robot de la enciclopedia para niños

Antonio Gades para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Gades
Antonio Gades.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Esteve Ródenas
Nacimiento 14 de noviembre de 1936
Elda (España)
Fallecimiento 20 de julio de 2004
Madrid (España)
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge
Hijos
  • María Esteve
  • Celia Flores
Información profesional
Ocupación Bailarín, coreógrafo, guionista, maestro de ballet, bailarín de ballet, actor y realizador
Área Danza, ballet, película, actuación y coreografía
Partido político
Distinciones
  • Orden Nacional José Martí
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1983)
  • Premio Nacional de Danza (1988)
  • Cruz de San Jorge (1999)

Antonio Esteve Ródenas (nacido en Elda, Alicante, el 14 de noviembre de 1936 y fallecido en Madrid el 20 de julio de 2004), conocido artísticamente como Antonio Gades, fue un destacado bailarín, actor y coreógrafo español. Su trabajo fue muy importante para la danza española y el flamenco.

¿Quién fue Antonio Gades?

Antonio Gades nació en una familia sencilla en Elda, poco después de que comenzara la guerra civil española. Su padre, que era albañil, se unió al ejército y se trasladó a Madrid. Poco después, toda la familia se mudó con él.

Los primeros pasos de un bailarín

En 1947, Antonio Gades empezó a trabajar a los 11 años. Primero, en un estudio de fotografía famoso llamado Campúa, donde veía muchas fotos de artistas. Después, trabajó como mozo en el periódico ABC.

En 1949, se apuntó a una academia de baile. Allí conoció a Pilar López Júlvez, una bailarina muy importante. Ella fue quien le sugirió el nombre artístico de Antonio Gades, en honor a las bailarinas de Cádiz. Pilar López vio su talento natural y su pureza al bailar, y lo ayudó mucho en su carrera.

En 1951, Antonio Gades se unió a la compañía de Pilar López. Ella y el primer bailarín, Manolo Vargas, le enseñaron todo sobre el folclore español. Viajó por todo el mundo y descubrió una gran inspiración para sus propias coreografías: las obras del escritor Federico García Lorca.

Durante 12 años, Antonio Gades viajó, bailó y aprendió también danza clásica. Se hizo muy conocido y valorado en todo el mundo. En el Teatro de la Ópera de Roma, lo llamaban "el bailaor de la esencia andaluza", lo que demostraba su gran habilidad para el flamenco.

La creación de su propia compañía

En 1962, Antonio Gades fundó su primera compañía de baile. Actuó en Italia, en ciudades como Roma y Milán, y en el Festival de Spoleto. Allí, fue el primer bailarín y coreógrafo de una versión de Carmen. Un escritor llamado Alfredo Mañas escribió una obra para él, La historia de los tarantos. Gades sentía que en España, el flamenco popular a veces perdía su esencia, y por eso buscaba sus raíces fuera del país.

Después de unos meses en Italia, regresó a España. Representó La historia de los tarantos y grabó una película llamada Los Tarantos (1963), dirigida por Rovira-Beleta.

Reconocimiento internacional y nuevos proyectos

En 1964, Antonio Gades representó a España en la Exposición de Nueva York, donde fue recibido como un ídolo del flamenco. Ese mismo año, se casó con Marujita Díaz, aunque se separaron poco después.

En 1965, estrenó la obra Don Juan en el Teatro de la Zarzuela. Fue un gran éxito de público, pero Antonio Gades invirtió mucho dinero en la producción y se quedó casi sin recursos.

En 1968, se casó con la bailarina Pilar San Clemente. Volvió a actuar en La Scala de Milán junto a Rudolf Nuréyev, donde reafirmó su talento para mostrar la pureza del baile español.

En 1969, creó la coreografía de El amor brujo para la Ópera Lírica de Chicago. Representó esta obra en muchos países, como Francia, Italia, España, Japón, Estados Unidos, Marruecos y Argentina, con su propia compañía, el Ballet de Antonio Gades.

En 1971, se separó de su esposa, con quien tuvo dos hijos. En 1973, se unió a Pepa Flores, con quien tuvo tres hijas: la actriz María Esteve, Tamara y la cantante Celia Flores. Se casaron en Cuba en 1982.

Hasta 1974, Antonio Gades siguió viajando por todo el mundo. Ese año, estrenó en Roma su nueva obra: Bodas de sangre. Tuvo mucho éxito, incluso en España. Sin embargo, Gades anunció que se retiraba y disolvió su compañía como protesta por algunos eventos políticos de la época.

En 1976, grabó la película Los días del pasado. Después de esto, no volvió a bailar, excepto en un viaje a Cuba y Estados Unidos con la famosa bailarina Alicia Alonso.

El Ballet Nacional Español y el cine

En 1978, Antonio Gades fundó el Ballet Nacional Español y fue su director. Aunque tuvo mucho éxito, solo estuvo en el puesto durante dos años. Después, formó una nueva compañía con los bailarines del Ballet Nacional que decidieron seguirle, y trabajó con ellos hasta 1981.

Durante este tiempo, grabó la película Bodas de sangre con el director Carlos Saura. También colaboró con Saura en otras películas importantes como El amor brujo, Carmen y Flamenco.

Antonio Gades y el cine

Antonio Gades participó en unas doce películas. Destacó como actor principal en Carmen (1983), dirigida por Carlos Saura. Esta película fue nominada al Oscar de Hollywood como Mejor Película de Habla no inglesa y ganó un premio BAFTA en la misma categoría.

También protagonizó El amor brujo (1967) y participó en Los Tarantos (1963), ambas dirigidas por Francisco Rovira Beleta, y que también fueron nominadas a premios importantes.

En algunas películas como El amor brujo (1967), Útimo encuentro (1967) y Johnny Ratón (1969), Antonio Gades se interpretó a sí mismo o a un personaje con su mismo nombre. También tuvo papeles en Con el viento solano (1965) y Bodas de sangre (1981). Además, participó en papeles más pequeños en otras películas, como Esa pícara pelirroja (1963) y Los días del pasado (1977).

Últimos años y legado

En 1983, Antonio Gades protagonizó la película Carmen de Carlos Saura, junto a Cristina Hoyos y Laura del Sol. En 1986, se separó de Pepa Flores. En 1988, se casó con Daniela Frey, y su matrimonio duró hasta 1993.

Su última gran obra como coreógrafo fue Fuenteovejuna, basada en el texto de Lope de Vega. Se estrenó en la Ópera de Génova en 1994. Con esta obra, realizó una gira por Japón, Italia, Francia, Reino Unido, España, Cuba y varios países de Latinoamérica. Gades siempre decía que "el baile no es un ejercicio, el baile es un estado anímico que sale a través de un movimiento", mostrando su búsqueda de la pureza en el arte. Una obra que no pudo realizar fue "Don Quijote".

Después de una larga enfermedad, Antonio Gades falleció en Madrid el 20 de julio de 2004. Un mes y medio antes, el 6 de junio, había recibido de manos de Fidel Castro la Orden José Martí, la máxima condecoración de la República de Cuba. En 2005, sus cenizas fueron enterradas en el Mausoleo de los Héroes del Segundo Frente Oriental "Frank País", en Santiago de Cuba.

Antonio Gades fue recordado como un hombre de gran compromiso y dignidad, que llevó el arte del baile flamenco a ser reconocido en todo el mundo.

Reconocimientos

  • En La Habana Vieja, Cuba, hay una estatua de bronce de Antonio Gades, creada por el escultor cubano José Villa Soberón. Se encuentra en la Plaza de la Catedral de La Habana.

Distinciones honoríficas

  • Ribbon jose marti.png Orden Nacional José Martí de la República de Cuba (2004).
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1983).
  • Premio Nacional de Danza (1988).
  • Cruz de San Jorge (1999).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Gades Facts for Kids

kids search engine
Antonio Gades para Niños. Enciclopedia Kiddle.