Municipio de Atengo para niños
Datos para niños Municipio de Atengo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 20°20′00″N 104°17′00″O / 20.333333333333, -104.28333333333 | |
Cabecera municipal | Atengo | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
• Región | Sierra de Amula | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 440,6 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1509 y 1661 m s. n. m. | |
• Máxima | 1417 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 4918 hab. | |
• Densidad | 12,71 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 46160−46199 | |
Clave Lada | 349 | |
Matrícula | 14 | |
Código INEGI | 14011 | |
Sitio web oficial | ||
Atengo es uno de los 125 municipios que forman parte del estado de Jalisco en México. Se encuentra en la región conocida como Sierra de Amula, al oeste del estado. En el año 2015, el municipio tenía una población de 4918 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre Atengo?
El nombre "Atengo" viene del idioma náhuatl. Significa "en la orilla del agua" o "en la ribera". Esto se debe a que "atl" significa agua, "tendli" significa orilla o labio, y "co" significa lugar.
Un vistazo a la historia de Atengo
Atengo fue un pueblo que formaba parte del cacicazgo de Tenamaxtlán. Sus primeros habitantes fueron indígenas toltecas.
La llegada de los españoles
En 1525, Francisco Cortés de San Buenaventura llegó a esta zona. Durante su estancia, los pueblos del cacicazgo de Tenamaxtlán aceptaron su autoridad. Las tierras y sus habitantes fueron entregados a Pedro Gómez y Martín Monje de León. Martín Monje de León mencionó que Atengo era uno de los pueblos con más gente en la provincia en ese tiempo.
Atengo a través de los siglos
Para el año 1785, Atengo tenía unas 30 familias que se dedicaban a la agricultura y la ganadería. En 1825, Atengo ya contaba con su propio ayuntamiento. El 31 de mayo de 1918, Atengo se convirtió oficialmente en un municipio. El edificio de la presidencia municipal se construyó en 1940.
Geografía de Atengo
¿Dónde se encuentra Atengo?
El municipio de Atengo está en la región Sierra de Amula de Jalisco. Sus municipios vecinos son Ameca, Tecolotlán, Ayutla, Tenamaxtlán, Guachinango, Atenguillo, Cuautla y Mixtlán. Atengo tiene una superficie de 531.75 kilómetros cuadrados.
¿Cómo es el terreno de Atengo?
El terreno de Atengo es variado. Cerca del 37.7% son lomeríos (colinas suaves), un 35% son zonas montañosas y un 26% son terrenos planos. El suelo principal es el regosol, que es poco profundo y se parece a la roca de donde viene. También hay suelos de otros tipos como feozem y cambrisol.
¿Qué tipo de vegetación hay?
Casi la mitad del municipio (49.2%) está cubierto por bosques. La agricultura ocupa el 29% del suelo. También hay pastizales y selva.
¿De dónde viene el agua en Atengo?
Atengo tiene agua de ríos, arroyos y presas. Los ríos principales son Atengo, San Pedro y Yerbabuena. También hay arroyos como El Salitre de la Pila y Cofradía. La presa La Garruñoza es otra fuente importante de agua.
¿Cómo es el clima en Atengo?
La mayor parte de Atengo (90%) tiene un clima semicálido semihúmedo. La temperatura promedio anual es de 20.1 grados Celsius. Los meses más fríos son enero y febrero, y los más cálidos son mayo y abril. La lluvia promedio anual es de 885.1 mm.
Naturaleza y vida silvestre
Áreas naturales protegidas
Atengo cuenta con un área natural protegida que abarca 1,938.33 hectáreas. Esta área se llama Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, Nayarit.
Plantas y animales de Atengo
En los bosques de Atengo predominan árboles como encinos, pinos, robles y oyamel. En las zonas más planas, hay vegetación baja y matorrales.
Entre los animales que viven en el municipio se encuentran el conejo, el armadillo, la ardilla, el tecolote, el gavilán, el venado y el jabalí.
Servicios y economía
Servicios públicos
El municipio de Atengo ofrece varios servicios públicos. Destacan 21 escuelas, 18 instalaciones deportivas o recreativas y 13 templos.
Servicios de salud
Atengo cuenta con 3 unidades de servicio de salud. Estas incluyen consultorios y otras instalaciones para atender a la población.
¿A qué se dedica la gente en Atengo?
En Atengo, la economía se basa principalmente en los servicios. También son importantes la ganadería y la compraventa de combustibles. En junio de 2024, la ganadería era el sector que más empleos formales generaba en el municipio.
Población de Atengo
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, Atengo tenía 5,599 habitantes. De ellos, un poco más de la mitad eran hombres y el resto mujeres. La población del municipio creció un 2.26% en cinco años, desde 2015.
Principales localidades
En 2020, Atengo tenía 19 localidades. Las más grandes eran:
- Soyatlán del Oro con 2,386 personas.
- La cabecera municipal, Atengo, con 1,639 personas.
- Agostadero con 5.6% de la población.
- Yerbabuena con 5.4% de la población.
- Cofradía de Lepe con 4.7% de la población.
Acceso a servicios básicos
En 2020, una parte de la población no tenía acceso a seguridad social o a servicios de salud. También había personas con rezago educativo o sin acceso a servicios básicos en sus viviendas.
Desarrollo municipal
Atengo tiene un nivel de desarrollo institucional considerado "Muy Alto". Esto significa que sus instituciones y servicios funcionan de manera eficiente.
Turismo en Atengo
Lugares para visitar
- Arquitectura: Puedes conocer el Templo antiguo de Atengo, el Templo El Rosario y la Presidencia municipal.
- Artesanías: Se elaboran productos de talabartería (trabajos en cuero), chamarras forradas, muebles típicos y soguillas de piel.
- Naturaleza: Disfruta del Río Atengo y de los bosques como El Picacho, La Tetilla y Telexeca.
Fiestas y celebraciones
- Fiestas civiles: Se celebra una fiesta taurina en la delegación de Macuchi en enero.
- Fiestas religiosas: La fiesta en honor a la Virgen de Atengo se realiza del 30 de agosto al 8 de septiembre.
Ciudades hermanas
Atengo tiene una relación de hermandad con la ciudad de Zapopan, también en México, desde el año 2002.