Yma Súmac para niños
Datos para niños Yma Súmac |
||
---|---|---|
![]() Súmac en una premier en Europa (1954).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Zoila Emperatriz Chávarri Castillo | |
Nacimiento | 13 de septiembre de 1922 Callao (Perú) |
|
Fallecimiento | 1 de noviembre de 2008 Los Ángeles (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer colorrectal | |
Sepultura | Hollywood Forever Cemetery | |
Nacionalidad | Peruana (hasta 1955) y Estadounidense (desde 1955) | |
Características físicas | ||
Altura | 1,58 m | |
Ojos | Avellana | |
Familia | ||
Padres | Sixto Absalón Chávarri Armas y Emilia Castillo Tarazona | |
Cónyuge | Moisés Vivanco (1942-1958) | |
Hijos | Papuchka Vivanco (1949) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, modelo, actriz, compositora y productora discográfica | |
Años activa |
1938-1976 1984-1997 |
|
Seudónimo | Princesa Inca, Hija del Sol, Peruvian Songbird, El Ruiseñor de los Andes, Singing Marvel y Reina del Exotica | |
Géneros | Música folclórica peruana, canto lírico, lírica andina, aria, lounge, exótica, big band, latin jazz, pop, mambo, rock and roll, rock psicodélico, balada romántica y dance | |
Instrumento | Voz | |
Discográficas |
|
|
Obras notables |
• Vírgenes del Sol (1943) • Voice of the Xtabay (1950) • El Condor Pasa (1972) • Gopher (Mambo) (1954) • Chuncho (The Forest Creatures) (1953) • Mambo! (1955) |
|
Artistas relacionados | Moisés Vivanco, Les Baxter, Billy May, Erna Sack, Lily Pons, Martin Denny y Juan García Esquivel | |
Sitio web | www.yma-sumac.com y www.sunvirgin.com | |
Distinciones |
• Guinness World Record (1955-1956) • Estrella del Paseo de la Fama de Hollywood (1960) • Disco de Oro del Hollywood Award (1963) • Diamond Halo Award (1993) • Life Achievement Award (1997) • Comendador de la Orden del Sol del Perú (2006) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Zoila Emperatriz Chávarri Castillo (nacida en Perú el 13 de septiembre de 1922 y fallecida en Estados Unidos el 1 de noviembre de 2008), conocida como Yma Súmac (que significa "Qué bella" en quechua), fue una destacada cantante de canto lírico, actriz, modelo, compositora y productora musical. Nació en Perú y luego obtuvo la nacionalidad estadounidense.
En 1955, Yma Súmac obtuvo un Récord Guinness por tener el rango vocal más amplio en la música. Es considerada una pionera en la fusión musical y el World Music, y es conocida como la "reina del género Exótica". En 1946, fue reconocida como descendiente directa del inca Atahualpa por las embajadas peruanas en Estados Unidos y Canadá.
Con más de 60 millones de discos vendidos en todo el mundo, Yma Súmac es la artista peruana más famosa y universal de la historia. Su gira por la Unión Soviética (1960-1961) fue un gran éxito, vendiendo millones de entradas y presentándose en grandes estadios. Algunas de sus canciones más conocidas son "Vírgenes del Sol" (1943), "El Condor Pasa" (1972), "Gopher (Mambo)" (1954) y "Chuncho" (1953).
Durante la década de 1950, bajo el sello Capitol Records, Yma Súmac se hizo muy famosa. Su voz impresionante, inspirada en los sonidos de la naturaleza, y la mezcla de estilos musicales creada por Les Baxter y Moisés Vivanco, ayudaron a que su primer álbum, Voice of the Xtabay (1950), fuera número 1 en Estados Unidos. Su sencillo "Virgin of the Sun God (Taita Inty)" (1950) también alcanzó el primer lugar en el Reino Unido, logrando un gran éxito internacional. Otros álbumes exitosos fueron Legend of the Sun Virgin (1952), Fuego del Ande (1959) y Mambo! (1955).
En 1951, Yma Súmac fue la primera cantante latinoamericana en actuar en Broadway. En 1953, desarrolló una técnica de canto única llamada "triple coloratura" en su canción "Chuncho (The Forest Creatures)", que imitaba el canto de las aves. En los años cincuenta, fue una de las mujeres con más ventas de álbumes en Estados Unidos. En 1960, fue la primera mujer latinoamericana en recibir una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Contenido
- Biografía y trayectoria musical
- Influencia y legado musical
- Obras benéficas y ayuda social
- Leyendas y datos curiosos
- Discografía
- Filmografía
- Teatro
- Giras musicales
- Distinciones
- Véase también
Biografía y trayectoria musical
Primeros años y el inicio de su canto (1922-1938)
Yma Súmac nació el 13 de septiembre de 1922 en Perú y fue registrada como Zoila Emperatriz Chávarri Castillo. Sus padres fueron Sixto Chávarri, alcalde de Cajamarca, y Emilia Castillo, maestra de primaria de Áncash. Era la menor de su familia, que tenía granjas en la sierra peruana.
Estudió en una escuela católica después de recibir educación en casa desde los 5 años. De niña, aprendió a cantar imitando a las aves y otros animales salvajes mientras paseaba por los Andes. A los 15 años, comenzó a practicar canto por su cuenta. En julio de 1938, en el Callao, conoció a Moisés Vivanco, quien la escuchó cantar y le dijo: "Oye, chiquilla, tienes una voz espléndida". Así, Súmac fue incluida en un número musical preparado por Vivanco.
Primeras giras y grabaciones (1938-1949)
El 16 de agosto de 1938, Súmac, Vivanco y Élida Beoutis se presentaron en el Festival de San Jerónimo. En 1939, Súmac continuó cantando en ceremonias religiosas e iglesias. En 1940, se graduó de la secundaria y Vivanco la invitó a unirse a su grupo, el Conjunto Folklórico Peruano. Fue en uno de los ensayos que la llamaron "Ima sumaq" ("Qué hermoso" en quechua), que se convertiría en su nombre artístico.
El 8 de abril de 1941, Súmac debutó en Radio Nacional con el grupo, interpretando música andina. La prensa la destacó por su voz. En octubre de 1941, el grupo dio conciertos en el Teatro Municipal de Lima, donde Súmac fue elogiada como una "gran soprano india de coloratura". La actriz de Hollywood Grace Moore los animó a hacer una gira por Estados Unidos.
En enero de 1942, Súmac realizó un concierto benéfico para las víctimas de un huaico en Áncash. Luego, fue contratada para presentarse en Radio Belgrano en Buenos Aires. El 6 de junio de 1942, se casó con Moisés Vivanco en Arequipa. La prensa la llamó "diva peruana".
En 1943, firmó con Odeón en Argentina para grabar sus primeras canciones, incluyendo la famosa "Vírgenes del Sol". Sus discos se vendieron muy bien en Sudamérica.

En 1945, Súmac y Vivanco viajaron a México por invitación del presidente Manuel Ávila Camacho, presentándose en el Palacio de Bellas Artes. Entre 1945 y 1946, el grupo se convirtió en The Inca Taky Trio, con Súmac, Vivanco y la cantante boliviana Cholita Rivero.
En enero de 1946, el trío se mudó a Nueva York, Estados Unidos, y firmó un contrato de 5 años con Music Corporation of America. El 23 de mayo de 1946, el consulado peruano en Nueva York certificó que Súmac era descendiente del inca Atahualpa por parte de su madre. En agosto de 1946, realizaron una gira por Canadá, donde la prensa destacó su "increíble rango vocal".
En 1948, The Inca Taky Trio se presentó en un evento de la Unión Panamericana en Washington D. C. y luego en un festival de música folclórica en el Carnegie Hall. En 1949, un productor de Capitol Records, Walter Rivers, descubrió a Súmac en un concierto en Nueva York. Súmac firmó un contrato como solista y su nombre artístico cambió a "Yma Sumac", considerado más "exótico" por la discográfica.
Éxito internacional y giras (1950-1954)
Entre marzo y junio de 1950, se grabó su primer álbum de estudio, Voice of the Xtabay. El 12 de agosto de 1950, Súmac debutó en concierto en Estados Unidos con el nombre "Yma Sumac" en el Hollywood Bowl, ante 10 mil espectadores. Interpretó canciones como "High Andes! (Ataypura!)" y "Earthquake! (Tumpa!)". La revista Billboard la llamó "El ruiseñor peruano", y Time la apodó "Hija del Sol".
Time destacó sus 5 octavas de voz, calificándola como "la voz más fenomenal de la generación". El 14 de octubre de 1950, se lanzó Voice of the Xtabay, que rápidamente se agotó en las tiendas. A finales de 1950, Variety lo listó como el álbum más vendido.
El 31 de enero de 1951, Súmac actuó en el Roxy Theatre de Nueva York. También se confirmó su participación en el musical de Broadway Flahooley. El 18 de abril de 1951, Voice of the Xtabay alcanzó el primer lugar en los álbumes más vendidos de Estados Unidos, manteniéndose por 6 semanas. El 7 de mayo de 1951, su sencillo "Virgin Of The Sun God (Taita Inty)" llegó al noveno lugar en el Reino Unido, y el 21 de mayo de 1951, alcanzó el primer lugar, donde permaneció por 4 semanas.
En 1951, Súmac fue una de las 10 mejores vocalistas de ópera en una encuesta en Estados Unidos. En setiembre de 1951, ofreció conciertos en el Hotel Pierre de Nueva York, con un salario muy alto. En diciembre de 1951, se presentó en el Cocoanut Grove de Los Ángeles, donde cantó por primera vez en inglés.
El 15 de febrero de 1952, se lanzó su segundo álbum, Legend of the Sun Virgin, que debutó en el número 5 en Estados Unidos. En marzo de 1952, los discos de Súmac se lanzaron por primera vez en París, Francia. En abril de 1952, Capitol Records lanzó su tercer sencillo, "Wimoweh", una versión de ópera de la canción.
En julio de 1952, Capitol Records reconoció que las ventas de Súmac los habían convertido en una de las discográficas más exitosas. En agosto de 1952, la disquera le entregó un "Reloj de Oro" por vender millones de discos en Estados Unidos. En setiembre de 1952, Súmac realizó una gira europea de 45 días, visitando Inglaterra, París, Alemania y Bélgica.
El 29 de agosto de 1953, se lanzó su tercer álbum, Inca Taqui, con Moisés Vivanco como arreglista y compositor principal. El álbum alcanzó el puesto 8 en la lista de los más vendidos de Capitol Records. En setiembre de 1953, Súmac se presentó en el club Mocambo de Hollywood, donde su interpretación de "Chuncho" fue destacada por imitar los sonidos del bosque y las aves.
El gran regreso al Perú en 1953
El 3 de abril de 1953, Yma Súmac regresó a Perú después de 8 años, aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Limatambo ante más de 4 mil admiradores y periodistas. Fue recibida con homenajes de conjuntos folclóricos andinos. Su llegada fue transmitida en vivo por radio, y ofreció una conferencia de prensa en Lima.
El 7 de abril de 1953, Súmac inauguró Radio La Crónica con la presencia del presidente peruano Manuel Odría. El 8, 9 y 10 de abril, dio conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú en el Teatro Municipal de Lima, con tanto éxito que la policía tuvo que intervenir para controlar a la audiencia. El 11 y 12 de abril, se presentó en el Estadio Nacional de Lima, vendiendo cerca de 60 mil entradas.
Aunque algunos intelectuales cuestionaron su ascendencia inca y su fusión musical, el público peruano disfrutó de su arte. El 19 de abril de 1953, dio su último concierto en Perú en el Teatro Municipal de Lima. Luego, su gira continuó por Caracas, Venezuela, y en junio de 1953, cantó nuevamente en Montreal, Canadá.
Gira de conciertos de Yma Súmac (1954-1955)
El 21 de enero de 1954, comenzó la gira The Yma Sumac Concert Tour (1954-1955) en Estados Unidos y Canadá, acompañada de Vivanco, Papuchka, una orquesta sinfónica y bailarines andinos. Se presentaron en lugares importantes como el Carnegie Hall de Nueva York. La prensa la llamó "la voz más sensacional del siglo".
Entre marzo y mayo de 1954, la gira continuó por Europa, incluyendo Italia, Reino Unido, Suiza, París, Bélgica y Holanda, con más de 40 presentaciones. El éxito en Italia fue tan grande que recaudó mucho dinero.
El 16 de junio de 1954, se estrenó la película Secret of the Incas, protagonizada por Charlton Heston y Súmac. Paramount Pictures fue el primer gran estudio de Hollywood en filmar en Perú. Súmac interpretó a una sacerdotisa inca llamada Kori-Tica y cantó tres canciones de su álbum Voice of the Xtabay.
El 6 de julio de 1954, Súmac regresó a Estados Unidos y fue detenida brevemente por agentes de inmigración, lo que generó una conferencia de prensa internacional. El 26 de agosto de 1954, Vivanco obtuvo la nacionalidad estadounidense. El 9 de noviembre de 1954, el presidente estadounidense Eisenhower invitó a Súmac a la Casa Blanca para una ceremonia de nacionalización.
Nuevos proyectos y giras (1955-1959)
El 19 de febrero de 1955, se lanzó su cuarto álbum, Mambo!, que se convirtió en uno de los más vendidos de Capitol Records. Con la dirección de Billy May y Conrad Gozzo, y arreglos de Vivanco, el álbum fusionó el mambo con el jazz latino y la música folclórica sudamericana. Billboard lo describió como "el álbum más comercial que ha lanzado".
La gira de conciertos de Yma Súmac continuó en 1955 en Estados Unidos. El 23 de julio de 1955, Súmac se nacionalizó estadounidense. El 28 de julio de 1955, su exsecretaria, Maureen Shea, denunció públicamente a Vivanco, lo que generó un gran revuelo mediático.
El 19 de noviembre de 1955, Súmac cantó en el programa The Jackie Gleason Show. En enero de 1956, se estrenó su nuevo programa de televisión, Toast Of The World, donde debutó como presentadora.
El 6 de febrero de 1956, se presentó en el New Frontier Hotel en Las Vegas. En abril de 1956, asistió a la inauguración del Capitol Records Building. El 26 de abril de 1956, firmó un contrato con la Ópera de San Francisco para interpretar la obra Lakmé, marcando su debut en la ópera.
El 23 de agosto de 1957, se estrenó Omar Khayyam, la segunda película de Hollywood de Súmac, donde interpretó a Karina. En setiembre de 1957, se reconcilió con Vivanco en París. En 1957, también dio conciertos en México y apareció en la televisión de ese país.
El 17 de julio de 1958, se estrenó Música de siempre, una película musical mexicana donde Súmac cantó "Chuncho". En 1958, Súmac fue portada de la revista italiana Domenica Quiz y se presentó en la televisión cubana.
El 13 de abril de 1959, se lanzó su sexto y último álbum con Capitol, Fuego del Ande, el primero en sonido estéreo. En agosto de 1959, Súmac viajó a Piura y Cuzco en Perú, donde fue bien recibida. Sin embargo, en Arequipa, el público la recibió con rechazo debido a su nacionalización estadounidense.
Gira mundial y regreso a Estados Unidos (1960-1969)
El 2 de agosto de 1960, Yma Súmac recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood por sus logros en la música, siendo la primera cantante latinoamericana y única artista peruana en obtener este reconocimiento. El 15 de setiembre de 1960, se estrenó la película mexicana Las Canciones Unidas, donde Súmac interpretó "Virgin of the Sun God (Taita Inty)".
Desde noviembre de 1960 hasta mayo de 1961, realizó una exitosa gira de conciertos en la Unión Soviética, invitada por el primer ministro soviético, Nikita Jrushchov. La gira, que duró 6 meses en lugar de las 2 semanas previstas, incluyó 186 conciertos en 40 ciudades, presentándose en lugares como el Conservatorio de Moscú y el Teatro Bolshói. El astronauta soviético Yuri Gagarin (la primera persona en el espacio) le regaló sus medallas.
En 1961, lanzó Recital, su primer y único álbum en vivo, grabado en un concierto en Rumania. En este disco se puede escuchar su "triple coloratura" en vivo.
En 1962, Súmac participó en la banda sonora de la película soviética de ciencia ficción Planeta Bur, donde su canto peculiar añadió un toque de misterio. En 1963, se presentó en Japón y Alemania.
El 8 de febrero de 1964, Súmac cantó en el programa de televisión estadounidense The Hollywood Palace. En febrero de 1964, realizó una exitosa gira por Colombia, agotando todas las entradas.
El 2 de febrero de 1965, Súmac asistió a la ceremonia televisada del Miss Perú Universo. En 1965, debido a las críticas en Perú por sus fusiones musicales, decidió regresar a Estados Unidos y separarse de Vivanco. El 6 de agosto de 1965, se presentó en el Hollywood Bowl por primera vez sin Vivanco.
En octubre de 1965, Súmac declaró que seguiría haciendo giras por todo el mundo. En febrero de 1966, se presentó con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. En 1966, participó como jueza en el Festival de Río en Brasil.
En 1967, se transmitió un documental televisivo sobre Súmac, titulado Yma Sumac, Women of Peru. En agosto de 1967, cantó de nuevo en el Hollywood Bowl. A principios de 1969, el sello London Records le ofreció grabar un nuevo disco con música más moderna.
Últimos años y legado (1970-2008)
El 16 de agosto de 1970, Yma Súmac cantó en un evento benéfico en el Hollywood Bowl para recaudar fondos para artistas latinoamericanos. El 27 de febrero de 1972, se estrenó su última película, el telefilme Fol-de-Rol.
El 18 de marzo de 1972, se lanzó su séptimo y último álbum de estudio, Miracles, con el sello London Records. Con este álbum, regresó oficialmente a la música e incursionó en el rock. Súmac interpretó por primera vez la famosa canción "El cóndor pasa". Sin embargo, el álbum fue retirado del mercado debido a problemas legales y desacuerdos con la portada.
A mediados de 1972, Súmac viajó a Lima e hizo una gira musical con el grupo folclórico Los Violines de Lima y la banda de rock Los Dacios. El tour abarcó el norte, sur y la selva de Perú, incluyendo Chile y Colombia.
En 1976, Súmac se retiró de la vida pública, afirmando que necesitaba descansar de tantas giras internacionales. Durante este tiempo, compuso nueva música en inglés. En 1980, descubrió un santuario de animales en Los Ángeles, donde cuidó de diferentes especies.
A principios de 1984, Súmac regresó a los escenarios con un concierto en el Vine Street Bar & Grill de Hollywood, atrayendo a una audiencia más joven. En 1985, ofreció más conciertos donde interpretó temas nuevos y antiguos. En febrero de 1987, realizó una serie de conciertos en The Ballroom de Manhattan, agotando todas las entradas.
En agosto de 1987, ofreció conciertos en el Theatre On The Square de San Francisco. En diciembre de 1988, interpretó "I Wonder" de la película La bella durmiente en el álbum Stay Awake, donde conoció a Ringo Starr. En 1991, se estrenó el documental Yma Sumac - Hollywoods Inkaprinzessin en Alemania. En 1997, continuó haciendo giras, incluyendo el Montreal Jazz Festival.
En el nuevo milenio, Súmac se compró un apartamento en Miami. El 2 de mayo de 2006, después de tres décadas, regresó a Perú para recibir condecoraciones del Gobierno y organizaciones culturales. Visitó Cuzco y Machu Picchu.
En febrero de 2008, Súmac fue diagnosticada con cáncer de colon y falleció el 1 de noviembre de 2008, a los 86 años, en Los Ángeles. Fue enterrada en el Hollywood Forever Cemetery.
Influencia y legado musical
Yma Súmac en el cine y la televisión
La música de Yma Súmac ha aparecido en varias películas y series. En 1998, su canción "High Andes! (Ataypura!)" se usó en la película El gran Lebowski. En 2002, "Gopher" apareció en Confesiones de una mente peligrosa. En 2020, "Chuncho" se escuchó en la serie de Netflix Better Call Saul. En octubre de 2020, un remix de "Gopher" se usó en un comercial mundial del iPhone 12. En 2021, "Incacho" apareció en la película de James Bond Sin tiempo para morir.
En 2009, "Malambo N°1" abrió el AFI Life Achievement Award en homenaje a Michael Douglas. En 2022, "Gopher" se escuchó en un comercial de Gillette antes del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl LVI.
Impacto en la música
Muchos artistas han reconocido la influencia de Yma Súmac. El francés Bernard Lavilliers, la canadiense K. D. Lang, y el estadounidense Frankie Valli (de The Four Seasons) han mencionado su inspiración en ella. Bob Dylan también era admirador de su trabajo.
En los años ochenta, artistas como Cindy Lauper, Yoko Ono, The B-52s y Nina Hagen se inspiraron en Súmac. En 2019, el español Guille Milkyway lanzó una canción titulada "La Nueva Yma Súmac". En 2021, el grupo peruano Crónica de Mendigos lanzó un sencillo llamado "Yma Sumac", fusionando el folclor andino con el pop moderno. En 2023, la cantante Chaka Khan reveló que su familia la hacía escuchar a Yma Súmac, a quien llamaba "la mujer ave".
Yma Súmac en el teatro
Yma Sumac - The Peruvian Songbird es una obra teatral australiana de 2019, basada en la vida de la cantante. Protagonizada por la soprano australiana Ali McGregor, ganó un premio Helpmann, equivalente a un premio Tony de Broadway. La obra fue muy elogiada en la Sydney Opera House.
Libros sobre Yma Súmac
En setiembre de 2022, el docente y literato peruano Elton Honores publicó su libro "El pájaro que se convirtió en mujer. Yma Súmac, la hija del Sol.", un estudio sobre la artista. Desde marzo de 2023, la historiadora peruana Carmen Mc Evoy está preparando un nuevo libro sobre Súmac y Moisés Vivanco.
Presencia en Internet y moda
El 13 de setiembre de 2016, Google la incluyó en su logotipo (doodle) para celebrar su cumpleaños número 94.
En setiembre de 2021, la modelo peruana Juana Burga posó para la revista Vogue México y Latinoamérica con trajes y peinados inspirados en Súmac. En octubre de 2021, en el desfile de moda de la línea de lencería de Rihanna, la cantante Jade Novah interpretó "Chuncho" y "Gopher". En abril de 2022, la revista Elle publicó un artículo sobre Súmac y sus logros.
Obras benéficas y ayuda social
Yma Súmac participó en varias actividades para ayudar a los demás. El 9 de enero de 1942, dio un concierto benéfico en el Teatro Municipal de Lima para las familias afectadas por un huaico en Áncash.
En 1954, realizó un videoclip de su canción "Chuncho" como anuncio publicitario para March of Dimes, una organización que lucha contra la Parálisis Infantil. El 6 de octubre de 1962, se presentó en un evento benéfico de la Unicef de las Naciones Unidas para recaudar fondos para la niñez.
En 1963, la cantante dio conciertos benéficos en Japón para las víctimas de la bomba atómica. En 1965, viajó a Perú y realizó conciertos para recaudar fondos para la restauración de las ruinas de Chan Chan en Trujillo.
En 1968, Súmac, junto al actor Ricardo Montalbán, protagonizó recitales para una actividad benéfica a favor de la juventud latinoamericana en Los Ángeles. Durante 1980 y 1981, cuidó de diferentes especies de animales silvestres en el santuario Wildlife WayStation de Los Ángeles. Se dice que tenía una "conexión asombrosa" con los animales.
Leyendas y datos curiosos
¿Contradicciones en sus documentos?
Se ha dicho que el nombre completo de Yma Súmac era "Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo" o que nació el 10 de septiembre. Sin embargo, su partida de nacimiento de 1922 indica que su nombre real era "Zoila Emperatriz Chávarri Castillo" y que nació el 13 de septiembre de 1922. En su partida de matrimonio de 1942, se le añadió "Augusta" y se cambió su apellido.
También se difundió que era una "india quechua de los Andes peruanos", aunque su padre era en parte español y ella no hablaba el dialecto andino. La prensa estadounidense de los años cincuenta cuestionó si realmente era una "indígena de los primitivos andes" o una "glamurosa chica de la gran ciudad".
¿Una princesa inca?
A principios de los años 40, se decía que Yma Súmac era una princesa inca. Moisés Vivanco afirmó que la descubrió en Cajamarca y que el gobierno la llevó a Lima, lo que causó una "protesta de 30 mil indígenas". Estas historias fueron consideradas "exageradas".
Sin embargo, el 23 de mayo de 1946, el cónsul José Varela y Arias, en nombre del gobierno de Perú, certificó oficialmente su ascendencia incaica. En agosto de 1946, mientras estaba de gira en Canadá, la embajada peruana de ese país también confirmó su linaje inca. Esta certificación se basó en el supuesto nombre completo de su madre: "Emilia del Castillo Atahualpa".
Los medios canadienses la apodaron "La última de las princesas incas", aunque algunos al principio pensaron que era un "truco publicitario". En 1951, Súmac insistió a la prensa que era una "princesa inca" y "última descendiente del Inca Dios Sol".
¿Amy Camus? Una identidad cuestionada
Algunos periodistas, como Walter Winchell, crearon el rumor de que Yma Súmac había nacido en Brooklyn y que su verdadero nombre era "Amy Camus", que es su nombre artístico deletreado al revés. Se decía que era una judía ama de casa de Nueva York.
En 1951, Súmac tuvo que aclarar a un diario que no era "Amy Camus de Brooklyn". En noviembre de 1956, antes de viajar fuera de Estados Unidos, bromeó sobre los rumores, afirmando que ella era de un pueblo a 5 kilómetros de los Andes, un lugar mucho más alto que Brooklyn. También se rumoreó que era puertorriqueña de El Bronx.
En 1957, un periodista parisino afirmó haber "descubierto" que "Yma Súmac" era un "nombre de guerra" francés y que su verdadero nombre era "Amy Camus". Sin embargo, el locutor canadiense Miville Couture, que conoció a Súmac en los años 40, confirmó que ella "era sin duda peruana" y que "no dijo ni una palabra en francés". El consulado peruano en Canadá también confirmó su origen peruano.
Discografía
Álbumes de estudio
- Voice of the Xtabay (1950)
- Legend of the Sun Virgin (1952)
- Inca Taqui (1953)
- Mambo! (1955)
- Legend of the Jivaro (1957)
- Fuego del Ande (1959)
- Miracles (1972)
Sencillos
- Virgin Of The Sun God (Taita Inty) (1950)
- Birds (1951)
- Wimoweh (1952)
- Mambo ConFusion (1991)
Álbumes en vivo
- Recital (1961)
Apariciones
- Flahooley (Original Broadway Cast Recording) (1951)
- Stay Awake: Various Interpretations of Music from Vintage Disney Films (1988)
Filmografía
Año | Título | Rol | Notas |
---|---|---|---|
1942 | Pal' Otro Lao | Ella misma | Debutó en el cine e interpretó un tema folclórico |
1954 | Secret of the Incas | Kori-Tica | Debutó como actriz e interpretó «Virgin of the Sun God (Taita Inty)», «Earthquake! (Tumpa!)» y «High Andes! (Ataypura!)» |
1957 | Omar Khayyam | Karina | Interpretó «Take My Heart» y «Lament» |
1958 | Música de siempre | Ella misma | Debutó en el cine mexicano e interpretó «Creatures of the Forest (Chuncho)» |
1960 | Las Canciones Unidas | Ella misma | Intepretó «Virgin of the Sun God (Taita Inty)» |
Año | Título | Rol | Notas |
---|---|---|---|
1955 | Shower of Stars | Cantante de ópera | Comedia musical en donde participó en un episodio |
1956 | Toast Of The World | Ella misma | Debut como conductora de televisión, solo condujo la primera temporada |
1956 | Climax! | Maria Santez | Debut como actriz de televisión y participó en un episodio |
1972 | Fol-de-Rol | Varios personajes | Telefilme e intepretó una nueva versión de «Virgin of the Sun God (Taita Inty)», entre otros temas |
Teatro
Año | Título | Rol |
---|---|---|
1951 | Flahooley | Najla |
1990 | Follies | Heidi Schiller |
Año | Título | Rol |
---|---|---|
1956 | Lakmé | Lakmé |
Giras musicales
- The Yma Sumac Concert Tour (1954-1955)
- Yma Sumac Concert Tour in the USSR (1960-1961)
Distinciones
- 1956: Récord Guinness por el rango vocal más extenso de la música.
- 1960: Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
- 1963: Disco de Oro del Hollywood Award.
- 1993: Diamond Halo Award.
- 1997: Life Achievement Award por su trayectoria de casi 60 años.
- 2006: Orden El Sol del Perú, grado de Comendador.
Véase también
En inglés: Yma Sumac Facts for Kids