Horno Alto 1 de Altos Hornos de Vizcaya para niños
Datos para niños Alto Horno de Sestao |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sestao | |
Datos generales | ||
Declaración | BIC 1995 | |
Construcción | 1959 - | |
Estilo | Industrial | |
El Horno Alto N.º 1 de Altos Hornos de Vizcaya es una gran estructura industrial que se encuentra en la localidad de Sestao, en Vizcaya (País Vasco, España). Es uno de los pocos edificios que quedan de una antigua empresa llamada Altos Hornos de Vizcaya, que se dedicaba a fabricar hierro y acero. Este horno está situado junto a la Ría del Nervión y fue declarado monumento en 1995 por su importancia histórica. Hoy en día, ya no se utiliza.
Contenido
Historia del Horno Alto de Sestao
Este horno fue inaugurado el 18 de noviembre de 1959. En ese día tan especial, Asunción Orive Muñoz, hija del trabajador más antiguo de la empresa, fue la "madrina" del horno. Este Horno Alto N.º 1 tenía un horno "gemelo" llamado Horno Alto N.º 2, que ya no existe. También desapareció otro horno conocido como "María Ángeles".
¿Por qué se desmantelaron los hornos?
Estas grandes instalaciones fueron desmanteladas a mediados de los años 1990. Esto ocurrió debido a una reorganización de la industria del acero en ese momento. Aunque los hornos antiguos ya no funcionan, en los mismos terrenos de Sestao, cerca del muelle de la Benedicta y la ría, ahora hay una nueva fábrica de acero más moderna.
Ubicación y construcción del Horno N.º 1
El Horno Alto N.º 1 se construyó en una plataforma artificial. Esta plataforma era parte de la antigua fábrica de Altos Hornos de Vizcaya. Está muy cerca de las vías del tren de Renfe. Los hornos N.º 1 y N.º 2 fueron construidos por una empresa alemana llamada G.H.H. Para construirlos, se usó el mismo espacio donde antes había otros cuatro hornos.
¿Cómo es el Horno Alto N.º 1?
El Horno Alto N.º 1 es una estructura muy alta, de unos 80 metros de altura. Su base mide unos 18 metros de diámetro. Es como un gran cilindro vertical hecho de chapa soldada. Por dentro, está cubierto con un material especial que soporta muy altas temperaturas.
Este horno tiene varias partes importantes:
- Una base circular.
- Un "crisol" de 6,5 metros de diámetro, que es la parte donde se recoge el hierro fundido.
- Una altura interior de 25 metros, con un espacio útil de 757 metros cúbicos.
- Unas aberturas en la parte superior, llamadas "tragantes", que tienen un sistema de doble campana. Esto ayuda a distribuir bien los materiales dentro del horno y evita que se escapen los gases.
Elementos auxiliares del horno
Para que el horno funcionara, necesitaba otros elementos a su alrededor. Algunos de ellos todavía se conservan:
- Tres estufas: Son como grandes calentadores de 31 metros de altura. Su función era calentar el aire que se inyectaba en el horno.
- Conductos de gases: Por aquí salían los gases del horno. Tenían un sistema para limpiar el polvo. Parte de estos gases se usaban para calentar las estufas.
- Plano inclinado: Era una rampa por donde se subían los materiales al horno.
- Nave de colada: Es un edificio donde se recogía el hierro fundido y los residuos (escoria) en unos canales. Luego, se vertían en grandes recipientes para transportarlos. Aquí había herramientas especiales para abrir y cerrar el agujero por donde salía el hierro.
¿Cómo se cargaba el horno?
Para llevar el mineral, los aditivos y el coque (un tipo de carbón) hasta la parte superior del horno, se usaba una vagoneta especial. Esta vagoneta subía por el plano inclinado, impulsada por un sistema de cables, desde un foso en el suelo hasta la boca del horno.
Recuperación y futuro del Horno Alto
Hace unos años, el Ministerio de Cultura de España empezó a restaurar el Horno Alto N.º 1. Estaba muy oxidado y necesitaba reparaciones. Esta restauración forma parte de un plan para proteger el patrimonio industrial. Sin embargo, el horno sigue sin tener un uso definido. En 2018, una asociación que defiende el patrimonio industrial alertó que el horno volvía a mostrar signos de óxido porque seguía sin un mantenimiento adecuado.