robot de la enciclopedia para niños

Lakmé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lakmé
Lakmé
AmyGalliCurci.jpg
Amelita Galli-Curci como Lakmé.
Género Ópera
Actos 3 actos
Ambientada en Raj británico
Basado en basada en la novela Rarahu ou Le Mariage (Rarahu o El matrimonio), de Pierre Loti.
Publicación
Año de publicación siglo XIX
Idioma Francés
Música
Compositor Leo Delibes
Puesta en escena
Lugar de estreno Opéra-Comique (Salle Favart) (París)
Fecha de estreno 14 de abril de 1883
Personajes
  • Lakmé, hija de Nilakantha (soprano ligera)
  • Mallika, su esclava (mezzosoprano)
  • Ellen, prometida de Gérald (soprano)
  • Rose, amiga de Ellen (soprano)
  • Miss Benson, institutriz (mezzosoprano)
  • Gérald, oficial inglés (tenor lírico o ligero)
  • Nilakantha, sacerdote brahmán (bajo o barítono bajo)
  • Frederick, oficial inglés (barítono)
  • Hadji, criado de Nikalantha (tenor)
  • Hindúes, chinos, soldados británicos
Libretista E. Gondinet y Ph. Gille
Duración 2 horas y cuarto

Lakmé es una ópera en tres actos con música de Léo Delibes. El texto, llamado libreto, fue escrito en francés por Edmond Gondinet y Philippe Gille. La historia está basada en la novela Rarahu o El matrimonio de Pierre Loti, publicada en 1880.

Esta ópera se estrenó por primera vez en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París el 14 de abril de 1883. En España, el público pudo disfrutarla a partir del 15 de septiembre de 1898 en el Teatro Novedades de Barcelona.

Historia de la Ópera Lakmé

¿Cómo se creó Lakmé?

El compositor Léo Delibes escribió la música de Lakmé entre 1881 y 1882. La historia de la ópera se desarrolla en la India británica a mediados del siglo XIX. En esa época, la India estaba bajo el control del Imperio Británico.

Lakmé es famosa por algunas de sus canciones. Una de las más conocidas es el Dúo de las flores (Sous le dôme épais). Este dúo es cantado por Lakmé, la protagonista, y su sirvienta Mallika en el primer acto. Otra pieza muy popular es el Aria de las campanillas (Air des clochettes), que aparece en el segundo acto.

Al igual que otras óperas francesas de su tiempo, Lakmé busca recrear la atmósfera de Oriente. Esto era muy popular a finales del siglo XIX, y se puede ver también en obras como Los pescadores de perlas de Georges Bizet y El rey de Lahore de Jules Massenet. El libreto de Lakmé fue escrito especialmente para la cantante estadounidense Marie van Zandt.

¿Cuándo se representó por primera vez?

La primera vez que Lakmé se presentó al público fue el 14 de abril de 1883 en la Opéra Comique de París. Fue un gran éxito. En ese mismo teatro, la ópera alcanzó su representación número 500 el 23 de junio de 1909, y la número 1000 el 13 de mayo de 1931.

Muchas cantantes famosas han interpretado el papel de Lakmé, mostrando su talento vocal. Algunas de ellas son Amelita Galli-Curci, Lily Pons, Maria Callas, Joan Sutherland y Natalie Dessay. El Aria de las campanillas es una pieza muy difícil y emocionante para las sopranos.

Hoy en día, Lakmé no se representa tan a menudo como otras óperas. Sin embargo, sigue siendo una obra importante en el repertorio operístico.

Personajes Principales de Lakmé

La ópera cuenta con varios personajes importantes que dan vida a la historia:

Personaje Tipo de voz Cantante en el estreno (14 de abril de 1883)
Lakmé, una sacerdotisa, hija de Nilakantha soprano de coloratura Marie van Zandt
Gérald, un oficial del ejército británico tenor Jean-Alexandre Talazac
Nilakantha, un sacerdote brahmán bajo Cobalet
Frédéric, oficial amigo de Gérald barítono Barré
Mallika, sirvienta de Lakmé mezzosoprano Frandin
Hadji, sirviente de Nilakantha tenor Chennevière
Miss Ellen, prometida de Gérald soprano Rémy
Miss Rose, compañera de Ellen soprano Molé-Truffier
Mistress Bentson, una tutora mezzosoprano Pierron
También hay un coro de oficiales, damas, comerciantes, brahmanes y músicos.

¿De qué trata la historia de Lakmé?

La historia de Lakmé se sitúa a finales del siglo XIX, cuando el Imperio Británico controlaba la India. En esa época, muchos habitantes de la India practicaban su religión en secreto debido a las restricciones.

Gérald, un oficial inglés, entra por accidente en un templo hindú escondido. Allí conoce a Lakmé, la hija de Nilakantha, el sacerdote principal del templo. Gérald y Lakmé se enamoran rápidamente.

Nilakantha se entera de que Gérald ha entrado en el templo y busca vengarse por lo que considera una falta de respeto.

En un mercado, Nilakantha pide a Lakmé que cante para poder identificar a Gérald entre la multitud. Una vez que lo reconoce, Nilakantha ataca a Gérald, dejándolo herido.

Lakmé rescata a Gérald y lo lleva a un lugar seguro, donde lo cuida hasta que se recupera.

Mientras Lakmé va a buscar agua sagrada para sellar su amor con Gérald, su amigo, el oficial inglés Frédéric, encuentra a Gérald. Frédéric le recuerda a Gérald sus responsabilidades como miembro del ejército. Cuando Lakmé regresa, se da cuenta de que Gérald ha cambiado debido a las palabras de Frédéric, y siente que su amor se ha perdido. Ella prefiere un final honorable a vivir sin amor, y toma una decisión difícil que la lleva a su muerte. Su padre regresa y, al encontrarlos, quiere atacar a Gérald. Pero Lakmé le dice que ambos han bebido del agua sagrada y que Gérald ahora es como uno de ellos. Lakmé fallece tranquilamente.

Piezas Musicales Famosas

De esta ópera, dos piezas son especialmente conocidas:

  • El Aria de las campanillas, que es un gran desafío para las sopranos.
  • El famoso Dueto de las flores, del primer acto. Este dúo es cantado por Lakmé y Mallika mientras recogen flores en el templo, antes de que Lakmé conozca a Gérald.

Letra del Dueto de las flores

Texto original en francés Versión en español
LAKMÉ
Dôme épais
le jasmin
à la rose s'assemble
rive en fleurs,
frais matin,
nous appellent ensemble.
Ah! glissons
en suivant
le courant fuyant
dans l'onde frémissante.
D'une main nonchalante,
gagnons le bord,
où l'oiseau chante.
Dôme épais,
blanc jasmin
nous appellent ensemble!
MALLIKA
Sous le dôme épais
où le blanc jasmin
à la rose s'assemble,
sur la rive en fleurs,
riant au matin,
viens, descendons ensemble.
Doucement glissons:
de son flot charmant
suivons le courant fuyant
dans l'onde frémissante.
D'une main nonchalante
viens, gagnons le bord,
où l'oiseau chante.
Sous le dôme épais,
sous le blanc jasmin,
ah! descendons ensemble!
LAKMÉ
Cúpula espesa,
el jazmín
a la rosa se asemeja,
orilla florecida,
fresca mañana,
nosotras invocamos unidas.
¡Ah! Vayamos
siguiendo
la corriente fugaz
en el agua temblorosa.
Con mano indolente
lleguemos al borde
donde el pájaro canta.
¡Cúpula espesa,
blanco jazmín,
nosotras invocamos unidas!
MALLIKA
Bajo la cúpula espesa
donde el blanco jazmín
a la rosa se asemeja,
sobre la orilla florida,
risueña a la mañana,
ven, vayamos unidas.
Dulcemente deslicémonos:
de su oleaje encantador
sigamos la corriente fugaz
en el agua temblorosa.
Con mano indolente
ven, lleguemos al borde,
donde el pájaro canta.
Bajo la cúpula espesa,
bajo el blanco jazmín
¡ah! vayamos unidas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lakmé Facts for Kids

kids search engine
Lakmé para Niños. Enciclopedia Kiddle.