robot de la enciclopedia para niños

Rigoberto López Pérez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rigoberto López Pérez
Información personal
Nombre de nacimiento Pascual Rigoberto López Pérez
Nacimiento 13 de mayo de 1929
Bandera de Nicaragua León, Nicaragua.
Fallecimiento 21 de septiembre de 1956
Bandera de Nicaragua León, Nicaragua.
Causa de muerte Impactos de bala por armas de fuego.
Nacionalidad Nicaragüense
Información profesional
Ocupación Músico, Poeta, sastre,
Partido político Partido Liberal Independiente

Pascual Rigoberto López Pérez (nacido en León, Nicaragua, el 13 de mayo de 1929 y fallecido el 21 de septiembre de 1956) fue un poeta nicaragüense. Es una figura importante en la historia de Nicaragua, conocido por su acción contra el gobierno de Anastasio Somoza García.

La vida de Rigoberto López Pérez

Rigoberto López Pérez nació en una familia con pocos recursos. Sus padres fueron Soledad López y Francisco Pérez. Sus primeros estudios los realizó en el Hospicio de San Juan de Dios. Allí aprendió el oficio de sastre. También estudió redacción y taquimecanografía en la Escuela de Comercio Silviano Matamoros.

¿Cómo se involucró en la política?

Rigoberto viajaba a menudo a Managua, la capital, para ver a Amparo Zelaya Castro. Durante estos viajes, se interesó más en la situación política de su país. Se unió al Partido Liberal Independiente (PLI). Este partido estaba formado por personas que no estaban de acuerdo con el gobierno de Anastasio Somoza García.

Entre 1951 y 1956, Rigoberto vivió fuera de Nicaragua. Sin embargo, regresaba con frecuencia para visitar a su familia y a Amparo. También se mantenía informado sobre lo que pasaba en la política de su país. Conoció a músicos y poetas de otras naciones, como Juan Felipe Toruño.

En 1954, algunos de sus compañeros, Adolfo y Luis Báez Bone, perdieron la vida en un incidente con la Guardia Nacional. Rigoberto se hizo amigo de la madre de ellos, la señora Ruth Bone.

La acción de Rigoberto López Pérez

Rigoberto creía que la única manera de cambiar la situación en Nicaragua era actuando contra el gobierno de Somoza.

El plan y su ejecución

El 17 de septiembre de 1956, Rigoberto llegó a Managua con un plan. Entregó cartas a Manuel Díaz y Sotelo, un amigo que compartía sus ideas. Al día siguiente, regresó a su ciudad natal en tren.

La tarde del 21 de septiembre, Rigoberto pasó tiempo con su madre. Le leyó un poema llamado Confesión de un Soldado. Luego se vistió con una camisa blanca y un pantalón azul. Su madre contó después que él quería vestir los colores de la bandera de Nicaragua.

Rigoberto fue a la Casa del Obrero, donde se celebraba una fiesta a la que asistía Somoza. Pudo entrar gracias a su cuñado, el periodista Armando Zelaya. Durante el evento, Rigoberto usó un revólver. Cuatro de sus disparos alcanzaron a Somoza. En respuesta, Rigoberto recibió muchos disparos y perdió la vida al instante. Somoza fue llevado a un hospital militar en la zona del Canal de Panamá con ayuda del presidente Dwight Eisenhower. Falleció el 29 de septiembre de 1956. Después de esto, el hijo de Somoza, Luis Somoza Debayle, tomó su lugar en el gobierno. El otro hijo, Anastasio Somoza Debayle, se convirtió en el jefe de la Guardia Nacional.

La acción de Rigoberto se había planeado inicialmente para el 14 de septiembre. Era el centenario de la Batalla de San Jacinto. Pero se decidió no hacerlo ese día para evitar que muchos estudiantes resultaran afectados.

Consecuencias de la acción

Después de lo sucedido, la Guardia Nacional detuvo a la madre y a los hermanos de Rigoberto, Salvador y Margarita, en su casa. Durante el registro, desaparecieron manuscritos de poemas. El cuerpo de Rigoberto López Pérez fue llevado a Managua y enterrado cerca de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Esto se hizo para que su tumba no se convirtiera en un lugar de reunión para quienes se oponían al gobierno. También se difundieron rumores negativos sobre él.

La familia de Rigoberto sufrió mucho. Su madre, su hermana Margarita, su novia Amparo Zelaya y su amiga María Lourdes fueron encarceladas. Fueron retenidas en un lugar conocido como La Aviación (más tarde llamado Complejo Ajax Delgado), donde estuvieron por varios días.

El teniente Agustín Torres Lazo, quien fue parte de la investigación, escribió en su libro La saga de los Somoza (2000) sobre estos hechos. También incluyó documentos oficiales, como el registro de defunción de Rigoberto y un recibo del revólver usado.

Reconocimiento de su acción

La acción de Rigoberto López Pérez fue criticada por el gobierno de Nicaragua y por Estados Unidos. Sin embargo, las personas que luchaban contra el gobierno de Somoza lo vieron como un acto valiente de un "patriota ejemplar". En 1961, se fundó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Rigoberto fue un ejemplo para sus miembros y seguidores.

Rigoberto López Pérez: Héroe Nacional

Después del triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, la figura de Rigoberto fue muy valorada. El 21 de septiembre de 1981, el gobierno de Nicaragua le otorgó el título de Héroe Nacional mediante un decreto. Este documento decía que la acción de Rigoberto marcó "el principio del fin del gobierno" y que él se encontraba entre los héroes que dieron su vida por su país.

Cuando el FSLN perdió las elecciones en 1990, la acción de Rigoberto y su figura fueron puestas en discusión. A pesar de esto, se siguieron realizando homenajes y se levantaron monumentos en su honor, como uno en Managua en 2006. El ingeniero Aldo Urbina Villalta, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, escribió en 2006 que la acción de Rigoberto fue un gesto individual, resultado de una larga reflexión, no de una conspiración política.

El legado de Rigoberto López Pérez

Aunque Rigoberto López Pérez tenía obras musicales y literarias, su acción contra el gobierno fue lo más trascendente. Antes de su acción, escribió una carta a su madre. En ella, explicaba por qué lo hacía. Esta carta es considerada su testamento político.

En la carta, Rigoberto explica su participación en la lucha contra el gobierno y su decisión:

... yo siempre he andado tomando parte en todo lo que se refiere a atacar al régimen funesto de nuestra patria y en vista de que todos los esfuerzos han sido inútiles para tratar de lograr que Nicaragua vuelva a ser (o sea por primera vez) una patria libre, sin afrenta y sin mancha, he decidido aunque mis compañeros no querían aceptarlo, el tratar de ser yo el que inicie el principio del fin de esa tiranía...

Él veía su acción como un deber de cualquier patriota, no como un sacrificio:

Lo mío no ha sido un sacrificio sino un deber que espero haber cumplido.

También intentó consolar a su madre, pidiéndole que tomara las cosas con calma:

estas cosas con calma y que debe pensar que lo que yo he hecho es un deber que cualquier nicaragüense que de veras quiera a su patria debía haber llevado a cabo hace mucho tiempo.
... Si usted toma las cosas como yo deseo, le digo que me sentiré feliz. Así que nada de tristeza... Siempre que haya un tirano, también habrá alguien que acabe con su tiranía

Honores y reconocimientos

Rigoberto López Pérez ha recibido varios honores en Nicaragua:

  • Es uno de los héroes nacionales mencionados en el Preámbulo de la Constitución Política de la República de Nicaragua.
  • En 2021, se creó la Orden "Rigoberto López Pérez", que se entrega a miembros destacados de la Policía Nacional de Nicaragua.
  • Se erigió un monumento en su honor en la Rotonda "Universitaria". La estatua fue creada por Arnoldo Guillén, y el diseño arquitectónico por Luis Chávez e Maurilio Reyes.
  • Existe un Centro Cultural y Museo Rigoberto López Pérez en la ciudad de León.
  • Una placa conmemorativa a Rigoberto López Pérez se encuentra en el Monumento a los héroes y mártires de León.
  • Hay un bulevar y un parque natural con su nombre en Pueblo Nuevo, en el departamento de Estelí.
  • Varios centros educativos llevan su nombre, siendo el más conocido el Instituto Nacional "Rigoberto López Pérez" en Managua.
kids search engine
Rigoberto López Pérez para Niños. Enciclopedia Kiddle.