robot de la enciclopedia para niños

Dinastía astur-leonesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dinastía Astur-leonesa
Cruz de Asturias.svg

Tipo Dinastía real

Lugar de origen ¿Reino de Hispania?
País(es) EspañaBandera de España España
Bandera de Portugal Portugal
Títulos Rey de Asturias
Rey de León
Rey de Galicia
Duque de Cantabria
¿Conde de Castilla?
¿Conde de Portucale?
¿Conde de Álava?

Fundación Entre el 718 y el 722
Destitución Reino de León (1037)
Miembros
Fundador Pelayo I de Asturias y Pedro de Cantabria
Último gobernante Bermudo III de León

La dinastía astur-leonesa, también conocida como dinastía cántabro-pelagiana, fue una familia de gobernantes que estuvieron al mando de los reinos de Asturias y León. Esta dinastía comenzó con don Pelayo de Asturias, quien fue elegido rey alrededor del año 718. Terminó con Bermudo III de León en el año 1037.

Bermudo III fue vencido en la batalla de Tamarón por su cuñado, Fernando de Castilla. Fernando se convirtió en el nuevo rey de León gracias a su matrimonio con Sancha de León, quien era hermana de Bermudo III. Así, una nueva familia real, la dinastía Jimena, tomó el control en León.

¿Cómo se elegía a los reyes en la Dinastía Astur-Leonesa?

El sistema de sucesión en el Reino Visigodo

Antes de la dinastía astur-leonesa, en el reino visigodo, los reyes eran elegidos por un grupo de personas importantes. Esta forma de elección estaba escrita en sus leyes y confirmada por reuniones importantes llamadas Concilios de Toledo.

Sin embargo, a menudo los reyes visigodos intentaban que sus hijos los sucedieran. Para lograrlo, nombraban a sus hijos como "asociados al trono" mientras ellos aún vivían. Esto causaba muchos problemas, ya que diferentes grupos de nobles apoyaban a distintos candidatos. Esta situación llevaba a conflictos internos y a que algunos reyes fueran removidos de su cargo. Esto demuestra que la idea de que el trono pasara solo por herencia de sangre no estaba del todo establecida entre los visigodos.

La sucesión de Don Pelayo a Ordoño I

Don Pelayo era un líder muy respetado. Por eso, el derecho a gobernar se mantuvo en su familia, incluyendo a sus parientes políticos como Pedro de Cantabria, quien era su consuegro. No está claro cómo se elegía a los siguientes reyes en esta primera etapa. Los historiadores tienen varias ideas: algunos creen que se seguía un sistema parecido al visigodo, otros piensan en una sucesión a través de la línea materna, y otros en la herencia para la persona más capaz de la familia.

Hubo diferentes formas de sucesión:

Parece que, debido a lo difícil que era mantener el reino frente a enemigos poderosos, siempre se buscaba elegir a una persona capaz. Esta persona solía ser cercana al rey anterior, lo que ayudó a establecer la idea de una familia real o dinastía. Ramiro I fue el último rey en ser elegido de esta manera.

A partir de Ordoño I, la sucesión al trono cambió definitivamente para pasar de padre a hijo. Ya no era necesario que el nuevo rey fuera elegido. Sin embargo, esto no significaba que siempre gobernara el hijo mayor o que se respetara el derecho de representación (cuando los hijos heredan el derecho de sus padres fallecidos).

Alfonso III el Magno y los reyes de León

Durante los siguientes dos siglos, hubo más desafíos en la sucesión. Pero los protagonistas siempre fueron los hijos de los reyes. Las soluciones a estos problemas variaron, pero siempre buscaron fortalecer la idea de que el trono se heredaba de padre a hijo.

Por ejemplo, los hijos del rey Alfonso III el Magno se dividieron el reino. Luego, la herencia paterna se unió de nuevo bajo Fruela II, quien se impuso sobre los hijos de Ordoño II. Después de la muerte de Fruela II, hubo una lucha por el trono entre su hijo Alfonso Froilaz, Ramiro (otro hijo de Alfonso III), y los hijos de Ordoño II. Finalmente, Alfonso IV el Monje subió al trono y fue sucedido por su hermano Ramiro II.

Otro ejemplo de cómo la herencia de padre a hijo se hizo más fuerte con el tiempo es el caso de los reyes que eran muy jóvenes. Cuando Ordoño III falleció, su hijo era muy pequeño, así que su hermano Sancho I el Craso ocupó el trono. Sancho I, después de varias aventuras (incluyendo ser destronado y un viaje para mejorar su salud), también dejó un hijo pequeño. Pero en este caso, sí se le permitió ser rey, llamándose Ramiro III. Como era algo nuevo que un niño tan pequeño fuera rey, se consideró necesario que fuera "elegido" a la antigua usanza visigoda para confirmar sus derechos. Treinta años después, esto ya no fue necesario cuando Alfonso V sucedió a su padre Bermudo II el Gotoso con solo cinco años de edad.

Archivo:Dinastia Astur-Leonesa
Reyes de Asturias y León de la Dinastía Astur-Leonesa o también llamada Cántabro-Pelagiana.

¿Qué títulos usaban los reyes astur-leoneses?

Al principio, a los reyes de Asturias se les llamaba simplemente rex (rey) o princeps (príncipe), con el mismo significado. A partir del rey Alfonso II el Casto, se empezó a añadir el nombre del territorio donde gobernaban. Por ejemplo, en los escritos de la época se decía: domno Adefonso in Asturias (Don Alfonso en Asturias) o sedente príncipe Ranimiro in Asturias (siendo príncipe Ramiro en Asturias). Con el rey Alfonso III el Magno, el título cambió a mencionar Oviedo en lugar de Asturias: regnante rex Adefonso in Oveto (reinando el rey Alfonso en Oviedo).

Cuando el rey García trasladó su residencia a León, el título del monarca cambió de nuevo: regnante príncipe Garseani in Legione (reinando el príncipe García en León) o regnante rex Ordonio in Legione (reinando el rey Ordoño en León).

Los reyes que sucedieron a Alfonso III el Magno comenzaron a usar el título de imperator (emperador) para honrar a sus antepasados. Por ejemplo: Ego Hordonius rex filius Adephonsi magni imperatoris (Yo, Ordoño, rey, hijo de Alfonso el gran emperador).

Este uso del título de "emperador" ha generado mucho debate entre los historiadores. Se discute si significaba que los reyes de León se consideraban superiores a los demás reyes de la península ibérica o no.

Sin embargo, existe un documento del año 1036, otorgado por el rey Ramiro I de Aragón, que menciona a varios gobernantes de la época: Regnante imperator Veremundo in Leione et comité Fredinando in Castella et rex Garsea in Pampilona et rex Ranimirus in Aragone et rex Gundisalbus un Ripacorça. Esto se traduce como: "Reinando el emperador Bermudo en León, y el conde Fernando en Castilla, y el rey García en Pamplona, y el rey Ramiro en Aragón, y el rey Gonzalo en Ribagorza".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Astur-Leonese dynasty Facts for Kids

  • Tabla cronológica de reinos de España
  • Monarcas de Asturias
  • Monarcas de León
kids search engine
Dinastía astur-leonesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.