Aguja colipinta para niños
Datos para niños
Limosa lapponica |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Charadriiformes | |
Familia: | Scolopacidae | |
Género: | Limosa | |
Especie: | L. lapponica (Linnaeus, 1758) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Subespecies | ||
|
||
La aguja colipinta (Limosa lapponica) es un ave grande que vive cerca del agua. Pertenece a la familia de las escolopácidas, que incluye aves como los correlimos y los zarapitos. Estas aves pueden medir hasta 72 cm de envergadura (de punta a punta de las alas) y pesar hasta 630 gramos.
Tienen patas largas y un pico muy particular: es largo, delgado como una aguja y se curva un poco hacia arriba. Las hembras suelen ser más grandes y pesadas que los machos, y su pico es un poco más largo. El color de su plumaje es similar la mayor parte del año. Sin embargo, durante la época de reproducción, los machos lucen colores mucho más vivos que las hembras.
La aguja colipinta vive en costas, pantanos y zonas húmedas de la tundra ártica. Se reproduce en verano en las regiones árticas y subárticas de Asia, Europa y Alaska. Cuando llega el invierno, migran a lugares más cálidos. Viajan a las costas de Europa, África, Madagascar, la península arábiga, Pakistán, India, el sudeste asiático, Australia y Nueva Zelanda.
Algunas de estas aves realizan viajes increíbles, volando más de 13.000 km sin parar. Pueden volar día y noche durante más de una semana. Esto las convierte en las aves que realizan los vuelos migratorios sin escalas más largos del mundo.
Su estado de conservación se considera "casi amenazado". Aunque algunas poblaciones en Europa se mantienen estables, otras en el resto del mundo están disminuyendo. Esto se debe, entre otras cosas, a la pérdida de sus hogares naturales. Se calcula que hay entre 999.000 y 1.049.000 agujas colipintas en todo el planeta.
Contenido
- ¿Qué es la aguja colipinta?
- ¿Cómo es la aguja colipinta?
- ¿Dónde vive y cómo viaja la aguja colipinta?
- ¿Qué come la aguja colipinta?
- ¿Cómo se comporta la aguja colipinta?
- ¿Cómo se reproducen las agujas colipintas?
- ¿Quiénes son sus depredadores y parásitos?
- ¿Cómo se protege a la aguja colipinta?
- ¿Ha aparecido en sellos?
- Otros nombres de la aguja colipinta
- Véase también
¿Qué es la aguja colipinta?
La aguja colipinta es un tipo de ave que pertenece al grupo de los Charadriiformes. Dentro de este grupo, forma parte de la familia Scolopacidae. En esta familia, la aguja colipinta comparte el género Limosa con otras tres especies: la aguja café, la aguja canela y la aguja colinegra.
Fue descrita por primera vez en 1758 por el famoso científico Carlos Linneo. Él la llamó Scolopax lapponica. Más tarde, en 1760, fue clasificada en el género Limosa por el zoólogo francés Mathurin Jacques Brisson. Su nombre científico, Limosa lapponica, viene de la palabra latina limus, que significa 'barro' o 'limo'. Esto se refiere a los lugares fangosos donde busca comida. La palabra lapponica se refiere a la región de Laponia en Escandinavia, uno de sus principales lugares de anidación.
¿Cuántos tipos de aguja colipinta existen?
Existen cinco tipos o subespecies de aguja colipinta. Estas subespecies se distinguen por pequeñas diferencias en su tamaño y el color de su plumaje. Cada una vive y se reproduce en áreas específicas.
- L. lapponica lapponica (Linnaeus, 1758): Se reproduce en Fenoscandia y la costa del mar Blanco. Pasa el invierno en las costas de Europa y África. Es la subespecie más pequeña.
- L. lapponica baueri (Naumann, 1836): Cría en Alaska y el este de Siberia. Inverna en las costas de Asia y Oceanía, incluyendo Australia y Nueva Zelanda. Es la subespecie más grande.
- L. lapponica menzbieri (Portenko, 1936): Se reproduce en el este de Siberia. Pasa el invierno en el sudeste asiático y el noroeste de Australia.
- L. lapponica anadyrensis (Engelmoer y Roselaar, 1998): Cría en el extremo oriental de Siberia. Migra a Australia en invierno.
- L. lapponica taymyrensis (Engelmoer y Roselaar, 1998): Se reproduce entre la península de Yamal y el río Anabar. Migra a las costas de África, el golfo Pérsico, Pakistán y la India.
¿Cómo es la aguja colipinta?
La aguja colipinta es un ave grande, similar en tamaño a otras aves playeras. Mide entre 33 y 41 cm de largo (incluyendo el pico) y tiene una envergadura de alas de 62 a 72 cm. Los machos pesan entre 280 y 380 gramos, mientras que las hembras son un poco más grandes, pesando entre 262 y 630 gramos. Las hembras también tienen un pico más largo.
Su pico es una de sus características más notables. Es largo, puntiagudo y se curva ligeramente hacia arriba. Tienen una línea gris que va desde el pico hasta casi la parte superior de la cabeza. Sus patas son largas y de color gris oscuro, a veces con tonos verdes o azules. La cola es blanca con manchas o rayas grises oscuras en el extremo, y la parte baja de su espalda es completamente blanca.
Los polluelos de aguja colipinta nacen con un plumón que les ayuda a camuflarse. Es de color pardo con manchas oscuras en la espalda y alas. La cabeza, cuello y vientre son blancos con un toque rosado.
¿Cómo cambia su plumaje?
La aguja colipinta cambia su plumaje dos veces al año.
Plumaje de invierno
El cambio al plumaje de invierno es un proceso largo. Suele durar entre 90 y 104 días. Durante el invierno, el plumaje de machos, hembras y aves jóvenes es muy parecido. Es de color gris parduzco claro en la cabeza, cuello, pecho y vientre. Tienen una franja blanca ancha sobre los ojos. La espalda y la parte superior de las alas tienen manchas marrones que les dan un aspecto escamoso. El pico es negro en la punta y rosado en la base. La parte baja de su espalda es blanca y se ve muy bien cuando vuelan.
Plumaje de reproducción
El cambio al plumaje de reproducción es parcial y ocurre entre febrero y mayo. Durante esta época, se nota la diferencia entre machos y hembras. Los machos adquieren un color rojizo intenso en la cabeza, cuello, pecho y vientre. Su pico se vuelve casi todo negro. Las hembras, en cambio, tienen un plumaje más parecido al de invierno, con tonos más apagados de gris, blanco y un beige rojizo muy claro.
¿Cómo suena la aguja colipinta?
Cuando vuelan, emiten un sonido parecido a "siuii siuii", pero más agudo. Durante el cortejo, hacen una llamada fuerte y nasal: "kuui-kuui-kuui", a veces precedida por "uiuituet" rápidos. En invierno, suelen ser muy silenciosas.
¿Con qué aves se confunde?
La aguja colipinta se parece mucho a otras especies de su género, como la aguja canela, la aguja café y, sobre todo, la aguja colinegra.
- La aguja canela tiene la parte baja de la espalda marrón y patas más largas. Su pico es más curvo. No comparte los mismos lugares de cría o de invierno con la aguja colipinta.
- La aguja café pasa el invierno en las costas de Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil. Su cola es de color negro sólido, sin manchas. Cuando vuela, los dedos de sus patas sobresalen por detrás de la cola.
- La aguja colinegra es muy similar en tamaño y color. Sin embargo, tiene un pico más recto y largo, y patas más largas. La punta de las plumas de su cola es completamente negra, a diferencia de las manchas de la aguja colipinta. En vuelo, la aguja colinegra tiene una franja blanca bordeada de negro en las alas, y sus patas sobresalen mucho más allá de la cola.
¿Dónde vive y cómo viaja la aguja colipinta?
La aguja colipinta se encuentra en casi todos los continentes, excepto la Antártida y América del Sur. Se reproduce en las costas del norte de la península escandinava, Rusia y Alaska. Llegan a sus zonas de cría entre mayo y junio. Después de la temporada de reproducción, entre julio y agosto, inician su largo viaje migratorio hacia sus lugares de invierno. Estos lugares están dispersos por miles de kilómetros en la costa oeste de Europa, África, Madagascar, la península arábiga, Pakistán, la India, el sudeste asiático, Australia y Nueva Zelanda.
La distancia de su viaje migratorio varía mucho. Algunas aves de la subespecie lapponica solo viajan unos cientos de kilómetros. Sin embargo, otras de la subespecie baueri, que se reproducen en Alaska e invernan en Australia y Nueva Zelanda, pueden volar más de 11.000 km.
Cada una de las cinco subespecies tiene sus propias zonas de anidación y rutas migratorias, aunque algunas pueden compartir las mismas zonas de invernada.

Gracias a la tecnología, los científicos han podido seguir de cerca a estas aves. En 2006, un equipo de biólogos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) colocó pequeños transmisores en agujas colipintas en Alaska y Nueva Zelanda. Estos transmisores enviaban datos a satélites, permitiendo a los científicos rastrear sus viajes.
Los resultados fueron asombrosos. Las agujas colipintas completaron sus vuelos hacia el sur en una sola etapa, sin detenerse para comer, beber ni dormir. Volaron sin parar durante más de una semana, a una velocidad promedio de 56 km/h.
Una hembra, llamada E7, fue equipada con un transmisor en Nueva Zelanda en 2007. En su viaje al norte, voló 10.200 km sin parar hasta una reserva en el mar Amarillo. Después de unos días de descanso, continuó su viaje a Alaska con otro vuelo de 7.400 km. Cuando regresó a Nueva Zelanda, su transmisor aún funcionaba. Se pudo seguir su increíble vuelo de ocho días y 11.700 km sin escalas. Este es el vuelo más largo jamás registrado para un ave.
¿Qué come la aguja colipinta?
Se alimentan principalmente de pequeños animales sin esqueleto, como insectos, moluscos, crustáceos y gusanos. A veces, también pueden comer peces pequeños o plantas, como frutas o semillas.
Los gusanos marinos, especialmente los de la familia Nereididae, son una parte muy importante de su dieta. También comen otros gusanos que viven en la arena.
Buscan comida en grupos en las playas de arena o en las zonas fangosas que quedan al descubierto cuando baja la marea. Lo hacen principalmente durante el día, pero a veces también por la noche si hay luna. Para encontrar a sus presas, hunden su pico en el barro o la arena y lo mueven de lado a lado. También hacen vibrar su mandíbula inferior para que sus presas se muevan. Tienen unos receptores especiales en el pico que les permiten sentir el movimiento de los animales bajo la arena o el fango. Las hembras, al tener picos más largos, pueden buscar alimento en aguas más profundas, de hasta 15 cm.
¿Cómo se comporta la aguja colipinta?
Durante la época de cría, son muy protectoras de sus nidos. Defienden activamente su territorio de aves como los págalos, que son depredadores de sus huevos y crías. Tanto los machos como las hembras, pero sobre todo los machos, emiten gritos de alarma y hacen vuelos para distraer al depredador. A menudo, otras agujas colipintas adultas de la misma colonia se unen para ayudar a ahuyentar al peligro.
Durante la migración y el invierno, se comportan de forma social. Forman grandes grupos con aves de ambos sexos y diferentes edades. En sus viajes migratorios, suelen unirse a otras aves playeras, como vuelvepiedras y correlimos. Forman bandadas de miles de aves que se van dispersando a medida que llegan a sus destinos de invierno. Las aves jóvenes que aún no se reproducen se agrupan en bandos y se mantienen alejadas de las colonias de anidación.
¿Cómo se reproducen las agujas colipintas?
La temporada de cría comienza a mediados de mayo y dura hasta finales de julio. Cuando las aves llegan de su migración, forman parejas. Los machos realizan vuelos especiales para atraer a las hembras. Estas demostraciones de vuelo a menudo incluyen perseguir a las hembras de cerca y terminan con una "ceremonia de saludo" al aterrizar, donde los machos extienden sus alas verticalmente.
Para construir el nido, eligen lugares altos y secos, como colinas suaves, cerca de zonas húmedas con pequeños arroyos, charcas o praderas inundadas. El macho construye el nido, que es un simple hoyo en el suelo de unos 14 a 16 cm de diámetro y 3 a 4 cm de profundidad. Lo forra con materiales vegetales como musgo y líquenes.
Normalmente, ponen cuatro huevos a mediados de junio, aunque a veces pueden ser tres o incluso dos. Los huevos son ovalados y miden alrededor de 53 x 37 milímetros. Son lisos y ligeramente brillantes, de color verde oliva o parduzco, con manchas que van del pardo oscuro al gris claro.
Ambos padres se encargan de incubar los huevos, aunque el macho dedica más tiempo a esta tarea. La incubación dura 20 o 21 días. Los polluelos nacen cubiertos de plumón y son capaces de moverse poco después de nacer. Durante sus primeros días, ambos padres los alimentan y protegen. Las hembras inician su migración de invierno pocos días después del nacimiento de las crías. Los machos se quedan a cargo de los polluelos durante unos 30 días más, hasta que pueden volar por sí mismos.
La aguja colipinta puede vivir alrededor de treinta años. Se ha registrado un ejemplar que vivió 33 años y 11 meses, siendo la aguja colipinta más longeva conocida. Las hembras pueden empezar a reproducirse a los dos años de edad.
¿Quiénes son sus depredadores y parásitos?
Sus principales depredadores son los halcones, tanto en sus zonas de cría (como el halcón gerifalte) como en sus zonas de invierno y durante la migración (como el halcón peregrino). El zorro común, el zorro polar y los perros también cazan a estas aves, especialmente sus huevos, polluelos y aves jóvenes.
Los págalos del Ártico son una amenaza constante para los nidos de aguja colipinta durante la temporada de reproducción. Estas aves oportunistas, como el págalo grande y el págalo parásito, merodean las colonias de cría buscando la oportunidad de robar huevos o atrapar polluelos.
Las agujas colipintas pueden ser huéspedes de varios tipos de gusanos parásitos, como los Ophrycotyle proteus. Algunos estudios sugieren que el gran esfuerzo de sus vuelos migratorios, donde pierden mucho peso y músculo, debilita su sistema de defensas. Esto las hace más propensas a las infecciones por parásitos. Sin embargo, vivir en ambientes con pocos parásitos puede aumentar su longevidad.
¿Cómo se protege a la aguja colipinta?

La aguja colipinta está protegida por varios acuerdos internacionales, como el Convenio de Berna, el Convenio de Bonn y el Acuerdo para la Conservación de Aves Acuáticas Migratorias Africanas-Eurasiáticas (AEWA). Proteger los hábitats costeros, especialmente en las costas del mar Amarillo, Holanda, Francia y Alemania, es muy importante para su conservación. En la cuenca del Pacífico, está protegida por el East Asian-Australasian Flyway Partnership, un acuerdo entre 22 países para proteger las aves migratorias y sus hábitats.
Su estado de conservación es "casi amenazado" principalmente por la destrucción de su hábitat, la contaminación y la actividad humana. Es especialmente preocupante la situación en las costas del mar de la China Oriental, donde China ha ganado terreno al mar, destruyendo los pantanos donde las agujas colipintas pasaban el invierno o hacían escala durante su migración.
¿Ha aparecido en sellos?
Sí, la aguja colipinta ha aparecido en sellos de varios países, como Dinamarca, Mauritania, Senegal, las islas Comoras o Papúa Nueva Guinea. También ha aparecido en sellos de territorios como Alderney, Wallis y Futuna o la isla de Jersey.
Otros nombres de la aguja colipinta
Debido a que esta ave vive en muchos lugares del mundo, tiene muchos nombres diferentes. Aquí te mostramos algunos:
Idioma | Nombre | Idioma | Nombre |
---|---|---|---|
Afrikáans | Bandstertgriet, hudsonbaaigriet | Húngaro | Kis goda |
Alemán | Amerikanische uferschnepfe, pfuhlschnepfe | Indonesio | Biru-laut ekor-blorok |
Asturiano | Aguya roxa | Inglés | Bartailed godwit, pacific godwit, white-rumped godwit |
Azerí | Kiçik oxcüllüt | Islandés | Lappajaðrakan |
Catalán | Cegall de mosson coabarrat, Tètol cuabarrat | Italiano | Pittima minore |
Checo | Břehouš rudý, břehouš rudý | Letón | Sarkana puskuitala |
Danés | Lille kobbersneppe | Lituano | Laplandinis griciukas |
Español (de España) | Aguja colipinta, aguja de cola pintada | Malayo | Burung Kedidi Berjalur |
Español (de México) | Picopando cola barrada, picopando colibarrado | Maorí | kuaka |
Español (de Venezuela) | Aguja cola rayada | Mongol (transliteración) | Khurg aŋ tsuutsal |
Esperanto | Lapona limozo | Noruego | Lappspove |
Estonio | Vöötsaba-vigle | Polaco | Szlamnik zwyczajny |
Euskera | Kuliska gorri, kuliska gorria | Portugués | Fuselo |
Finés | Punakuiri | Rumano | Sitar de mal nordic |
Francés | Barge de Laponie, Barge hudsonienne, Barge rousse | Sueco | Myrspov |
Galés | Cyffylog y mor, gïach pengafr | Suajili | Msese mkia-miraba |
Gallego | Mazarico rubio | Tamil | Pattaivaal mookkaan |
Holandés | Rosse Grutto | Turco | Kiyi Çamur Çullugu |
Véase también
En inglés: Bar-tailed godwit Facts for Kids