Luis Somoza Debayle para niños
Datos para niños Luis Somoza Debayle |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 50.º Presidente de la República de Nicaragua |
||
29 de septiembre de 1956-1 de mayo de 1963 | ||
Predecesor | Anastasio Somoza García | |
Sucesor | René Schick Gutiérrez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Anastasio Somoza Debayle | |
Nacimiento | 18 de noviembre de 1922 León, Nicaragua |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 1967 Managua, Nicaragua |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Managua | |
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Anastasio Somoza García Salvadora Debayle |
|
Cónyuge | Isabel Urcuyo | |
Hijos |
Bernabé, Salvadora, Luis, Álvaro, Fernando, Eduardo & Gerardo. |
|
Educación | ||
Educado en | Saint Leo University | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Rango militar | General | |
Partido político | Partido Liberal Nacionalista | |
Distinciones |
|
|
Luis Anastasio Somoza Debayle (nacido en León, el 18 de noviembre de 1922, y fallecido en Managua, el 13 de abril de 1967) fue un importante político y militar de Nicaragua. Fue presidente de Nicaragua desde el 29 de septiembre de 1956 hasta el 1 de mayo de 1963. Pertenecía a la influyente familia Somoza.
Contenido
Biografía de Luis Somoza Debayle
Luis Anastasio Somoza Debayle nació en una familia con raíces importantes en Nicaragua. Por parte de su padre, su familia era de la élite rural de la región de Granada. Su abuelo, Anastasio Somoza Reyes, fue senador y alcalde.
Por parte de su madre, Luis venía de una familia de alta sociedad. Su abuelo materno fue el reconocido médico Louis Henri Debayle Pallais. Su abuela materna, Casimira Sacasa Sacasa, era hija del Presidente Roberto Sacasa Sarria.
Carrera militar y política
Luis Anastasio se unió a la Guardia Nacional (GN) en 1940. Entre 1944 y 1945, trabajó como agregado militar en Washington D. C., la capital de Estados Unidos. También representó a Nicaragua en la Junta Interamericana de Defensa. Su padre le otorgó el grado de coronel.
Luis asumió la presidencia de Nicaragua el 29 de septiembre de 1956, después del fallecimiento de su padre. En ese momento, él era el presidente del congreso. Su hermano menor, Anastasio Somoza Debayle, era el Jefe Director de la Guardia Nacional. Diez años después, su hermano Anastasio también sería elegido presidente.
Luis Somoza inició su propio período presidencial el 1 de mayo de 1957 y fue sucedido por el doctor René Schick Gutiérrez el 1 de mayo de 1963. Durante su mandato, vivió en la Casa Presidencial en la Loma de Tiscapa en Managua.
Vida familiar
Luis Somoza estaba casado con Isabel Urcuyo de Somoza, quien nació en Costa Rica pero tenía raíces nicaragüenses. Se dice que ella tuvo una influencia positiva en su gobierno. A diferencia de otros matrimonios de la época, el suyo fue por amor. Tuvieron siete hijos: Bernabé, Luis, Álvaro, Salvadora, Fernando, Gerardo y Eduardo.
¿Qué logros tuvo el gobierno de Luis Somoza?
El gobierno de Luis Somoza Debayle es recordado por impulsar el desarrollo económico y social de Nicaragua. Se considera un período de progreso para el país.
Durante su presidencia, se tomaron decisiones importantes para el futuro de Nicaragua:
- Autonomía Universitaria: El 25 de marzo de 1958, Luis Somoza firmó un decreto que otorgó autonomía a la Universidad Nacional de Nicaragua, ubicada en León. Desde entonces, se conoce como Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Esto significaba que la universidad podía tomar sus propias decisiones sin tanta intervención del gobierno.
- Seguro Social: Aunque la Ley Orgánica de Seguridad Social se creó en 1955 (durante el gobierno de su padre), su aplicación efectiva comenzó en febrero de 1957, durante el mandato de Luis.
- Reforma Agraria: Hacia el final de su gobierno, en 1963, se aprobó la Ley de Reforma Agraria. Esta ley buscaba mejorar la distribución de la tierra cultivable y aumentar la producción agrícola. El objetivo era elevar la calidad de vida de los campesinos y ayudar al desarrollo del país.
- Energía Hidroeléctrica: Durante su gobierno, comenzaron los trabajos para construir la primera Planta Hidroeléctrica de Nicaragua. Esta planta usaría la fuerza del río Tuma para generar electricidad y hoy se conoce como la Planta Centroamérica.
Desafíos y eventos importantes
El período de gobierno de Luis Somoza tuvo varios desafíos y movimientos de protesta. Estos surgieron después del fallecimiento de su padre y por la esperanza que generó la Revolución cubana en 1959, que inspiró a muchos a buscar cambios en Nicaragua.
Algunos de los eventos importantes durante su presidencia incluyen:
- Una rebelión de pilotos de la Fuerza Aérea Nacional en 1957.
- Los sucesos de Olama y Mollejones en 1959.
- La toma de cuarteles de la Guardia Nacional en Jinotepe y Diriamba en 1960.
También hubo eventos tristes, como el 23 de julio de 1959, cuando estudiantes que protestaban resultaron heridos o fallecieron a manos de la Guardia Nacional.
Fallecimiento de Luis Somoza
Luis Somoza falleció el 13 de abril de 1967 debido a un ataque al corazón en su casa, que hoy es el Ministerio de Defensa. Fue sepultado en la cripta de los oficiales de la Guardia Nacional, junto a los restos de su padre, en el Cementerio General de Managua.
Su fallecimiento ocurrió menos de un mes antes de que su hermano Anastasio asumiera la presidencia por primera vez, el 1 de mayo de ese mismo año. Antes de su muerte, el 22 de enero, había ocurrido un evento en la Avenida Roosevelt de Managua, donde la Guardia Nacional disparó contra una gran manifestación de la Unión Nacional Opositora (UNO), un grupo de partidos que se oponían al gobierno.
¿Qué pasó con los restos de Luis Somoza y su padre?
Cuando su hermano Anastasio Somoza Debayle y su familia salieron del país en julio de 1979, se corrió el rumor de que se habían llevado los restos de Luis y de su padre, Anastasio Somoza García. Se pensaba que lo hicieron para evitar que fueran profanados por el pueblo.
De hecho, algunas personas destruyeron la estatua que estaba detrás de la entrada de la cripta de oficiales de la Guardia Nacional. Sin embargo, 23 años después, en julio de 2002, el hijo mayor de Luis, Álvaro Somoza Urcuyo, aclaró que su tío Anastasio no se llevó los restos.
En una entrevista, Álvaro mencionó que su primo Anastasio Somoza Portocarrero le dijo que no se acordaron de los restos y que su tío Anastasio confiaba en que el pueblo, al ser muy católico, no profanaría la cripta. También se confirmó mediante pruebas de ADN que los huesos encontrados en la cripta eran auténticos.
Un periodista que visitó la cripta en 2002 encontró que estaba en mal estado, con huesos y pedazos de ataúd tirados en el suelo. Esto fue causado por personas que, después de 1979, buscaron medallas o condecoraciones en los restos y, al no encontrarlas, dejaron los huesos esparcidos. La placa de la bóveda de Luis Somoza, que dice: Presidente de la República y de la Junta Local de Asistencia Social JLAS. Amó a su Patria más que a sí mismo, la historia dirá que su vida fue la mejor herramienta de nuestra Libertad, se encontraba intacta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Somoza Debayle Facts for Kids
- Familia Somoza
- Familia Debayle
- Anastasio Somoza Debayle
- Anastasio Somoza García