sus encarcelamientos

Pedro Joaquín Chamorro fue encarcelado en cinco ocasiones por su oposición a los gobiernos de la época.

Por la rebelión de 1954

Fue encarcelado en la Loma de Tiscapa por participar en un levantamiento el 4 de abril de 1954. Un grupo de personas intentó oponerse al gobierno, pero fueron descubiertos.

Muchos de los participantes fueron interrogados en los sótanos de la Casa Presidencial en Managua. A Pedro Joaquín lo juzgó un tribunal militar y lo condenaron a dos años de prisión.

Después de un atentado en 1956

La noche del 21 de septiembre de 1956, después de un atentado contra el líder del país, Pedro Joaquín fue arrestado en su casa. Lo llevaron a la Cárcel El Hormiguero y luego a otras celdas, donde fue sometido a duros interrogatorios.

Un nuevo tribunal militar lo condenó. Después de seis meses en prisión, lo enviaron a San Carlos, en el departamento de Río San Juan. Desde allí, logró escapar junto con su esposa Violeta a Costa Rica en abril de 1957, donde pidieron asilo político. Él contó lo que vivió en su libro Estirpe sangrienta: los Somoza, publicado en Costa Rica en 1958.

Por la rebelión de Olama y Mollejones

Pedro Joaquín regresó a Nicaragua el 31 de mayo de 1959 con un grupo de 110 compañeros. Aterrizaron en los llanos de Mollejones y Olama.

Fueron capturados por soldados de la Guardia Nacional el 13 de junio y condenados a nueve años de prisión. Sin embargo, en 1960, fueron liberados gracias a una amnistía general. Pedro Joaquín volvió a dirigir La Prensa.

La manifestación de la Avenida Roosevelt

En 1966, se formó una unión de partidos políticos que se oponían al gobierno, llamada Unión Nacional Opositora (UNO). Esta unión incluía al Partido Conservador de Nicaragua, el Partido Liberal Independiente, el Partido Social Cristiano, el Partido Comunista de Nicaragua y el Partido Socialista Nicaragüense.

Su objetivo era oponerse al candidato del partido oficialista, Anastasio Somoza Debayle. Pedro Joaquín usó el diario La Prensa para apoyar a esta unión. Convocaron a una gran manifestación en la Plaza de la República en Managua el domingo 22 de enero de 1967.

Ese día, una gran multitud se reunió. Cerca de las 5 de la tarde, la gente decidió marchar hacia la Casa Presidencial. Al llegar a la esquina del Banco Nacional de Nicaragua, se encontraron con soldados. Un disparo se escuchó, y luego se desató un tiroteo contra la multitud.

Hubo muchas personas heridas y fallecidas. Los líderes de la UNO, incluyendo a Pedro Joaquín, se refugiaron en el Gran Hotel. Al día siguiente, Pedro Joaquín fue detenido y llevado a la cárcel El Hormiguero.

El pacto Kupia Kumi y el terremoto de 1972

Pedro Joaquín y sus compañeros fueron liberados en marzo de 1967. El 28 de marzo de 1971, se firmó el pacto Kupia Kumi, que significa "Un solo corazón" en mískitu. Este acuerdo, firmado en el Teatro Nacional Rubén Darío, buscaba establecer condiciones para elecciones libres.

Somoza entregó el poder a una Junta Nacional de Gobierno. Meses después, el 23 de diciembre de 1972, ocurrió el terremoto de Managua de 1972, que causó muchos daños, incluyendo el edificio de La Prensa. El periódico se mudó y su primera edición después del terremoto salió el 1 de marzo de 1973. Pedro Joaquín ayudó a sus vecinos y se mudó de casa.

La Prensa no circuló desde el 23 de diciembre de 1972 hasta el 1 de marzo de 1973. Cuando volvió a circular, sus titulares comparaban la destrucción del terremoto de Managua con la de la bomba atómica en Hiroshima. En un editorial, Pedro Joaquín escribió sobre la importancia de la igualdad y la justicia.

La censura de prensa y el estado de sitio

Cuando Anastasio Somoza Debayle comenzó su segundo período como Presidente de Nicaragua el 1 de diciembre de 1974, un grupo de guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) atacó la casa del Ministro de Agricultura y Ganadería, José María Castillo Quant, durante una fiesta.

Tomaron a varias personas como rehenes, incluyendo a importantes funcionarios. El ministro Castillo Quant falleció en el incidente. El grupo exigió la liberación de algunos prisioneros, dinero y un avión para ir a Cuba. Esto se logró con la ayuda de Monseñor Miguel Obando y Bravo, Arzobispo de Managua.

Este evento llevó a que el gobierno declarara el estado de sitio y la censura de prensa por 33 meses, hasta el 19 de septiembre de 1977. Esto afectó a los medios de comunicación que se oponían al gobierno, incluyendo a La Prensa.

Durante este tiempo, Pedro Joaquín escribió y publicó las novelas Jesús Marchena (1975) y Richter 7 (1976). En estas obras, criticaba al gobierno por no reconstruir el centro de la capital y por limitar las libertades.

También escribió su Diario político, que se publicó en 1990. Este diario hablaba de sus actividades políticas como presidente de la Unión Democrática de Liberación (UDEL). Además, escribió la colección de cuentos El Enigma de las Alemanas (1977), que ganó un premio en Guatemala.

Su fallecimiento

El lunes 9 de enero de 1978, Pedro Joaquín Chamorro se reunió con varias personas en su casa en Managua para hablar sobre la situación política. Esa noche, celebró el cumpleaños de su madre con su familia.

A la mañana siguiente, martes 10 de enero de 1978, salió de su casa en su automóvil Saab. Cerca de las 8:15 de la mañana, otro auto se le acercó y una persona le disparó tres veces, causándole la muerte al instante.

El auto de Chamorro chocó contra un poste de luz. El otro auto fue abandonado cerca del lugar. Los bomberos llegaron al lugar y confirmaron su fallecimiento. Su cuerpo fue llevado al hospital, donde se confirmó la causa de su muerte.

Su hijo mayor, Pedro Joaquín Chamorro Barrios, fue a reconocer el cuerpo de su padre. Su madre, Violeta Barrios de Chamorro, estaba en Miami, Florida, Estados Unidos, con su hija Cristiana.

Este suceso causó gran indignación en el país. Hubo protestas contra la Guardia Nacional y las propiedades de la familia gobernante. Ese día, La Prensa publicó titulares como: ¡Mandaron a asesinarlo! y Su sangre salpica a toda Nicaragua.

Su funeral

El jueves 12 de enero, después de una ceremonia religiosa, los restos de Pedro Joaquín Chamorro fueron llevados al Cementerio General de Managua. Una gran multitud de personas de la UDEL y de partidos opositores acompañó la procesión fúnebre.

La gente cantó el Himno Nacional Salve a ti durante la marcha. Al finalizar el entierro, hubo un enfrentamiento entre la multitud y los efectivos de la Guardia Nacional. Los guardias lanzaron gases y dispararon, resultando algunas personas heridas.

Su esposa, Violeta Barrios de Chamorro, más tarde sería parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979 y 1980) y Presidenta de Nicaragua de 1990 a 1997.

El fallecimiento de Pedro Joaquín Chamorro impulsó un levantamiento del pueblo nicaragüense, que apoyó al FSLN hasta el fin del gobierno el 19 de julio de 1979. El auto de Pedro Joaquín se conserva en la casa de los Chamorro en Managua.

Reconocimientos

La imagen de Pedro Joaquín Chamorro apareció en los billetes de 50 córdobas de Nicaragua en varias series (1991, 1995, 2001, 2002 y 2006). En el reverso de algunos de estos billetes se mostraba la caída de una estatua y las elecciones generales de 1990, y en otros, el Escudo de Nicaragua o el Castillo de la Inmaculada Concepción.

El famoso cantante de salsa Lalo Rodriguez mencionó una vez que su canción Máximo Chamorro está dedicada a la memoria de Pedro Joaquín Chamorro.

Galería de imágenes

Véase también

  • Frente Sandinista de Liberación Nacional
  • Familia Somoza
  • Bill Stewart
kids search engine
Joaquín Chamorro para Niños. Enciclopedia Kiddle.