Deza (Soria) para niños
Datos para niños Deza |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Panorámica de la localidad
|
||
Ubicación de Deza en España | ||
Ubicación de Deza en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campo de Gómara | |
• Partido judicial | Soria | |
Ubicación | 41°27′46″N 2°01′09″O / 41.462777777778, -2.0191666666667 | |
• Altitud | 884 m | |
Superficie | 118,15 km² | |
Núcleos de población |
Deza, La Alameda y Miñana | |
Población | 165 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,95 hab./km² | |
Código postal | 42126 | |
Alcalde (2019) | Vicente Alejandre (PSOE) | |
Sitio web | deza.es | |
Deza es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. El municipio de Deza también incluye los pequeños pueblos de La Alameda y Miñana.
Contenido
¿Cuál es el origen del nombre de Deza?
El nombre "Dezam" aparece por primera vez en escritos antiguos del año 876. Aunque no se sabe con total seguridad si se refiere a este mismo lugar, se cree que el nombre de Deza es muy antiguo, incluso anterior a la época árabe en la región.
¿Dónde se encuentra Deza?
Deza está en el sureste de la provincia de Soria. Es parte de la comarca de Campo de Gómara y está cerca del río Henar o Lerar.
Limita con varios pueblos: al norte con Miñana y La Alameda, al sur con Cihuela, al este con Torrijo y Bijuesca, y al oeste con Bordalba y Torlengua. Deza se encuentra justo en el límite entre las provincias de Soria y Zaragoza.
Naturaleza y paisajes de Deza
El territorio de Deza tiene muchas fuentes y manantiales, algunos de ellos con agua templada. Algunos de sus nombres son: de Muza, de Almanzor, la de Suso (que es una cascada) y la del Arañón.
Los Ojos son dos pozos de unos seis metros de diámetro de donde brota agua sin parar.
También hay cuevas interesantes, como la cueva Lóbrega en la ladera de la sierra. Otras cuevas en la zona de Los Romerales podrían haber sido usadas por los celtíberos hace mucho tiempo. Como el pueblo está construido sobre terreno rocoso, tiene muchos túneles y bodegas subterráneas.
En Deza, hay zonas protegidas que forman parte de la Red Natura 2000:
- El Lugar de Interés Comunitario llamado Quejigares de Gómara-Nájima, que ocupa una parte importante del municipio.
- La Zona Especial Protección de Aves conocida como Cihuela-Deza, que también abarca una gran extensión.
¿Cómo ha sido la historia de Deza?
En Deza se han encontrado restos muy antiguos, de la época neolítica (la Edad de Piedra Nueva), como herramientas y un hacha.
También se descubrió un campamento romano en una zona alta del municipio. Este campamento protegía una antigua ciudad celtíbera llamada Titiakos, que se cree que estaba donde hoy se asienta el pueblo.
Se encontró una importante necrópolis (cementerio antiguo) visigoda del siglo VI con muchas tumbas. También se hallaron anillos de plata y bronce de los siglos siglo XII o XIII en otro cementerio.
En un lugar llamado La Venta del Hambre, se encontraron 42 herramientas de piedra de la Edad del Bronce. Este sitio fue habitado desde el Paleolítico Superior, donde vivían grupos de pastores que construían cabañas. Más tarde, fue un asentamiento romano. Cerca de allí, hay restos de un antiguo camino romano.
Durante la época islámica, Deza fue un punto estratégico muy importante. Siguió siendo una villa fronteriza con el Reino de Aragón y el Reino de Castilla, con sus propias leyes. Fue reconquistada por los cristianos después de la toma de Toledo. Durante los siglos XIII y XV, Deza pasó varias veces de manos entre Aragón y Castilla, a veces después de batallas difíciles. Después, pasó a ser parte de los territorios del Ducado de Medinaceli.
Deza tuvo una importante población de moros (musulmanes) que vivían allí gracias a un permiso especial de los reyes. El pueblo también fue famoso por su tradición alfarera (fabricación de cerámica), aunque hoy ya no existe. Los alfareros tenían su propio barrio.
Cuando terminó el Antiguo Régimen en España, Deza se convirtió en un municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja. En el año 1842, tenía 416 casas y 1342 habitantes.
El 5 de diciembre de 1966, el municipio de Deza creció al incorporar a los pueblos de La Alameda y Miñana.
¿Cuánta gente vive en Deza?
Deza tiene una población de habitantes (INE ) habitantes en la actualidad.
Gráfica de evolución demográfica de Deza entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42504 (La Alameda) y 42575 (Miñana) |
Población por pueblos
Aquí puedes ver cómo se distribuye la población entre Deza y sus dos pueblos vecinos:
Núcleos | Habitantes (2000) | Habitantes (2010) |
---|---|---|
Deza | 350 | 259 |
La Alameda | 22 | 12 |
Miñana | 16 | 6 |
¿A qué se dedica la economía de Deza?
La economía de Deza se basa principalmente en el cultivo de cereal en tierras de secano, es decir, que no necesitan riego artificial.
¿Qué patrimonio histórico y cultural tiene Deza?
Deza tuvo una antigua muralla árabe, que luego fue modificada por los cristianos. Hoy en día, quedan pocos restos de ella. Dentro de la muralla, en un lugar llamado La Fortaleza, estaba el castillo original.
Edificios religiosos
La Iglesia de la Asunción es un edificio de estilo gótico, construido a mediados del siglo XVI. Tiene tres naves de la misma altura y techos con bóvedas de crucería, que son muy bonitas. Se parece bastante a la colegiata de Berlanga.
Antiguamente, Deza llegó a tener cinco ermitas (pequeñas iglesias): La Soledad, San Roque, San Antonio, San Blas y Santa Ana.
Otros edificios históricos
La Casa Fuerte de los Hinojosa es un edificio cuadrado con dos torres y un patio interior. Hoy en día, el ayuntamiento se encuentra en este lugar.
También hay muchas casas antiguas con escudos de familias nobles. El Torreón de Medinaceli, que formaba parte del Palacio del Duque, ha sido restaurado. La Casa Alta es un edificio medieval que necesita ser restaurado. También está el Palacio de los Barnuevo y la casa palaciega de los Esteras, frente a la iglesia.
Deza tiene una plaza de toros muy especial, con forma de herradura. Está parcialmente excavada en el terreno y aprovecha el monte cercano como gradas.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción ha sido declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el 28 de octubre de 1993. Esto significa que es un edificio muy importante que debe ser protegido.
Para saber más
- Tierra de la Recompensa
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Soria
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
- Alonso Deza
Véase también
En inglés: Deza, Soria Facts for Kids