robot de la enciclopedia para niños

Sefanitro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sociedad Española de Fabricaciones Nitrogenadas
Acrónimo Sefanitro
Industria química
Forma legal sociedad anónima
Fundación 1941
Disolución 2006
Sede central Madrid, Bilbao
Productos fertilizante nitrogenado

Sefanitro, que significa Sociedad Española de Fabricaciones Nitrogenadas, fue una empresa de España dedicada a la industria química. Estuvo en funcionamiento desde 1941 hasta 2006. Sefanitro tenía una fábrica que producía fertilizantes sintéticos. Su producción fue muy importante para el país, especialmente después de la Guerra Civil española, cuando había una gran necesidad de fertilizantes para mejorar las cosechas y alimentar a la población.

La fábrica principal de Sefanitro estaba ubicada en Luchana, un barrio de Baracaldo, en la provincia de Vizcaya.

Historia de Sefanitro

¿Cómo se fundó Sefanitro?

Archivo:Maqueta Sefanitro
Maqueta del complejo de Sefanitro y Rontealde (al fondo) en el Centro de Interpretación Histórica y Medioambiental de Barakaldo (CIHMA)

Después de la Guerra Civil española, en 1940, el gobierno de la época decidió que era necesario construir una fábrica de fertilizantes sintéticos. Así, la empresa Sefanitro se creó en Bilbao el 26 de septiembre de 1941.

Un mes después, se decidió que la fábrica se construiría en Luchana, Baracaldo, porque ofrecía mejores condiciones. La empresa tuvo el derecho de adquirir los terrenos necesarios, llegando a ocupar una gran superficie de unos 200.000 metros cuadrados. Esta zona se organizó como una "fábrica-ciudad", con sus propias calles, vías de tren y zonas verdes.

Aunque la empresa fue declarada de "interés nacional" y recibió muchas facilidades, la inauguración de la fábrica se retrasó diez años. Esto se debió a la situación de inestabilidad en Europa por un conflicto mundial. Finalmente, la fábrica fue inaugurada en junio de 1950 por el jefe de estado de entonces. Además del Estado español, grandes empresas y bancos como Altos Hornos de Vizcaya, Banco de Bilbao y Banco Urquijo participaron en la sociedad.

¿Cómo creció la empresa Sefanitro?

Archivo:Sefanitro
Entrada principal de Sefanitro, con la chimenea de 74 metros que fue derribada en 2011 al fondo.

En el complejo de Sefanitro se fabricaban grandes cantidades de ácido sulfúrico y sulfato amónico. La fábrica creció mucho, especialmente durante la década de 1960, gracias a una política del gobierno que buscaba que el país se autoabasteciera de productos.

La empresa también ofrecía muchos servicios a sus trabajadores, como enfermería, comedor y lugares para actividades. Sefanitro estaba muy conectada con las minas de Huelva porque usaba piritas, un mineral importante para sus procesos. Entre sus principales proveedores estaban empresas mineras como la Compañía Española de Minas de Río Tinto.

En los años 70, la economía cambió y la industria nacional tuvo menos protección. Sefanitro tuvo que adaptarse. Redujo la producción de sulfato amónico y amplió la planta de ácido nítrico. También se planeó una nueva planta de amoniaco. Esta nueva planta causó protestas entre los vecinos, preocupados por el medio ambiente. Aunque el ayuntamiento inicialmente negó el permiso, finalmente lo autorizó. Con estos cambios, la empresa también vendió los edificios que usaba para sus servicios sociales.

Archivo:Acceso Sefanitro
Acceso de Sefanitro al "muelle Sefanitro" del puerto de Bilbao en 2009, pasando por encima de vías férreas. A la derecha se ven las vías de Renfe Cercanías Bilbao, y otras vías en desuso para trenes de mercancías.
Archivo:Sefanitro&Orconera
Primer plano del acceso de Sefanitro al puerto de Bilbao en 2009, mostrando su deterioro. Poco después, parte de la instalación superior fue desmantelada. Al fondo, el antiguo cargadero de La Orconera.

La empresa se dividió en dos: la antigua Sefanitro mantuvo su nombre, y la nueva planta se llamó "fábrica de Rontealde", fundada en 1978. Su símbolo era una gran chimenea de 74 metros. El nombre Rontealde (que en euskera significa "al lado de Róntegui") se debe a que está frente al barrio de Róntegui. Aunque Rontealde era una empresa separada, la gente seguía llamando a todo el complejo Sefanitro, ya que compartían instalaciones como la salida al ferrocarril y al puerto. La nueva fábrica no funcionó a pleno rendimiento hasta los años 80, cuando se construyó una planta de ácido sulfúrico.

¿Por qué Sefanitro cerró?

Los proyectos para mantener la nueva fábrica no tuvieron éxito debido a una reorganización industrial en los años 80. Esto afectó principalmente a la antigua planta de Sefanitro, que era más antigua, mientras que la de Rontealde logró seguir funcionando, aunque con dificultades.

¿Cómo se privatizó Sefanitro?

Rontealde comenzó con participación privada de cinco socios. Una de estas empresas, Indumetal, se unió a Befesa en 1993 y se hizo cargo de la fábrica de Rontealde. Mientras tanto, en 1996, el gobierno español decidió vender Sefanitro a la empresa Fertiberia. El precio de venta fue de entre 5,2 y 6 millones de euros. Algunos antiguos empleados de la empresa señalaron que el valor de los productos almacenados en la fábrica era mayor que el precio de compra.

Solo dos años después de la compra, el ayuntamiento cambió la clasificación de los terrenos, permitiendo que se usaran para construir viviendas.

Cierre definitivo y venta de terrenos

A mediados de los años 2000, los nuevos dueños de la empresa vendieron los terrenos a las constructoras Iurbentia y Fonorte por una cantidad mucho mayor: entre 230 y 240 millones de euros. Esto fue unas 80 veces más de lo que se había pagado diez años antes. Los terrenos de Befesa (la "fábrica de Rontealde") se vendieron en 2008 por más de 44 millones de euros a Iurbenor Promociones, S.A., después de que pidieran permiso para trasladar sus actividades al puerto de Bilbao.

La crisis económica que comenzó en 2008 detuvo el proyecto urbanístico llamado "Puerta Bilbao". Este proyecto incluía la construcción de dos torres, pero se modificó a una única torre residencial de 124 metros.

Finalmente, en 2011, comenzaron los últimos trabajos para desmantelar la fábrica y limpiar los terrenos. Entre 2007 y 2009, ya se habían derribado las partes de la fábrica que pertenecían a Fertiberia. Las primeras viviendas en la zona comenzaron a construirse en 2014.

Galería de imágenes

Otros temas de interés

  • Baracaldo
  • Lista de rascacielos en el Gran Bilbao
  • Sociedad Ibérica del Nitrógeno
kids search engine
Sefanitro para Niños. Enciclopedia Kiddle.