robot de la enciclopedia para niños

Altos Hornos de Vizcaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Altos Hornos de Vizcaya
Altos Hornos de Vizcaya logo.svg
Alto horno antiguo Sestao.jpg
Alto horno de AHV en Sestao, hoy en desuso y en rehabilitación.
Acrónimo AHV
Tipo negocio y patrimonio industrial
Industria Siderurgia
Forma legal sociedad anónima
Fundación 29 de abril de 1902
Disolución julio de 1996
Nombres anteriores Altos Hornos de Bilbao
La Vizcaya
La Iberia
Sede central Baracaldo, España
Área de operación Margen Izquierda (Vizcaya)
Presidente Tomás de Zubiría Ybarra
Propietario Arcelor Mittal
Empleados 14330
Coordenadas 43°18′42″N 2°59′38″O / 43.311695, -2.99387
Cronología
Altos Hornos de Bilbao
La Vizcaya
La Iberia
AHV

Altos Hornos de Vizcaya, S. A. (AHV) fue una de las empresas más grandes e importantes de España durante gran parte del Siglo XX. Se dedicaba a la siderurgia, que es la industria que produce hierro y acero.

Esta gran empresa nació de la unión de varias compañías que fabricaban metales en Vizcaya. Su éxito se debió a varios factores: la gran cantidad y buena calidad del hierro de Vizcaya, el uso de tecnología avanzada de Gran Bretaña y Estados Unidos, y la compra de otras empresas más pequeñas para crecer en el sector. También se benefició de un aumento en las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial y de políticas industriales que protegían la producción nacional.

AHV fue fundada el 29 de abril de 1902. Sus principales fábricas estaban en Baracaldo y Sestao. Las empresas que se unieron para crearla fueron Altos Hornos de Bilbao, La Vizcaya y La Iberia. AHV también tenía minas y fábricas más pequeñas en otras regiones de España, como Cantabria, Asturias, provincia de Almería, Región de Murcia y provincia de Guadalajara. Con el tiempo, se expandió a la Comunidad Valenciana y Navarra.

Después de un periodo de grandes cambios en la industria en los años 80, AHV, que aún tenía 11.000 trabajadores, tuvo que cerrar sus últimas instalaciones en julio de 1996. Hoy en día, algunos de sus antiguos hornos han sido declarados Bien de Interés Cultural para recordar su importancia histórica.

Historia de Altos Hornos de Vizcaya

¿Cómo empezó la industria del hierro en Vizcaya?

En el Siglo XIX, se descubrió que los montes de Triano en Vizcaya tenían mucho hierro de buena calidad. Este hierro era muy demandado en Gran Bretaña. Por eso, la ría de Bilbao se llenó de barcos que llevaban hierro a Gran Bretaña y volvían con carbón y nuevas tecnologías.

Las localidades de Baracaldo y Sestao se convirtieron en puntos clave para el transporte y procesamiento del hierro. Muchas pequeñas fábricas se instalaron allí. Para asegurar el suministro de carbón, que era escaso en la zona, se construyó el Ferrocarril de La Robla a finales del Siglo XIX. Esto permitió traer carbón de otras regiones de España sin depender tanto de Gran Bretaña.

Un momento importante fue en 1863, cuando se permitió exportar hierro sin restricciones. Luego, en 1876, se permitió que empresas privadas explotaran las minas de hierro de forma ilimitada.

Archivo:Fabrica San Francisco 1887
Fábrica Altos Hornos San Francisco, Sestao, en 1887. Esta fábrica fue adquirida más tarde por Altos Hornos de Vizcaya.

Aunque Altos Hornos de Vizcaya se formó por la unión de tres empresas, había otras fábricas importantes en la zona. Por ejemplo, la fábrica Santa Ana de Bolueta (en Bilbao) se creó en 1841, y la de San Francisco de Mudela (en Sestao) en 1880. Esta última fue comprada por AHV años después. La competencia entre estas empresas ayudó a que todas mejoraran sus instalaciones.

A principios del Siglo XX, Altos Hornos de Bilbao, La Vizcaya y La Iberia decidieron unirse para seguir siendo líderes en el sector.

Altos Hornos de Bilbao (AHB)

Archivo:El Carmen labe garaiak
Fábrica Nuestra Señora de El Carmen, en Baracaldo, que se convirtió en Altos Hornos de Bilbao (AHB) en 1882.

Alrededor de 1854, la empresa Ybarra Hermanos y Compañía construyó una fábrica moderna en Baracaldo, llamada Nuestra Señora de El Carmen. Esta fábrica fue innovadora, usando tecnologías avanzadas. En 1882, se transformó en Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao (AHB). Su objetivo era producir acero en España usando los sistemas más modernos. Gran parte de su capital venía de fuera del País Vasco.

La Vizcaya

Archivo:Sociedad Vizcaya 1887
Fábrica La Vizcaya, Sestao, en 1887.

La Vizcaya fue fundada en 1882 por otro grupo de empresarios. Sus talleres estaban en Sestao, cerca de Portugalete. En 1888, la empresa se enfocó en producir productos más elaborados, usando tecnología de Bélgica. También tuvo competencia con otras fábricas cercanas, como Aurrerá, fundada en Sestao en 1885.

La Iberia

Un grupo de empresarios de Guipúzcoa instaló una fábrica de hojalata en Beasáin. Al ver el crecimiento de la industria del hierro en la margen izquierda del Nervión, compraron terrenos junto a La Vizcaya. Así crearon Goitia y Compañía, que en 1890 se convirtió en La Iberia. Esta empresa compraba su materia prima a La Vizcaya y le vendía los restos de metal.

¿Dónde se ubicaron las fábricas de AHV?

Las tres fábricas principales se instalaron en lugares muy buenos. Estaban conectadas con las minas de hierro por ferrocarril y tenían muelles en la ría del Nervión. Estas empresas tenían terrenos a lo largo de unos 5 kilómetros de la orilla izquierda del Nervión, desde Portugalete hasta Baracaldo. Con el tiempo, AHV compró más propiedades, incluso fuera de Vizcaya, para controlar la extracción de minerales.

¿Por qué se unieron estas empresas?

La Vizcaya quería reducir los costos de exportar el mineral de Vizcaya, transformándolo en lingotes en la zona. Altos Hornos de Bilbao tenía un plan más grande: dominar el mercado nacional con sus productos de hierro y acero. La Iberia, al ser una fábrica de hojalata que dependía de La Vizcaya, su futuro estaba ligado a las decisiones de esta.

La idea de fusionar Altos Hornos de Bilbao y La Vizcaya surgió en 1892. Las negociaciones duraron hasta 1901. Poco antes de la fusión, La Iberia pidió unirse a la nueva empresa. La unión de estas tres empresas, que eran muy competitivas y exportaban hierro y acero a toda Europa, dio origen a Altos Hornos de Vizcaya.

Archivo:Accion Altos Hornos Vizcaya (1948)
Acción de los Altos Hornos de Vizcaya del año 1948.

Altos Hornos de Vizcaya (AHV) se fundó el 29 de abril de 1902 en Bilbao. Tomás de Zubiría Ybarra fue el primer presidente y dirigió la compañía por casi treinta años. La nueva compañía tenía un gran capital. La mayor parte del capital venía de AHB, por eso la sede se mantuvo en Baracaldo.

La nueva empresa se convirtió rápidamente en la más grande de España. Su ubicación cerca de los yacimientos de hierro, con acceso al mar y una larga tradición metalúrgica y siderúrgica, facilitó su crecimiento. Al principio, AHV tenía 200 empleados, 14 ingenieros, 65 capataces, 5420 obreros y 230 mineros.

¿Cómo creció AHV y qué servicios ofreció?

Archivo:Orconera Iron Ore Company Limited train 07
Instalaciones de AHV en Baracaldo a principios del Siglo XX.
Archivo:1908-01-18, Blanco y Negro, Bilbao, El desierto, Martínez Abades (cropped)
«Bilbao. El desierto». Ilustración de Martínez Abades (Blanco y Negro, 1908)
Archivo:Darío de Regoyos - Blast Furnaces in Bilbao - Google Art Project
Altos hornos de Bilbao, una pintura de Darío de Regoyos de comienzos del Siglo XX.

La creación de AHV y el uso de coque (un tipo de carbón) para la producción impulsaron el comercio. Esto llevó a la creación de nuevos astilleros (lugares donde se construyen barcos), como Astilleros del Nervión y Astilleros Euskalduna. AHV suministraba acero y necesitaba mineral, mano de obra y una gran red de ferrocarriles. Todo esto impulsó la industrialización de Vizcaya.

El transporte por ferrocarril fue cada vez más importante. Se usaba para llevar el hierro de las minas a los muelles y fábricas, para mover materiales entre las propias fábricas, y para importar carbón y exportar productos al resto de España. AHV incluso construyó su propia línea de ferrocarril entre Sestao y Baracaldo para conectar sus fábricas.

Debido al gran número de trabajadores, AHV construyó un sanatorio (hospital) en 1911 en Baracaldo para atender accidentes de trabajo. Décadas más tarde, este sanatorio se convirtió en el Hospital de San Eloy.

En 1915, AHV alquiló terrenos en Sestao para construir un nuevo astillero, La Naval. AHV también compró otras fábricas cercanas que formaban parte de la misma sociedad que La Naval.

Archivo:026 Barakaldo - Ingelesen etxeak - Trabajadores de AHV (Ark.Manuel María Smith 1918 Old English)
Viviendas construidas por AHV en 1916 para sus trabajadores en Baracaldo.
Archivo:2010 06 Barakaldo Casas Baratas Elejalde
Segunda fase de viviendas construidas por AHV en 1918.

En 1916, AHV comenzó a ofrecer viviendas en alquiler a sus trabajadores en el barrio de San Vicente de Baracaldo. Estas casas destacaron por su diseño.

¿Cómo afectó la Primera Guerra Mundial a AHV?

La Primera Guerra Mundial afectó a la industria metalúrgica de Vizcaya porque su principal cliente, Inglaterra, estaba en guerra. En 1917, se encontró una bomba en un vagón de mineral en Baracaldo, lo que causó alarma.

También hubo desacuerdos entre los trabajadores y la empresa en 1917, lo que llevó a protestas. El gobierno incluso ordenó que soldados trabajaran en las fábricas para mantener la producción. A pesar de estos problemas, AHV siguió creciendo.

En 1917, AHV compró la empresa Hulleras de Turón en Turón (Asturias) para tener su propio suministro de carbón. Ese mismo año, se inauguró un colegio para los hijos de los trabajadores de AHV en Baracaldo.

En 1918, la empresa estadounidense Babcock & Wilcox fundó una filial en Sestao y Valle de Trápaga. Esta empresa era muy importante para AHV porque le compraba materia prima para construir calderas, accesorios eléctricos y locomotoras. En 1923, AHV comenzó a expandirse por Vizcaya, comprando varias empresas auxiliares.

¿Qué pasó con AHV durante la República y la Guerra Civil?

En 1931, con la proclamación de la Segunda República Española, la empresa enfrentó una de sus peores crisis. Hubo desacuerdos laborales y los pedidos de materiales disminuyeron. En 1932, falleció Tomás de Zubiría Ybarra, el primer presidente de AHV. En 1933, Víctor Chávarri y Anduiza se convirtió en el nuevo presidente.

En 1936, comenzó la guerra civil española. Las instalaciones de AHV en Baracaldo fueron bombardeadas en 1937, causando daños. Aunque hubo una orden de destruir las fábricas para que no cayeran en manos de un bando, un batallón protegió las instalaciones. Después, la fábrica fue ocupada y se diseñó un plan para producir material para el ejército.

La empresa sufrió pérdidas económicas durante este periodo debido a la situación de conflicto y la interrupción de la producción.

¿Cómo fue el crecimiento y la expansión de AHV?

Archivo:Bizkaiko Labe Garaiak, Lamiakotik
Instalaciones de AHV en Sestao vistas desde Lamiaco.

Después de la guerra civil española, la industria vasca quedó casi intacta. Esto atrajo a muchas personas del campo a las ciudades, y el Gran Bilbao se convirtió en una de las áreas urbanas más grandes de España. AHV mantuvo su liderazgo, en parte, al comprar la Compañía Siderurgia del Mediterráneo en 1940 y al participar en otras empresas, como la Sociedad Española de Fabricaciones Nitrogenadas (Sefanitro), fundada en 1941.

En 1945, AHV adquirió terrenos en Álava para construir dos embalses, Urrunaga y Ullíbarri-Gamboa, para producir energía eléctrica y asegurar el suministro a sus fábricas. Para esto, fundó la Sociedad de Aguas y Saltos del Zadorra en 1947.

En 1950, se creó ENSIDESA (Empresa Nacional Siderúrgica Sociedad Anónima) en Avilés (Asturias), una empresa pública que compitió con AHV.

En 1964, AHV terminó de construir la Ciudad Deportiva de San Vicente en Baracaldo. En 1966, construyó un Tren de Bandas en Caliente (TBC) en Baracaldo. Debido al crecimiento de la Compañía Siderurgia del Mediterráneo, se creó la sociedad Altos Hornos del Mediterráneo (AHM) en 1971, con una nueva planta en el Puerto de Sagunto.

En 1968, AHV agrupó sus intereses mineros en una filial llamada Agruminsa. Esta empresa explotó minas en Vizcaya, Cantabria y otras partes de España para autoabastecerse. Algunas de estas minas, como las de minas de Alquife en Granada, fueron muy productivas.

La década de 1970

Archivo:Baracaldo - Edificio El Carmen (Antiguas oficinas centrales de Altos Hornos de Vizcaya) 3
Antiguas oficinas centrales en Baracaldo.

En los años 70, AHV se expandió por Vizcaya y Navarra. Aunque algunas fábricas en Baracaldo cerraron, AHV mantuvo sus oficinas centrales allí. Para compensar los cierres, AHV compró empresas en Echévarri (La Basconia) en 1969 y en Lesaca (Laminaciones de Lesaka) en 1973. También construyó nuevas fábricas en Vera de Bidasoa y Legasa.

En 1973, AHV compró la constructora Obrascón. En esa década, AHV era la empresa más importante del País Vasco, dando empleo directo a más de 14.000 trabajadores. Aunque ya no era la empresa más grande de España, seguía siendo líder en su sector.

Gracias a la explotación de minas, la empresa logró recuperar su producción minera de 1930 en 1978, superando los dos millones de toneladas al año.

¿Por qué cerró Altos Hornos de Vizcaya?

A finales de los años 70, la industria del acero en España tuvo que cambiar mucho, en un proceso llamado reconversión industrial. En 1978, Altos Hornos del Mediterráneo pasó a ser una empresa pública. A pesar de los esfuerzos, la situación no mejoró. En 1979, se propuso que la única solución era cerrar las fábricas principales de Altos Hornos del Mediterráneo y de Altos Hornos de Vizcaya. Esta fue la primera señal de que el futuro de AHV era incierto.

En 1981, un informe externo señaló que la falta de competitividad se debía a la baja productividad. En 1986, con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, fue necesaria una segunda reconversión. Un informe llamado Informe McKinsey fue muy negativo para AHV. La empresa pasó a ser pública y se decidió cerrar sus instalaciones principales.

En diciembre de 1994, se creó el Grupo CSI (Corporación de la Siderurgia Integral). Esta reorganización llevó a la creación de Aceralia Corporación Siderúrgica en 1997, que luego formó parte del grupo Arcelor. Durante este proceso, en julio de 1996, las últimas instalaciones de Altos Hornos de Vizcaya cerraron definitivamente.

De los miles de trabajadores, solo unos pocos se mantuvieron en nuevas fábricas como la Acería Compacta de Bizkaia en Sestao, y en las plantas de acabado en Echévarri y Navarra.

La Marcha de Hierro

Archivo:Burdinaren martxa
Grupo de participantes vascos de la «Marcha de Hierro».

La «Marcha de Hierro» fue una gran protesta contra el plan de cambios en la industria del acero en 1992. Quinientos trabajadores de Vizcaya, 250 de Asturias y 50 de Navarra caminaron hasta el Ministerio de Industria en Madrid. Todas las fábricas afectadas pararon por 24 horas. En Madrid, se unieron más personas, formando una manifestación de unas 50.000 personas.

¿Qué pasó después del cierre de AHV?

Archivo:Vista de las instalaciones de ArcelorMittal Sestao desde la orilla opuesta del Nervion (en Lejona)
Instalaciones de ArcelorMittal Sestao desde el otro lado de la ría de Bilbao.
Archivo:Arrontegi zubia, Euskal Herria
Terreno abandonado en Baracaldo en 1997. Parte de esta zona fue urbanizada en los años 2000.

Las antiguas instalaciones de AHV se dividieron en dos grupos: las originales y sus ampliaciones, y las nuevas instalaciones adquiridas o creadas desde los años 40.

Antiguas instalaciones de AHV

Usos industriales actuales

En una pequeña parte de los terrenos originales de AHV en Sestao, se construyó una nueva fábrica llamada «Acería Compacta de Bizkaia» (ACB). Esta fábrica sigue produciendo acero. A finales de 2007, cambió su nombre a ArcelorMittal Sestao.

En la zona cercana a Baracaldo, donde estaba la antigua fábrica San Francisco de Mudela, desde 2013 se encuentra la empresa Vicinay Cadenas, que fabrica cadenas para barcos.

La única planta industrial que aún funciona de los inicios de AHV es la fábrica Bilbaína de Alquitranes, S. A. (BASA), en Baracaldo. Se dedica a la destilación de carbones.

Otros usos de los terrenos

El Horno Alto 1 de Altos Hornos de Vizcaya, en Sestao, se ha conservado como un recuerdo de la actividad industrial. Se planea rehabilitarlo y abrirlo a visitas.

Gran parte de los terrenos de Sestao donde estaban las fábricas se planea urbanizar con viviendas. Cerca de la antigua planta de Mudela, en la frontera con Baracaldo, se encuentran las instalaciones del Club Deportivo de Remo Kaiku. Al otro lado del río Galindo, en Baracaldo, el antiguo edificio de la subestación eléctrica de AHV, el Edificio Ilgner, fue rehabilitado como centro de eventos. Las antiguas oficinas centrales de AHV también fueron reformadas en 2005 para convertirse en un centro para personas mayores. Toda esta zona de Baracaldo se ha reurbanizado con viviendas, parques y un paseo. Las nuevas calles de la zona tienen nombres que recuerdan la actividad industrial pasada.

Otras instalaciones de AHV

Usos industriales actuales

Las instalaciones de la Compañía Siderurgia del Mediterráneo pasaron a formar parte de los Altos Hornos del Mediterráneo, donde AHV era el accionista principal. Después de la reconversión industrial, esta empresa fue desmantelada. Años más tarde, parte de la zona se reindustrializó con la empresa Siderurgia del Mediterráneo (Sidmed) y otras industrias.

Las plantas especializadas en el acabado de Echévarri y Lesaca, que eran más modernas, se mantuvieron y se integraron en ArcelorMittal.

La fábrica de Legasa, construida por AHV en los años 70, también pasó a formar parte de ArcelorMittal. La de Zalain fue vendida en 2006, pero en 2016 ArcelorMittal la volvió a comprar.

Archivo:BEC aerea
Vista aérea del BEC, donde antes estaba el Tren de Bandas en Caliente de Ansio.

Otros usos de los terrenos

En otros lugares, se han construido edificios y parques. El más notable es el BEC (Bilbao Exhibition Centre), la nueva feria de muestras de Bilbao, que se construyó donde antes estaba la fábrica de Ansio. En uno de sus lados, hay esculturas y un mural que recuerdan la actividad de AHV.

Material ferroviario y otros servicios

Locomotoras nº 13 y nº 39 de Altos Hornos de Vizcaya (AHV) expuestas en el Museo de la Minería del País Vasco en Abanto y Ciérvana

Casi veinte de las locomotoras que usó AHV están expuestas en varios lugares de España, la mayoría en Vizcaya. Algunos de los cargaderos ferroviarios (estructuras para cargar trenes) que usó se han recuperado como miradores turísticos. Otras infraestructuras sociales, como el sanatorio, las viviendas y el colegio, fueron vendidas o demolidas antes del cierre de la empresa.

¿Qué impacto tuvo AHV en la región?

Archivo:107 Gallarta - Contxa II meategi
Gallarta y la mina Concha II, ahora un museo y área recreativa.

AHV fue fundamental para el desarrollo económico de muchos municipios de Vizcaya, como Baracaldo, Sestao, Portugalete, Ortuella y Abanto y Ciérvana. La mayor parte de la producción se concentró en Sestao y Baracaldo. Para obtener el hierro, se explotaron intensamente las minas cercanas de Ortuella y Abanto y Ciérvana. Esta explotación fue tan grande que causó la desaparición de algunos pueblos y el traslado de otros, como Gallarta.

Portugalete también se vio muy influenciado por la actividad de Sestao, su localidad vecina. La construcción de la empresa La Vizcaya generó cierta discusión sobre los límites territoriales. La industrialización llevó a una gran concentración de personas en la zona, tanto que se predijo que Baracaldo y Portugalete se unirían en una larga calle. Esto fue el inicio de lo que hoy es el área metropolitana de Bilbao.

La industria del acero en España después de AHV

Después de décadas de competencia entre la industria del acero vasca y asturiana, la asturiana ha mantenido la única planta integral de acero en España, que pertenece a ArcelorMittal. Esto se debió a un informe de 1986 que sugería que la única instalación de este tipo debía estar en Asturias.

La industria de Altos Hornos del Mediterráneo fue desmantelada. Sin embargo, con el apoyo del gobierno regional y una inversión de Usinor (ahora ArcelorMittal), el Puerto de Sagunto logró recuperar parte de su industria del acero con la empresa Siderurgia del Mediterráneo (Sidmed).

España cuenta con muchas empresas que producen acero, lo que la convierte en una potencia europea en este sector. Sin embargo, su productividad se ha estancado. La empresa española más importante en este sector es Acerinox, líder mundial en la fabricación de acero inoxidable.

El Grupo Villar Mir y AHV

Se puede decir que Altos Hornos de Vizcaya fue el origen del Grupo Villar Mir. Juan Miguel Villar Mir, expresidente de AHV, adquirió la constructora Obrascón a AHV en 1987 por un precio simbólico, asumiendo sus pérdidas. Esta empresa fue una de las primeras del gran grupo empresarial español.

En 1996, este grupo compró otra empresa en la que AHV había participado, Sefanitro. El Grupo Villar Mir obtuvo permiso para construir viviendas en los terrenos de Sefanitro, lo que llevó al cierre de la empresa.

Además, el Grupo Villar Mir aportó una pequeña parte del capital para la creación de la Acería Compacta de Bizkaia, que luego se convirtió en ArcelorMittal Sestao.

Altos Hornos de Vizcaya en el arte

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Altos Hornos de Vizcaya Facts for Kids

kids search engine
Altos Hornos de Vizcaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.