robot de la enciclopedia para niños

Lamiaco para niños

Enciclopedia para niños

Lamiako es un barrio del municipio de Lejona, en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, al norte de España. Es un lugar con mucha historia y una población de 2683 habitantes.

¿Dónde se encuentra Lamiako?

Lamiako está junto a la Ría de Bilbao, mirando hacia Sestao y Portugalete. También limita con barrios cercanos como Las Arenas y Romo en Guecho, Astrabudúa en Erandio, y otros barrios de Lejona como Txopoeta.

La historia de Lamiako

La historia de Lamiako como barrio empezó a mediados del siglo XIX, cuando se hicieron obras para controlar la ría de Bilbao. Así, las zonas que antes eran marismas (terrenos bajos y húmedos cerca del mar) se empezaron a transformar en un lugar para vivir y trabajar.

Lamiako en el siglo XIX: De marismas a fábricas

A mediados del siglo XIX, un empresario llamado Máximo Aguirre Ugarte compró las marismas de Lamiako. Las secó y plantó árboles para que la tierra fuera más firme. Poco después, también se controlaron los ríos Gobela y Udondo.

Gracias a estas obras en la ría, se crearon nuevas tierras de cultivo, y se instaló una granja. Cuando Máximo Aguirre falleció en 1863, su familia creó una empresa que convirtió la granja en un gran centro deportivo. Tenía un hipódromo (para carreras de caballos), campos de fútbol, de tiro y de polo. El resto del terreno se usó para construir fábricas.

Entre 1865 y 1868, Eduardo y Ezequiel Aguirre compraron más terrenos para construir viviendas. Las primeras escuelas del barrio se inauguraron el 28 de junio de 1895.

La primera fábrica importante fue la Vidriera de Lamiako, que se abrió en 1890 y ocupaba un gran espacio. Después llegaron otras empresas, como la Compañía de Alcoholes y La Delta Española, que fabricaba tubos y metales.

Con la llegada de las fábricas, mucha gente se mudó a Lamiako. Al principio, venían de otras partes de Vizcaya y Álava. Luego, a principios del siglo XX, llegaron más personas de Burgos, La Rioja, Cantabria, Asturias y Zamora. También vinieron trabajadores especializados de Italia, Francia y Bélgica. Este crecimiento hizo que se construyera una carretera junto a la ría y una estación de tren.

Los trabajadores empezaron a organizarse para defender sus derechos. El sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) logró hacer huelgas exitosas en 1890 y 1892.

Lamiako en el siglo XX: Cambios y desafíos

Archivo:Lamiako Langileria plaza
Edificios del siglo XX, tal como se veían en 2007, en una plaza junto a la calle Langileria.

El trabajo en las fábricas, como la Vidriera, no era constante. Se trabajaba por encargo, lo que significaba que los trabajadores eventuales, muchos de ellos extranjeros, tenían horarios y salarios diferentes a los empleados fijos. En 1903, en la Vidriera, los trabajadores eventuales ganaban el triple que los fijos, que trabajaban hasta 12 horas al día.

En 1905, Lamiako tenía 99 familias, distribuidas en siete zonas: La Playa, la Casa de las Escuelas, Ribera, la Casa Alta, Máximo Aguirre, la calle de la Delta y la Vidriera. La iglesia de San Máximo se construyó en 1907 y se convirtió en parroquia en 1935.

Las condiciones de vida de los trabajadores eran difíciles: jornadas muy largas, accidentes frecuentes, poca ayuda social, falta de higiene, mala alimentación y viviendas muy llenas. Para intentar mejorar esto, la Vidriera construyó una vivienda para sus obreros. El agua potable llegó a las casas en 1901. Sin embargo, los salarios eran muy bajos y los precios subieron mucho entre 1903 y 1918, lo que causaba muchos problemas entre trabajadores y empresas.

Para buscar soluciones, en 1900 se creó la Junta Local de Mejoras Sociales, con representantes de empresas y trabajadores. También se fundaron sociedades de ayuda mutua, como "La Amparo" (1900) y "Unión Humanitaria" (1906), donde los trabajadores pagaban una cuota para recibir ayuda si enfermaban.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tuvo una agrupación en Lamiako en 1905, aunque se disolvió pronto. Las actividades socialistas, como mítines y huelgas, fueron constantes hasta 1923, cuando comenzó la dictadura de Primo de Rivera.

El nacionalismo vasco también empezó a tener presencia en la zona. En 1910, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) ayudó a los obreros de Lamiako que habían sido despedidos por una huelga.

Los primeros años de la década de 1930 fueron muy duros debido a la crisis económica mundial de 1929. Las empresas redujeron personal y horas de trabajo, aumentando la pobreza.

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales que llevaron a la proclamación de la Segunda República Española. En Lamiako, votaron 1.340 personas.

Lamiako durante la Guerra Civil Española

Archivo:Aeródromo de Lamiako
El aeródromo de Lamiako.

Cuando comenzó la guerra civil española en 1936, Lamiako quedó bajo el control del gobierno republicano. Muchos vecinos se unieron a las milicias para defenderse. La fábrica Delta empezó a producir piezas para municiones, lo que atrajo bombardeos del bando contrario.

Rápidamente, el antiguo hipódromo se transformó en un aeródromo. Desde allí, y desde otra pista en Sondica, salían los aviones de combate republicanos para enfrentarse a los aviones enemigos. Aunque eran muchos menos, su misión principal era proteger las fábricas de la ría.

La pista de Lamiako medía 1000 metros de largo por 250 de ancho y solo tenía una defensa antiaérea. El 10 de agosto de 1936, Lamiako sufrió su primer bombardeo, y hubo muchos más, causando víctimas civiles y militares.

En noviembre de 1936, llegaron aviones de combate soviéticos como refuerzo. Participaron en la defensa de Bilbao y sus industrias.

El 31 de marzo de 1937, el bando nacional comenzó su ataque sobre Vizcaya. El 8 de abril, el aeródromo de Lamiako fue atacado tres veces, destruyendo barracones y 7 aviones. El 22 de abril, más bombardeos obligaron a trasladar los aviones restantes a Sondica. El 11 de mayo, otro ataque a las fábricas de Lamiako causó la muerte de tres civiles.

El 17 de junio de 1937, dos días antes de la caída de Bilbao, las tropas del bando nacional entraron en Lejona. En Lamiako encontraron aviones dañados y en llamas. Después de esto, comenzó un periodo de cambios políticos y sociales.

Lamiako y el fútbol: Un lugar histórico

Actuales campos de fútbol de Lamiako.
Vista de parte de Lamiako desde el campo de fútbol.

El fútbol empezó a jugarse en Lamiako a partir de 1892. El presidente de un club de Astilleros del Nervión, un británico llamado H. Jones, pidió permiso para jugar en el hipódromo entre noviembre y abril. Así, los primeros en jugar fueron británicos que trabajaban en la zona, y poco a poco se unieron aficionados de Vizcaya. Aunque los partidos no eran exactamente como los de hoy (cada equipo tenía 15 jugadores), fueron el inicio de este deporte en la región.

En 1894, el lugar ya era conocido como la campa de Averly o la campa de los ingleses. El 4 de mayo, los jugadores locales retaron a los británicos a un partido. Fue un evento histórico, el primero de este tipo en Vizcaya, y atrajo a mucho público. Los británicos ganaron por cinco goles.

El nacimiento del Athletic Club y el Bilbao F.C.

Poco después, unos jóvenes de Bilbao que eran aficionados al fútbol empezaron a jugar en Lamiako. Entre ellos estaban Juan Astorquia y Alejandro Atxa. De esos partidos surgió en 1898 la idea de fundar un club de fútbol, al que llamaron Athletic Club. A finales de 1900, apareció otro equipo, el Bilbao Football Club.

El 5 de septiembre de 1901, el Athletic Club se fundó legalmente. Se acordó que el Athletic y el Bilbao F.C. alquilarían juntos los terrenos de Lamiako por 200 pesetas al año.

Ambos equipos jugaron muchos partidos en Lamiako, y su rivalidad creció. El 19 de enero de 1902, jugaron el primer partido de pago en Vizcaya (costaba 30 céntimos). Ese día, el Athletic estrenó su uniforme, con una camiseta azul y blanca, y ganó al Bilbao F.C. por 3 a 2.

El campo de juego estaba en el hipódromo y tenía una valla de alambre. Había una caseta de madera para las entradas. Los mejores sitios eran para los que llegaban primero, y en los descansos, el público salía al campo a jugar.

El equipo Bizcaya y la Copa del Rey

A pesar de la rivalidad, en 1902 los dos clubes se unieron para formar el equipo Bizcaya. Era como una selección de la provincia. Este equipo se enfrentó al Burdigala de Burdeos dos veces en marzo y ganó ambos partidos. El segundo, jugado en Lamiako, fue una goleada de siete a cero, vista por más de 3.000 personas.

En 1902, el Madrid F.C. (el futuro Real Madrid) organizó la primera Copa del Rey, llamada entonces Copa de la Coronación. Participaron equipos como el F. C. Barcelona y el Bizcaya. El equipo vizcaíno ganó el torneo.

Desafíos y triunfos del Athletic Club

Aunque el fútbol se hizo muy popular, los clubes de Bilbao tuvieron problemas económicos. El Bilbao F.C. desapareció el 29 de marzo de 1903, y sus socios se unieron al Athletic Club.

A pesar de ganar la Copa de España en 1903 y 1904, el Athletic también tuvo dificultades. Los jugadores se quejaban de que Lamiako estaba lejos para entrenar, y muchos socios no pagaban sus cuotas. El mantenimiento del club era muy caro. El 15 de noviembre de 1903, se pensó en disolver el club, pero el esfuerzo de socios como Alejandro Atxa lo salvó.

El 24 de abril de 1904, se jugó el primer partido entre el Athletic Club y el Real Madrid en Lamiako. Los de Bilbao ganaron por dos goles a uno.

El 19 de marzo de 1905, el Athletic volvió a jugar en Lamiako en un partido benéfico. Vino muchísima gente, y se recaudó una buena cantidad de dinero.

El 26 de marzo de 1905, el Recreativo Club de San Sebastián visitó Lamiako para un partido amistoso. Fue el primer encuentro entre equipos de Guipúzcoa y Vizcaya.

El 15 de abril de 1906, el Athletic Club venció al F. C. Barcelona por 10 goles a uno. Al día siguiente, le ganó de nuevo al Burdigala por cuatro a cero.

En agosto de ese año, unas inundaciones dañaron las instalaciones de Lamiako. El campo se llenó de barro y las casetas y otras zonas sufrieron daños. Varias instituciones y personas ayudaron a reparar las instalaciones para que el club pudiera seguir jugando.

En 1909, el Athletic dejó Lamiako y se trasladó a Jolaseta, en Neguri, donde jugó hasta 1913, año en que se inauguró el Estadio de San Mamés.

Celebración del 111 aniversario en 2009

Archivo:Lamiako-athletic
Panel explicativo en campo de futbito de Lamiako.

El 31 de mayo de 2009, durante las fiestas de Lamiako, se celebró un "Athletic Eguna" (Día del Athletic) para conmemorar el 111 aniversario del Athletic Club y su relación con el barrio. Se colocaron paneles que explicaban la historia del club y su conexión con Lamiako, se creó un gran mural del Athletic Club de Bilbao y se hicieron mejoras en el campo de fútbol sala cercano a la iglesia. Fue un homenaje a Lamiako como el lugar donde nació este famoso club.

¿De dónde viene el nombre Lamiako?

El nombre de Lamiako viene de la palabra "lamia". Las lamias son seres de la mitología vasca. Se las describe como mujeres hermosas con largas melenas rubias y pies de pato.

Fiestas del barrio

Las fiestas de Lamiako se celebran el último fin de semana de mayo. El evento más importante es la Lamiako Maskarada, que tiene lugar el último viernes de mayo a las 22:30 horas, junto a la Iglesia. Los jóvenes del barrio también participan activamente en la organización de estas fiestas.

Transporte público

Lamiako cuenta con una estación de Metro de Bilbao, que forma parte de la Línea 1, facilitando la conexión con otras zonas.

El Humedal de Lamiako

Archivo:Lamiako-humedal
Lamiako-humedal

La Vega de Lamiako es un lugar muy especial. Es una zona de marisma que se rellenó, pero que aún conserva plantas de zonas húmedas como saúcos, carrizos y juncos. Es el único espacio que queda de lo que fue el gran estuario del Nervión, y es un lugar importante para recuperar un pequeño hábitat de humedal en esta zona tan poblada.

Este humedal es un hogar o un lugar de descanso y alimentación para muchas aves, tanto las que viven allí todo el año como las que están de paso en sus viajes migratorios. Se han registrado 167 especies de aves en la zona, y 39 de ellas están en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, lo que significa que necesitan protección especial. Los humedales son ecosistemas muy valiosos por su gran variedad de seres vivos y porque son muy sensibles a los cambios.

La importancia del humedal está reconocida por varias instituciones:

  • El Ayuntamiento de Lejona lo considera un elemento clave para la protección del medio ambiente.
  • En 2007, se pidió a la Diputación Foral que apoyara la transformación de las marismas de Lamiako en un parque y zona de recuperación ambiental.
  • Desde 2004, es un punto de interés para la fauna en el Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano.
  • En 2010, el Gobierno Vasco lo incluyó en el Inventario de Zonas Húmedas, recomendando su protección.

A pesar de todo esto, existen proyectos de construcción, como una gran planta de tratamiento de aguas residuales, que podrían acabar con este humedal. Muchos especialistas y grupos de ciudadanos piden desde 2004 que se proteja y gestione el Humedal de Lamiako como una reserva natural y un lugar para aprender sobre el medio ambiente. Proponen buscar otros lugares para estos proyectos y usar tecnologías más modernas para el tratamiento de aguas.

kids search engine
Lamiaco para Niños. Enciclopedia Kiddle.