Parroquia Guanape para niños
Datos para niños Guanape |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Parroquia | ||||||||||
Guanape
|
||||||||||
|
||||||||||
Lema: No hay samán como el de guere ni pueblo como Guanape | ||||||||||
Localización de Guanape en Venezuela
|
||||||||||
Localización de Guanape en Anzoátegui
|
||||||||||
Coordenadas | 9°52′37″N 65°27′41″O / 9.8768645, -65.4613502 | |||||||||
Capital | Guanape | |||||||||
Entidad | Parroquia | |||||||||
• País | ![]() |
|||||||||
• Estado | ![]() |
|||||||||
• Municipio | ![]() |
|||||||||
Alcalde | Ingrid Cortez (PSUV) (2021-2025) | |||||||||
Eventos históricos | ||||||||||
• Fundación | 1650 y 7 de junio de 1827 | |||||||||
Superficie | ||||||||||
• Total | 845.25 km² | |||||||||
Altitud | ||||||||||
• Media | 72 m s. n. m. | |||||||||
Población (2011) | 7461 hab. | |||||||||
• Densidad | 9,47 hab./km² | |||||||||
Gentilicio | Guanapense | |||||||||
Huso horario | UTC -4:00 | |||||||||
Código postal | 6012 | |||||||||
Prefijo telefónico | 0281 | |||||||||
Patrono(a) | Virgen de la Candelaria | |||||||||
Guanape es una parroquia ubicada en el Municipio Manuel Ezequiel Bruzual, en la zona noroeste del estado Estado Anzoátegui, Venezuela. Se encuentra al pie de la Fila Maestra y limita con Sabana de Uchire al norte, el Municipio Cajigal al sur, Clarines al este y Valle de Guanape al oeste.
Guanape abarca una superficie de 845,25 km² y se extiende por montañas y sabanas. La población se sitúa entre dos montañas y cuenta con un río llamado Rio Guanape. Según el INE de 2011, tiene 7.461 habitantes. Es la segunda parroquia más grande en población del Municipio Manuel Ezequiel Bruzual y la primera en territorio.
Guanape tiene un centro principal y cuatro calles largas que forman su área urbana. También cuenta con barrios como Guamachito, Inavi, Boca de Monte y Las Varas 1, 2 y 3. Además, la parroquia incluye 33 caseríos, entre ellos El Guamo, Mayare, Murgua, Navarro y Campo Alegre.
Contenido
Historia de Guanape
¿Cuándo se fundó Guanape?
Según el Monseñor Constantino Maradei Donato, Guanape es un pueblo muy antiguo. Fue fundado en 1650 por el Fraile Lorenzo de Belmonte, de la orden de San Agustín, con el nombre de El Salvador de Guanape. Al parecer, esta primera fundación no dejó muchos rastros.
En 1745, los Franciscanos Observantes encontraron un pueblo con una pequeña población de personas blancas e indígenas. Vicente Calixto de Armas, su esposa Francisca Josefa y otros, ayudaron a dar forma a la población.
En 1803, se formalizó la solicitud de Vicente María de Armas Bellorín para obtener tierras en el sitio de Guanape. Estas tierras eran propiedad del Rey y no estaban asignadas a nadie. El documento de 1803 marcó el inicio de lo que sería la parroquia de Guanape.
El 7 de junio de 1827, importantes habitantes de Guanape, como Calixto Vicente de Armas y Manuel Itriago, pidieron que su pueblo fuera reconocido como Municipio y parroquia eclesiástica. Desde esa fecha, Guanape tiene vida civil, según consta en un acta del Registro Principal del estado Estado Anzoátegui.
En 1821, importantes figuras como los Generales Carlos Soublette, José Francisco Bermúdez y Pedro Zaraza se reunieron en Guanape. Esto muestra que el pueblo fue un punto clave en la lucha por la independencia de Venezuela.
¿Qué significa el nombre Guanape?
La palabra "Guanape" tiene dos posibles significados. En el idioma Cumanagoto, puede significar "Dehesa", "Pastos" o "Potreros". También se dice que era el nombre de un pez llamado "Guabina", muy común en las lagunas y quebradas de la región. Es probable que los antiguos habitantes le dieran este nombre a su hogar por la abundancia de pastos o de este pez en las lagunas cercanas.
Símbolos de Guanape
Bandera de Guanape
La bandera de Guanape es un rectángulo con tres franjas en forma de triángulos.
- La franja superior es azul claro y representa el cielo.
- La franja central es amarilla y tiene un círculo blanco con borde anaranjado, que simboliza el sol y la calidez de su gente.
- La franja inferior es verde claro y representa los campos y sembradíos.
En el centro del círculo solar hay un libro abierto con las fechas 1650 y 1827, que son importantes para la historia del pueblo. También hay una lámpara encendida que simboliza el conocimiento. Un tintero y una pluma invitan a seguir construyendo la historia con optimismo. En el centro de la bandera se lee "GUANAPE: PUEBLO DE HISTORIA".
Escudo de Guanape
El escudo de Guanape está dividido en cuatro partes:
- El primer cuadrante, blanco, muestra el perfil de un indígena, recordando a los primeros habitantes.
- El segundo, azul celeste, tiene la fachada de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, símbolo de la fe.
- El tercero muestra un farol colonial encendido, que representa la arquitectura antigua.
- El cuarto, verde, muestra un tractor, ganado y terreno para sembrar, simbolizando la agricultura y la esperanza.
Sobre el escudo hay una cornucopia llena de frutas, que representa la abundancia de la tierra. También hay tejas rojas de las casas coloniales y una tinaja derramando agua, que simboliza el Río Guanape. Un violín representa la música, ya que Guanape es conocida como "Tierra de Violines".
En la parte inferior, una cinta azul cielo une una planta de maíz (con la fecha 1650, de la primera fundación) y una planta de sorgo (con la fecha 1827, de la elevación a Municipio). En el centro de la cinta se lee "Guanape" y en la cinta inferior, "PUEBLO DE HISTORIA".
Himno a Guanape
El himno de Guanape, con letra de José R. Castillo y música de Enrique Armas, celebra el orgullo de ser guanapense. Menciona a la Virgen de la Candelaria como patrona y describe la alegría de su gente. También habla de Guanape como un padre que recibe a sus hijos.
Geografía de Guanape
Límites y ubicación
La Parroquia Guanape limita al norte con Sabana de Uchire, al este con Clarines (capital del Municipio Bruzual), al oeste con el Municipio Carvajal y al sur con el Municipio Cajigal.
Noroeste: Sabana de Uchire y Valle de Guanape | Norte: Sabana de Uchire y Municipio Carvajal | Noreste: Sabana de Uchire y Clarines |
Oeste: Valle de Guanape | ![]() |
Este: Clarines, Onoto |
Suroeste Valle de Guanape | Sur: Guaribe Tenepe | Sureste: Onoto |
Relieve de la parroquia
Guanape tiene dos tipos de paisajes. Una parte es montañosa, especialmente hacia el norte, con alturas de hasta 545 metros. Hacia el este y el sur, el terreno es más llano, con sabanas. El oeste combina montañas y sabanas. La zona es suavemente ondulada, con el amplio valle del Rio Guanape y algunas colinas.
Hidrografía y clima
El principal suministro de agua de Guanape proviene del embalse Mayare desde el año 2018.
El clima de Guanape es subtropical. La Temperatura media varía entre 22 °C y 33 °C. Las lluvias son más abundantes de junio a octubre, concentrando el 80% de las precipitaciones anuales.
Flora y fauna
La mayor parte de la vegetación arbórea de Guanape se encuentra en las montañas, especialmente entre mayo y julio. Los árboles más comunes son el Samán, Cedro, Cujíes y Roble.
En cuanto a la fauna, los montes de Guanape albergan muchas especies. Entre los anfibios se encuentran la Rana Común y el Sapo Común. Los reptiles incluyen el Camaleón, la Salamanquesa, el Lagarto y varias culebras. Las aves son el grupo más grande, con especies como el Gavilán, el Zamuro, la Lechuza, el Perico, el Colibrí y el Turpial.
Los mamíferos más comunes son el Zorro, el Venado, la Vaca, el Cochino, el Caballo, el Chigüire, el Mono y el Araguato. También hay roedores como la Rata, el Ratón y la Ardilla.
Urbanismo y arquitectura
Diseño urbano
El Urbanismo en Guanape se caracteriza por viviendas sencillas, muchas de ellas antiguas, que datan de la época de la independencia. El diseño vial de Guanape es en forma de cuadrícula, con calles que van de este a oeste.
Cuenta con cuatro calles largas y transversales que forman el centro urbano. Además, tiene barrios como Las Varas 1 y 2, Inavi, Guamachito y Boca de Monte, que son las zonas más pobladas. Todas estas Calles y Barrios están conectadas por una Calle principal y una plaza central.
Arquitectura tradicional
El patrimonio arquitectónico de Guanape incluye viviendas de los inicios de la república. Estas casas tienen corredores, patios centrales y Balcones. Se construyeron con materiales de la zona, como el adobe (arcilla mezclada con arena, agua y paja) y tejas de arcilla.
En la parte este del pueblo, conocida como "Las Tejerías", aún se pueden ver los huecos de los hornos donde se hacían las tejas. Destacan el zaguán (entrada principal) y las casas de Bahareque (paredes de cañas y barro). La Iglesia principal tiene forma de cruz y un estilo republicano, con un campanario en el lado derecho. También hay construcciones más modernas en Guanape.
Economía de Guanape
La economía de Guanape se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el comercio. También hay producción de animales como gallinas ponedoras y pollos de cría.
Religión y tradiciones
La Virgen de la Candelaria
José Antonio de Armas, un habitante de Guanape, deseaba que su pueblo tuviera la imagen de la Virgen de la Candelaria. En enero de 1953, la imagen llegó a Caracas desde España. José Antonio y José Saume la llevaron en camioneta hasta Guanape, llegando en la madrugada del 2 de febrero al caserío de Mayare. Desde allí, fue llevada en peregrinación a la Iglesia del Pueblo, donde fue recibida con alegría por el obispo, sacerdotes y habitantes.
Cultura de Guanape
La cultura de Guanape es una mezcla de tradiciones ancestrales y de la época de la colonia. Sus tradiciones están muy relacionadas con los bailes folklóricos de Venezuela.
Música en Guanape
Guanape es conocida como "Tierra de Violines". Rafael Tobías Álvarez Armas (1906-1994) fue un destacado violinista y compositor de Guanape. Aprendió música con el violinista colombiano Rodolfo Mogollón Álvarez. Tobías Álvarez compuso muchas obras, como los pasodobles "Los Mereyes" y "Mercedes".
José Rosalino Figueroa, conocido como "Chalino", fue otro músico importante con su orquesta "Chalino y sus muchachos". También existen agrupaciones modernas como "Primer Nivel", que tocan música actual.
Literatura en Guanape
Guanape ha sido cuna de poetas y escritores. Zoila Piedad Muñoz fue una poeta de la región. Rafael José Muñoz (1928-1981) fue un poeta destacado por su uso innovador del lenguaje. Publicó obras como "Selección poética" y "Los pasos de la muerte".
Jesús Rafael Saume Barrios escribió dos libros sobre Guanape, "Algo De Guanape" y "Silleta de Cuero", donde narra la historia, costumbres y tradiciones del pueblo. En 2010, César Muñoz García y Julio José González Chacín publicaron "Pueblos del norte de la cuenca del Unare, apuntes históricos".
Artesanía local
En Guanape se elaboran artesanalmente "Moriches" (bolsos tejidos con hilo de nailon). También se hacen objetos de barro como tinajas, jarrones y vasijas. Otra artesanía importante es el tejido de sombreros con hojas de maíz o palma. La carpintería es destacada, especialmente las famosas "silletas de cuero", hechas con madera de Cautaro y cuero de ganado.
Gastronomía guanapense
La cocina de Guanape es variada y forma parte de la dieta de sus habitantes. Son comunes los asopados de res o gallina criolla y el casabe. Las arepas son muy tradicionales, especialmente las de maíz pilado o las "arepas peladas", que se preparan dejando el maíz en ceniza.
Otros platos típicos incluyen la cachapa (hecha con maíz tierno) y el Pabellón Criollo. Se producen diferentes tipos de quesos, como el Queso Duro, Queso de Mano y Queso Telita, además de mantequilla y requesón. Los frijoles, caraotas o chícharos son muy tradicionales. También se elaboran dulces caseros como el dulce de leche y el de lechosa.
Fiestas tradicionales
Guanape celebra anualmente la Navidad, la Semana Santa, el Carnaval escolar y la Cruz de Mayo. La Semana Santa incluye misas y procesiones. El Carnaval se celebra con desfiles de carrozas. La Cruz de Mayo se festeja el 3 de mayo con cantos y la tradición de ofrecer guarapo de maíz para pedir lluvias.
La fiesta más importante es el 2 de febrero, en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de Guanape y del estado Estado Anzoátegui. En diciembre, se celebran las Ferias del Caballo en honor a Doña Aurora Mora de Ron.
Transporte y vialidad
Cómo llegar a Guanape
Para llegar a Guanape, solo se puede hacer por vía terrestre. Hay buses que conectan Guanape con Valle de Guanape y otras líneas que pasan por el pueblo desde Caracas. También hay vehículos expresos a Barcelona y a Clarines. El aeropuerto más cercano es el Internacional José Antonio Anzoátegui en Barcelona, a 109 km.
Red de carreteras
Guanape está conectada con las principales ciudades de la región por carreteras pavimentadas. La Troncal 11 la une con Barcelona y Puerto La Cruz, y la Troncal 9 con Caracas. También hay conexiones con localidades del norte y centro-sur del estado Guárico.
Salud en Guanape
La población cuenta con un Ambulatorio tipo II que atiende a gran parte de los habitantes y a casi todos los caseríos. Algunos caseríos tienen ambulatorios rurales tipo I, aunque no siempre están en servicio. Si se necesita atención médica más especializada, se puede ir a Clarines (a 32 km) o al Hospital Razetti de Barcelona (a 114 km).