Guardia Nacional (Nicaragua) para niños
Datos para niños Guardia Nacional |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Nicaragua | |
Información general | ||
Tipo | milicia | |
Historia | ||
Fundación | 1930 | |
Disolución | 1979 | |
La Guardia Nacional de Nicaragua (GN) fue una fuerza militar muy importante en Nicaragua. Estuvo activa desde principios de los años 1930 hasta 1979. En ese año, fue disuelta cuando terminó el gobierno de Anastasio Somoza Debayle, después del triunfo de la Revolución Sandinista el 19 de julio de 1979.
Contenido
¿Cómo se originó la Guardia Nacional?
La Guardia Nacional surgió de una fuerza anterior llamada "Constabularia". Esta Constabularia fue creada y dirigida por los marines de Estados Unidos. Esto ocurrió durante la segunda vez que las tropas estadounidenses estuvieron en Nicaragua, entre 1926 y 1933.
Los primeros años de la Constabularia
La Constabularia tenía funciones de policía en ciudades, zonas rurales y en el sistema judicial. Sus primeros líderes fueron oficiales estadounidenses. Se instalaron en el Campo de Marte y la Loma de Tiscapa, en Managua. Al principio, contaban con diez compañías y unos 200 reclutas.
En ese tiempo, Nicaragua tenía dos fuerzas militares. La Constabularia no reemplazó al "Ejército Regular de la Segunda República Conservadora". Este ejército era una fuerza más pequeña, liderada por el General Emiliano Chamorro. La Constabularia se encargaba de la guardia presidencial y de patrullar Managua.
El Pacto del Espino Negro y la creación de la GN
La Guardia Nacional nació oficialmente del Pacto del Espino Negro, firmado el 4 de mayo de 1927. Este acuerdo buscaba crear una institución militar que no tuviera relación con la política. Sin embargo, con el tiempo, los políticos nicaragüenses la convirtieron en una entidad que apoyaba al partido en el poder.
¿Cuáles eran las funciones de la Guardia Nacional?
Mientras estuvo activa, la Guardia Nacional tenía una gran responsabilidad. No solo se encargaba de la seguridad nacional, sino también del orden público. Esto significa que funcionaba como Ejército y Policía al mismo tiempo. Por esta razón, su influencia y poder en la sociedad nicaragüense eran muy grandes.
Los miembros activos de la Guardia Nacional no tenían derecho a votar. Esto se debía a las Constituciones de Nicaragua de 1939, 1948, 1950 y 1974. En su momento de mayor tamaño, llegó a tener 8.000 hombres. Para 1977, su número se había reducido a 4.800.
Etapas de la Guardia Nacional
La historia de la Guardia Nacional se puede dividir en varias etapas importantes.
Primera etapa: 1927 a 1933
En esta primera etapa, la Guardia Nacional estuvo bajo el mando de oficiales estadounidenses. Poco a poco, el control fue pasando a militares nicaragüenses. Su constitución oficial se dio con la salida de las tropas de Estados Unidos en 1933.
Segunda etapa: 1933 a 1956
Durante el gobierno de Juan Bautista Sacasa (1933-1936), el General Anastasio Somoza García fue el primer nicaragüense en tomar el mando de la Guardia Nacional. Esto marcó el inicio de la segunda etapa. Bajo su liderazgo, la institución se volvió más leal a él y a sus intereses económicos.
A pesar de esto, entre 1940 y 1955, la Guardia Nacional se fortaleció. Recibió mejor equipo y armas, además de entrenamiento de Estados Unidos. Se convirtió en uno de los ejércitos mejor preparados de Centroamérica en ese tiempo.
Un intento de cambio en 1954
El 4 de abril de 1954, un grupo de exoficiales de la Guardia Nacional y civiles intentaron cambiar la situación. Planearon una acción contra Somoza García en la Carretera Panamericana. Sin embargo, el plan no funcionó por varias razones. Una de ellas fue que uno de los participantes informó a las autoridades. Muchos de los involucrados fueron capturados o fallecieron en el intento.
Durante este período, el poder de la Guardia Nacional creció mucho. Llegó a controlar las aduanas, la migración, las telecomunicaciones y los puertos. También manejaba el sistema de prisiones, la aviación civil y la información en medios de comunicación.
La Guardia Nacional en los años 1960 y 1970
En la década de 1960, la Guardia Nacional se enfrentó a la guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Este grupo fue fundado en 1961 por Carlos Fonseca. El FSLN buscaba fondos para sus acciones, a veces mediante asaltos a bancos.
Los miembros de la Guardia Nacional combatieron a los guerrilleros. Un ejemplo fue el enfrentamiento del 15 de julio de 1969 en Managua. En este suceso, Julio Buitrago, un conocido guerrillero, falleció tras resistir por varias horas. Este evento fue transmitido por la televisión nacional.
El terremoto de Managua de 1972
El 23 de diciembre de 1972, un terremoto devastó la capital, Managua. Se declaró la ley marcial para que la Guardia Nacional ayudara a restablecer el orden. Patrullaron las calles y detuvieron a personas que estaban robando. Algunos miembros de la Guardia también fueron acusados de actos de corrupción en ese momento.
En 1974, la Guardia Nacional adquirió armamento moderno de Israel. Esto incluyó fusiles de asalto IMI Galil, subfusiles Uzi y cascos de kevlar.
Tercera etapa: 1956 a 1974
Esta etapa comenzó cuando Anastasio Somoza Debayle tomó el mando. La Guardia Nacional se convirtió en una fuerza que servía a los intereses de la Familia Somoza. Aunque se fortaleció militarmente en los años 60 con nuevo equipo y entrenamiento, las oportunidades de ascenso para los nuevos miembros eran limitadas.
La toma de la casa de José María Castillo Quant
El 27 de diciembre de 1974, un grupo del FSLN asaltó la casa del ministro de Agricultura, José María Castillo Quant, en Managua. Tomaron como rehenes a varios funcionarios del gobierno. El comando exigió la liberación de 8 prisioneros sandinistas, una suma de dinero y un avión para viajar a Cuba. Estas demandas se cumplieron con la ayuda del Arzobispo de Managua, Monseñor Miguel Obando y Bravo.
Este evento llevó a Somoza a imponer el estado de sitio y la censura de prensa por 33 meses. Para 1975, la Guardia Nacional tenía entre 7.100 y 7.500 efectivos.
Última etapa: 1975 a 1979
La última etapa comenzó con un mando militar compartido. Esto generó algunas tensiones internas. La Guardia Nacional desarrolló una fuerza de élite llamada "Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería" (EEBI), fundada en 1977. También existían las "Brigadas Especiales Contra Ataques Terroristas" (BECAT) y la Guardia Presidencial.
La toma del Palacio Nacional
El 22 de agosto de 1978, un grupo del FSLN, liderado por Edén Pastora, asaltó el Palacio Nacional en Managua. Este edificio albergaba el Congreso y varios ministerios. Los asaltantes se disfrazaron con uniformes de la EEBI. Tomaron como rehenes a varios diputados y funcionarios.
El comando exigió la liberación de varios guerrilleros presos, una suma de dinero y dos aviones para viajar a Panamá y Venezuela. Dos días después, sus exigencias fueron cumplidas. El presidente Somoza no quiso intentar recuperar el Palacio por temor a que los rehenes fueran afectados.
Academia Militar de Nicaragua
La Academia Militar de Nicaragua (AMN) fue la escuela encargada de formar a los oficiales de la Guardia Nacional. Fue creada el 9 de noviembre de 1939.
Sus primeros directores fueron oficiales del Ejército de los Estados Unidos, graduados de la Academia Militar de West Point. El primer nicaragüense en dirigirla fue el coronel Anastasio Somoza Debayle.
La Academia Militar ganó prestigio en América Latina por su programa de estudios. Graduó a 34 promociones con 789 oficiales. También formó a oficiales de otros países latinoamericanos, como Panamá, Guatemala, Honduras y Haití.
Armamento de la Guardia Nacional
A lo largo de su historia, la Guardia Nacional utilizó diversas armas. En 1928, usaba el fusil de cerrojo Springfield M1903 y la pistola semiautomática Colt M1911. También contaban con el fusil automático Browning y el subfusil Thompson.
A mediados de los años 1930, la Guardia Nacional tenía unos 3.000 efectivos. Con algunos de estos fusiles y subfusiles, el General Augusto César Sandino y sus generales fallecieron la noche del 21 de febrero de 1934.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la Guardia Nacional adoptó el fusil semiautomático M1 Garand. También usaron ametralladoras pesadas Browning M2 y ametralladoras medias Browning M1919A4.
En 1974, la Guardia Nacional se modernizó. Comenzó a importar fusiles IMI Galil, lanzagranadas M79 y lanzacohetes M72 LAW. También adquirieron ametralladoras M60 y FN MAG, subfusiles Uzi y morteros. En cuanto a la artillería, emplearon cañones de 120 mm.
Entre 1949 y 1976, 4.897 miembros de la Guardia Nacional fueron entrenados directamente por oficiales estadounidenses.
Acusaciones y disolución
Durante su existencia, la Guardia Nacional fue acusada de diversos actos. Se le señaló por abuso de poder y por servir a los intereses de la familia Somoza.
Tras el triunfo de la Revolución Sandinista el 19 de julio de 1979, la Guardia Nacional fue completamente disuelta. La mayoría de sus altos mandos se refugiaron en Miami. Otros miembros de menor rango se fueron a países vecinos como Honduras y Costa Rica. Desde allí, con apoyo de Estados Unidos, algunos de ellos organizaron y crearon la "contra" (contrarrevolución).
La "contra" llegó a tener una fuerza militar de 15 mil combatientes, muchos de ellos campesinos. La guerra entre la "contra" y el Ejército Popular Sandinista duró de 1980 a 1989. Finalmente, se llegó a un acuerdo de paz que llevó a la desmovilización de las fuerzas. Esto dio paso a la creación del nuevo Ejército Nacional de Nicaragua. El conflicto causó la pérdida de muchas vidas y daños a la infraestructura del país.
Véase también
En inglés: National Guard (Nicaragua) Facts for Kids
- Fuerzas Armadas de Nicaragua
- Historia de Nicaragua
- Familia Somoza
- Revolución Nicaragüense
- Contrarrevolución Nicaragüense
- Augusto C. Sandino