robot de la enciclopedia para niños

Altea (Alicante) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Altea
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera d'Altea.svg
Bandera
Escut d'Altea.svg
Escudo

Altea.jpg
Vista de la localidad
Altea ubicada en España
Altea
Altea
Ubicación de Altea en España
Altea ubicada en Provincia de Alicante
Altea
Altea
Ubicación de Altea en la provincia de Alicante
Apodo: La Villa Blanca, La Cúpula del Mediterráneo, La Perla de la Costa Blanca, La Reina de la Marina Baja.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Marina Baja
• Partido judicial Benidorm
Ubicación 38°36′00″N 0°02′56″O / 38.6, -0.048888888888889
• Altitud 61 m
Superficie 34,43 km²
Población 23 963 hab. (2024)
• Densidad 633,55 hab./km²
Gentilicio alteano, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03590
Alcalde (2023) Diego Zaragozí
Llorens (Compromís)
Patrón Blas de Sebaste
Sitio web Sitio web oficial

Altea es un municipio y una bonita localidad española que se encuentra en la provincia de Alicante, dentro de la Comunidad Valenciana. Forma parte de la comarca de la Marina Baja y tiene una población de aproximadamente 23.963 habitantes (en 2024).

Historia de Altea

El nombre de Altea podría venir de la palabra griega Althaia, que significa "yo curo", o de la palabra árabe aṭṭalaye’, que significa "atalaya" (una torre de vigilancia). En esta zona se han encontrado restos de antiguos íberos, romanos y musulmanes.

Orígenes y primeros asentamientos

Durante la época de dominio musulmán, Altea formó parte de la taifa de Denia. En el año 1244, el rey Jaime I de Aragón la conquistó. Más tarde, en 1279, el rey Pedro III de Aragón le dio una "carta puebla", que era un documento para organizar el pueblo y atraer a nuevos habitantes.

Hubo un intento de repoblar la zona en la Edad Media con un proyecto llamado Bellaguarda, pero no tuvo mucho éxito. Después de que el pueblo se despoblara varias veces en los siglos XIV y XV, la nueva Altea, ya en su ubicación actual, recibió otra carta puebla en 1617.

Archivo:Carta Puebla de Altea - Archivo Reino de Valencia
Carta Puebla de Altea (11 de enero de 1617). Archivo del Reino de Valencia.

Altea en la historia moderna

En 1705, durante un conflicto importante, una flota de barcos ingleses y holandeses llegó a la bahía de Altea. Apoyaban a un líder llamado archiduque Carlos de Austria. Este evento ayudó a que otras ciudades cercanas, como Denia y Valencia, fueran tomadas por los que apoyaban al archiduque. En agradecimiento, el archiduque le dio a Altea el símbolo del águila de dos cabezas para su escudo.

El siglo XVIII fue una época de crecimiento para Altea. La agricultura, la pesca, el comercio y la población aumentaron. A finales de ese siglo, Altea ya tenía unos 5.000 habitantes. Durante el siglo XIX, la vida importante del pueblo y el comercio se trasladaron más cerca del mar.

Desde 1991, Altea forma parte del Douzelage, un programa europeo que une a diferentes ciudades de países de la Unión Europea para fomentar la amistad y la colaboración.

Geografía y clima

Altea se encuentra en la costa del mar Mediterráneo en la península ibérica. Está al norte de la comarca de la Marina Baja, en la bahía de Altea. Se sitúa entre Calpe al sur y Alfaz del Pi al norte. El meridiano de Greenwich pasa por la parte norte del municipio y por su bahía.

Límites municipales

Los municipios vecinos de Altea son:

Los últimos tres municipios pertenecen a la comarca de la Marina Alta. Altea tiene una relación más cercana con Alfaz del Pi, La Nucía y Callosa de Ensarriá. Esto se debe a que la sierra de Bernia está al norte y actúa como una barrera natural, separando las comarcas de la Marina Baja y Alta.

Altea es reconocida como la capital cultural de la Comunidad Valenciana. Aquí se encuentra la facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández. Incluso una marca de coches, SEAT, usó el nombre de Altea para uno de sus modelos.

¿Cómo es el clima en Altea?

Archivo:Panorama Alta
Vista de la costa de Altea con Benidorm a lo lejos.

Altea tiene un clima semiárido cálido y templado, influenciado por el mar Mediterráneo. La brisa del mar ayuda a que el calor no sea tan intenso. Es un clima seco, con una media de 494 mm de lluvia al año. La diferencia de lluvia entre los meses más secos y los más húmedos es de 73 mm.

Altea disfruta de más de 3.000 horas de sol al año. La temperatura media anual es de 18.3 °C. La variación de temperatura a lo largo del año es de unos 15.3 °C. A finales de julio y gran parte de agosto, se produce un efecto llamado "noche tropical", donde las temperaturas mínimas no bajan de los 22 °C.

La humedad en Altea varía mucho. El periodo más húmedo va del 5 de junio al 12 de octubre. El mes con más días húmedos es agosto. El día menos húmedo del año es el 19 de febrero.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Altea (2000-2015) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 16.2 16.6 19.4 21.5 24.5 28 30.8 31.5 28.9 24.9 20.7 17.7 23.4
Temp. media (°C) 11.3 11.7 14.1 16.3 19.1 22.7 25.4 26.6 23.6 19.9 15.9 12.9 18.3
Temp. mín. media (°C) 6.5 6.8 8.8 11.1 13.8 17.5 20.1 21.7 18.4 15 11.1 8.1 13.2
Precipitación total (mm) 31 43 39 30 31 21 5 15 58 79 70 72 494
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 4 5 4 3 3 3 1 2 4 7 5 6 47
Días de nevadas (≥ 1 mm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente n.º 1: Weather Underground (wunderground.com)
Fuente n.º 2: Climate-Data.org and WorldWeatherOnline

Población y economía

Altea tiene una población de aproximadamente 23.963 habitantes.

¿Cómo ha cambiado la población de Altea?

Gráfica de evolución demográfica de Altea entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Nacionalidad en Altea (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 7299 7771 15 070 65.4 %
Extranjera 4006 3934 7940 34.5 %

Altea fue un pueblo que se dedicaba principalmente a la agricultura y la pesca, con una población que se mantenía alrededor de los 5.000 habitantes. Esto cambió mucho en los años 60 del siglo XX, cuando el turismo en el Mediterráneo creció rápidamente. Desde entonces, el turismo se convirtió en la actividad económica más importante, y la población de Altea se triplicó a finales de siglo.

En la primera década del siglo XXI, el crecimiento se aceleró aún más. El pueblo se expandió, tanto en su centro urbano como en las muchas urbanizaciones que lo rodean. Después de un periodo de crecimiento, el aumento de la población se estabilizó. En 2013, Altea alcanzó su punto máximo con 24.333 habitantes.

Entre los habitantes de Altea, hay muchas personas de otros países, especialmente de Rumanía, Reino Unido y Rusia.

¿A qué se dedica la gente en Altea?

Archivo:Calle típica Altea Alicante
Calle típica del casco antiguo

La actividad económica más importante de Altea es el turismo. Gracias a él, la población ha crecido mucho desde los años 60. Después del turismo, la construcción es otro sector importante. Finalmente, la agricultura (con productos como el níspero y la naranja) y la pesca también contribuyen a la economía local.

Gobierno y administración

El Ayuntamiento de Altea es el encargado de gobernar el municipio. Aquí te mostramos quiénes han sido los alcaldes y cómo se ha formado el ayuntamiento a lo largo de los años:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Alvado Pérez UCD
1983-1987 Juan Alvado Pérez GIA ind.
1987-1991 Juan Alvado Pérez CDS
1991-1995 Miguel Ortiz Zaragoza (1991-1992)
Juan Bautista Borja (1992-1995)
PP
CDS
1995-1999 Miguel Ortiz Zaragoza PP
1999-2003 Miguel Ortiz Zaragoza PP
2003-2007 Miguel Ortiz Zaragoza PP
2007-2011 Andrés Ripoll Llorens PSPV-PSOE
2011-2015 Miguel Ortiz Zaragoza PP
2015-2019 Jaume Llinares Cortés Compromís
2019- Jaume Llinares Cortés Compromís
Composición del Ayuntamiento
  • 1979-1983: UCD 9 GIA 4 PSOE 3 EU 1
  • 1983-1987: GIA 9 PSOE 6 PP 2
  • 1987-1991: CDS 8 PSOE 6 PP 2 BLOC 1
  • 1991-1995: PP 7 PSOE 6 CDS 2 BLOC 2
  • 1995-1999: PP 9 PSOE 6 BLOC 1 EU 1
  • 1999-2003: PP 10 PSOE 5 BLOC 2
  • 2003-2007: PP 10 PSOE 4 BLOC 3
  • 2007-2011: PP 9 PSOE 8 BLOC 3 CIPAL 1
  • 2011-2015: PP 10 PSOE 5 Compromís 3 CIPAL 3
  • 2015-2019: PP 7 Compromís 6 PSOE 4 CIPAL 2 AAT 2
  • 2019-2023: Compromís 8 PP 7 PSOE 4 Cs 1 AAT 1
  • 2023-2027: Compromís 9 PP 8 PSOE 3 Vox 1

Lugares de interés

Las calles de Altea bajan suavemente hacia el mar. En ellas se ven pequeñas casas blancas. Esta característica hace de Altea un lugar ideal para vacacionar o para que las personas jubiladas vivan tranquilamente.

La ciudad tiene dos puertos: uno para la pesca y otro deportivo, conocido como Club Náutico de Altea. Cerca de los puertos está el paseo marítimo, que se ha ampliado y llega hasta el antiguo pueblo de pescadores. Aquí encontrarás muchas tiendas, cafeterías, restaurantes con terrazas y un animado mercadillo donde comprar productos de artesanía. También se conservan restos de un antiguo castillo y la iglesia de Nuestra Señora del Consuelo.

Archivo:Altea3
Calle del casco antiguo, con la iglesia de Nuestra Señora del Consuelo al fondo.

Altea es considerada una de las localidades más bonitas de la Costa Blanca.

Archivo:Calle San Miguel, Altea, Alicante, España, 2023-01-21, DD 30
Calle San Miguel en el casco antiguo

Entre los lugares más importantes para visitar, destacan:

  • Iglesia-monasterio Carmelitas Descalzas.
  • Torre de la Galera: Una torre antigua declarada bien de interés cultural.
  • Torre de Bellaguarda: Una antigua torre de vigilancia, ahora junto a un bonito parque en el barrio más antiguo de la ciudad.
  • Iglesia parroquial de Nª Sra. del Consuelo: Es la iglesia principal de Altea, famosa por sus dos cúpulas azules que son un símbolo de la ciudad. Por eso, a Altea se le llama "La cúpula del Mediterráneo".
  • El Pueblo antiguo: Conocido como El Fornet, es una de las zonas más bonitas. Está en lo alto de una colina, con calles empedradas, casas blancas adornadas con flores y muchos miradores con vistas espectaculares.
  • Palau Altea: Un centro cultural y de congresos donde se hacen exposiciones y conciertos.
  • Paseo Marítimo.
  • Ermitas: Altea tiene varias ermitas rurales que se pueden visitar, especialmente durante el programa de conciertos "Ruta de les Ermites".
  • Iglesia ortodoxa de Altea: Fue el primer templo ortodoxo construido en España. Es una réplica de una iglesia ortodoxa rusa del siglo XVII, hecha con materiales traídos de los Montes Urales.

Museos para explorar

  • Museo Navarro Ramón: Ubicado en la Casa de la Cultura, muestra las obras de Juan Navarro Ramón, un pintor local nacido en 1903.
  • Museo Casal del Festero: Aquí se pueden ver los trajes y galas de los últimos veinticinco años de las fiestas de Moros y Cristianos, que son muy populares en la región.

Playas de Altea

Altea tiene más de 6 km de costa, con zonas de acantilados y pequeñas calas, así como tramos de playa más llanos. Algunas de las más destacadas son:

  • L'Espigó: Se encuentra a lo largo de la calle Conde de Altea. Fue recuperada y reabierta en 2016.
Archivo:Toix
Morro de Toix, junto al puerto Campomanes.
  • La Olla: Un lugar tradicional de veraneo desde principios del siglo XX. Frente a ella, en el mar, está la "Isleta", un pequeño islote a 500 metros de la playa.
  • Cap Negret: De gravilla y aguas limpias, muy visitada por su tranquilidad. Su nombre viene de las rocas oscuras de origen volcánico que la forman.
  • El Mascarat: Ubicada bajo la sierra de Bernia. Aquí se encuentra el Puerto Deportivo Campomanes. Esta playa limita con el municipio de Calpe.
  • Punta del Mascarat: Un pequeño saliente de roca que forma dos calas.
  • La Roda: Es la playa más concurrida, ya que está en el centro urbano de Altea.
  • Cap Blanch: La playa más grande de Altea, que se une con la playa del Albir, ya en Alfaz del Pi.

Fiestas y celebraciones

En Altea, a lo largo del año, cada zona o barrio celebra fiestas en honor a su patrón.

Archivo:Moren2
Escuadra mora desfilando en las fiestas.
  • En febrero, se celebran las fiestas de Mig Any (medio año) con desfiles de moros y cristianos en honor a San Blas. También la Festa del porquet en la plaza de la Iglesia y las del Cristo de la Salud en Altea la Vella.
  • En junio, hay fiestas en honor a la Santísima Trinidad en el barrio de Bellaguarda, a San Antonio en Cap Blanch y a San Juan en el barrio del Fornet (Casco Antiguo). Durante estas últimas, se realiza la famosa «Plantà de l'Arbret», una tradición antigua relacionada con las celebraciones del solsticio de verano. Esta fiesta fue declarada Bien de Relevancia Local en 2018.
  • En julio, tienen lugar la fiesta marinera en honor a San Pedro y a la Virgen del Carmen en el barrio pesquero. Le siguen las fiestas de San Jaime en Cap Blanch y Santa Ana en Altea la Vella.
  • Agosto comienza con la fiesta de San Roque en la zona de l'horta. Luego, el segundo sábado de agosto, se celebra la fiesta de San Lorenzo, que atrae a miles de personas y termina con un impresionante castillo de fuegos artificiales llamado "Castell de l'Olla". Este castillo es muy especial porque se lanza completamente desde el mar y es una referencia para los pirotécnicos. Las fiestas de San Isidro y San Luis también se celebran en agosto.
  • En septiembre, son las fiestas de Santo Tomás. Al finalizar el verano, el cuarto fin de semana de septiembre, se celebran las Fiestas Patronales en honor al Cristo del Sagrario, junto con las fiestas de moros y cristianos.
  • Para terminar el año, en diciembre, se celebran las fiestas de Santa Bárbara en la zona de Sogay y la Inmaculada Concepción en Altea la Vieja.

Altea, un lugar para artistas

Archivo:Calle Santa Bárbara, Altea, Alicante, España, 2023-01-21, DD 45
Vista de la calle Santa Bárbara del pueblo antiguo.

Durante muchos años, Altea ha sido un lugar especial para artistas de todo tipo: poetas, cantantes, pintores, escultores y ceramistas. Entre ellos, vivieron aquí el pintor Benjamín Palencia, el pintor Rafael Ruiz Balerdi, y muchos otros como Miguel Zaragoza, Oscar Carballo, Ramón de Soto, José Jardiel, Batiste San Roc, Just Cuadrado, Antonio Lago, Luis Frutos, Wulf "El Lobo" Braun, Patricia Heron, Javier Cebrián, Gaspar d´ Altea, Ignacio de Cárdenas, Ives Hernández, Alberto Romero, Eberhard Schlotter, Rafael Alberti, Vicente Blasco Ibáñez, los ceramistas Eugeni Mira y Pau Cámara, el escultor Juan Asensio, Gloria van Aerssen (cantante), Laura del Sol, Marisol, Antonio Gades, Sergio Dalma o Josh Rouse.

Leyendas de Altea

La Cova del Frare

Una de las leyendas populares de la Comunidad Valenciana es la de la Cova del Frare (Cueva del Fraile). Se cuenta que dos hermanos, uno de ellos conocido como "el Fraile", tuvieron un triste final en las aguas de esta cueva. Por eso, la cueva lleva ese nombre. Esta historia se ha contado en varios libros y artículos sobre las tradiciones de la región.

El Mascarat

Archivo:Túnel del Mascarat
Vista del túnel del Mascarat

Otra leyenda está relacionada con el monte del Mascarat, entre Altea y Calpe. La tradición dice que un hombre enmascarado, que era un bandolero, le dio nombre al lugar. Aunque algunos historiadores creen que el nombre viene de una palabra antigua que significa "piedra cortada". La leyenda cuenta que este hombre enmascarado desapareció y luego se encontró un cuerpo en la montaña. Algunos pensaron que era él, y la historia más atrevida dice que era un personaje muy conocido de la historia antigua. Se dice que este personaje se sentó en una piedra en la montaña y allí permaneció hasta que, siglos después, fue encontrado.

El Peral de la Tía Miseria

Esta leyenda cuenta que hace mucho tiempo, en Altea, vivía una anciana muy humilde llamada Tía Miseria. Ella vivía de la ayuda de la gente y de las peras de un peral que estaba junto a su cueva. Una noche de tormenta, un viajero le pidió refugio y comida. Tía Miseria lo recibió con gusto. Al día siguiente, el viajero le reveló que era San Antonio y le ofreció concederle un deseo por su amabilidad.

La anciana, sorprendida, no quería nada, pero ante la insistencia de San Antonio, pidió que cualquiera que intentara robar sus peras se quedara pegado al árbol hasta que ella lo permitiera. Así fue. Cada vez que un niño intentaba coger peras, se quedaba pegado, y Tía Miseria los dejaba allí unos días como lección. Con el tiempo, Tía Miseria nunca más pasó hambre.

Un día, llegó la personificación de la Muerte para llevársela. La anciana, muy astuta, le pidió que subiera al árbol a recoger unas peras para llevar consigo. La Muerte accedió, pero al subir, se quedó pegada. Tía Miseria no la dejó bajar, y así pasaron años sin que nadie en el pueblo muriera. Ni enfermedades ni conflictos podían acabar con la gente, lo que empezó a molestar a los más ancianos de Altea, cansados de vivir tanto. Decidieron ir a cortar el peral, pero también se quedaron pegados al árbol.

Con el árbol lleno de personas pegadas, todos le rogaron a la anciana que los liberara. La astuta Tía Miseria dijo que los dejaría bajar si la Muerte prometía no volver a buscarla hasta que ella la llamara tres veces. La Muerte aceptó, y así, la Tía Miseria siguió viviendo en su cueva con su peral mágico.

Club Náutico y Puerto Deportivo

Archivo:Flag of cnaltea
Grímpola del Club Náutico de Altea
  • El Club Náutico de Altea administra casi la mitad del puerto de Altea. Tiene 360 lugares para barcos deportivos de hasta 30 metros de largo. La entrada al puerto tiene una profundidad de 5 metros. Este puerto ha recibido la Bandera Azul desde 1988, un reconocimiento a su calidad ambiental.
  • El Puerto Deportivo Campomanes, gestionado por Marina Greenwich, tiene 542 lugares para barcos deportivos de hasta 30 metros de largo. La entrada a este puerto tiene una profundidad de 7 metros.

Medios de Comunicación

  • Radio municipal: Radio Altea 107.6 Fm

Galería de imágenes

Hermanamientos

Altea forma parte del Douzelage, un programa europeo de hermanamiento entre diferentes ciudades de países de la Unión Europea. Esto significa que está hermanada con:

  • Bad Kötzting (Alemania, 1991)
  • Houffalize (Bélgica, 1991)
  • Holstebro (Dinamarca, 1991)
  • Granville (Francia, 1991)
  • Préveza (Grecia, 1991)
  • Bundoran (Irlanda, 1991)
  • Bellagio (Italia, 1991)
  • Niederanven (Luxemburgo, 1991)
  • Mersen (Países Bajos, 1991)
  • Sesimbra (Portugal, 1991)
  • Sherborne (Reino Unido, 1991)
  • Karkkila (Finlandia, 1997-2016)
  • Oxelösund ([Suecia, 1998)
  • Judenburg (Austria, 1999)
  • Türi (Estonia, 2004)
  • Kőszeg (Hungría, 2004)
  • Sigulda (Letonia, 2004)
  • Chojna (Polonia, 2004)
  • Sušice (República Checa, 2004)
  • Zvolen (Eslovaquia, 2007)
  • Prienai (Lituania, 2008)
  • Marsascala (Malta, 2009)
  • Siret (Rumanía, 2010)
  • Tryavna (Bulgaria, 2011)
  • Agros (Chipre, 2011)
  • Škofja Loka (Eslovenia, 2011)
  • Rovinj (Croacia, 2016)
  • Asikkala (Finlandia, 2016)

Altea también tiene hermanamiento con:

  • Aurillac (Francia, 1992)
  • Arpajon-sur-Cère (Francia, 1992)
  • Coronel Dorrego (Argentina)

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Altea Facts for Kids

kids search engine
Altea (Alicante) para Niños. Enciclopedia Kiddle.