Walter Winchell para niños
Datos para niños Walter Winchell |
||
---|---|---|
Walter Winchell en 1960
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de abril de 1897![]() |
|
Fallecimiento | 20 de febrero de 1972 Los Ángeles (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de próstata | |
Sepultura | Greenwood/Memory Lawn Mortuary & Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Cónyuge | Rita Greene (1919–1928) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Presentador de televisión, periodista, personalidad de radio, actor y guionista | |
Distinciones |
|
|
Walter Winchell (7 de abril de 1897 - 20 de febrero de 1972) fue un famoso periodista estadounidense. Se le considera el creador de la "columna de sociedad" moderna en los periódicos.
Se hizo muy conocido en la década de 1930 gracias a sus artículos en los periódicos Hearst y a un programa de radio muy popular. Era famoso por su forma rápida y directa de contar noticias, chismes y chistes, usando un lenguaje propio de la época. Un escritor llamado Neal Gabler dijo que su fama hizo que el periodismo se convirtiera en una forma de entretenimiento.
Winchell descubría noticias importantes e historias curiosas sobre personas famosas. Lo lograba gracias a su gran red de contactos, primero en el mundo del espectáculo y luego en la policía y la política. Era conocido por intercambiar información, a veces a cambio de guardar silencio. Su estilo directo hacía que la gente lo temiera y lo admirara al mismo tiempo.
Muchas novelas y películas se basaron en su personaje, como la obra de teatro y película Blessed Event de 1932. Antes de la Segunda Guerra Mundial, criticó a quienes apoyaban a los nazis. Más tarde, en la década de 1950, apoyó a Joseph McCarthy en su campaña contra el comunismo. A veces, sus comentarios afectaron la reputación de personas como Josephine Baker.
En 1959, regresó a la televisión como narrador de la serie de detectives Los intocables. A lo largo de su vida, apareció en más de veinte películas y programas de televisión como actor, a veces interpretándose a sí mismo.
Contenido
¿Quién fue Walter Winchell?
Sus primeros años y el inicio de su carrera
Walter Winchell nació en Nueva York en 1897. Cuando era joven, trabajó en varios espectáculos de vodevil, que eran shows con diferentes actos como música, comedia y baile.
Comenzó su carrera como periodista en la década de 1920. Empezó publicando historias curiosas y chismes sobre los artistas y grupos de vodevil con los que viajaba.
En 1924, el periódico New York Evening Graphic lo contrató para escribir una columna sobre la sociedad y las noticias de sucesos. Cinco años después, se unió al New York Daily Mirror, que era propiedad de William Randolph Hearst. Su columna empezó a ser publicada en otros periódicos de todo el país a través de King Features.
Su éxito en la radio y la política
En mayo de 1930, la cadena de radio Blue Network (que luego sería ABC) lo contrató. Allí, Winchell contaba noticias de sociedad y del mundo del espectáculo en un programa patrocinado. Gracias a su forma única de narrar las historias y a sus noticias exclusivas, Winchell consiguió su propio espacio en la radio. Esto ayudó a que los periódicos de Hearst vendieran más.
Con el mismo estilo, empezó a incluir noticias de política. Fue uno de los primeros periodistas en criticar abiertamente a Adolf Hitler y a los grupos de extrema derecha en Estados Unidos. Cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, sus columnas se centraron principalmente en este tema.
Cambios en su visión política y el final de su carrera
La forma de pensar de Walter Winchell cambió con el tiempo. En la década de 1930, apoyó ideas más progresistas y al presidente Franklin D. Roosevelt. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, su ideología se volvió más conservadora y anticomunista. Llegó a apoyar ideas como el macartismo en su columna y programa de radio.
En 1955, su programa de radio también se empezó a transmitir en televisión por la ABC. Pero, al perder espectadores, su programa de televisión fue cancelado. Su fama empezó a disminuir. Realizó otros trabajos, como narrar la serie Los Intocables y un programa de variedades. Finalmente, su carrera como periodista fue olvidada. Dejó la radio en 1957 y se desvinculó de la empresa Hearst en 1963.
En la década de 1960, Winchell escribió algunas columnas para la revista de cine Photoplay. Anunció su retiro el 5 de febrero de 1969. Mencionó la pérdida de su hijo en 1968 y la delicada salud de su compañera, June Magee, como razones principales. Un año después de su retiro, June Magee falleció en un hospital en Arizona.
Winchell pasó sus últimos dos años viviendo en el Hotel Ambassador de Los Ángeles.
Falleció a los 74 años en Los Ángeles debido a un cáncer de próstata. Está enterrado en el cementerio Greenwood/Memory Lawn en Phoenix. Larry King, otro periodista, recordó que al final de su vida, Winchell escribía sus columnas en hojas y las repartía en las calles. Cuando murió, solo su hija asistió a su funeral.
¿Cómo era el estilo de Walter Winchell?
Winchell creó una nueva forma de contar secretos de famosos y del mundo del espectáculo. Otros periodistas, como Ed Sullivan y Louella Parsons, siguieron su estilo. En Estados Unidos, su forma de escribir se conoce como gossip column (columna de chismes).
Su estilo se basaba en frases cortas, llenas de lenguaje informal y con formas de hablar que le permitían evitar problemas con los editores. Escribía para todo tipo de lectores. En su programa de radio, narraba las noticias muy rápido y usaba un telégrafo que hacía sonar para crear una sensación de urgencia.
Debido a su gran influencia en el público, los comentarios de Winchell podían afectar la carrera de un artista, e incluso de políticos y otros periodistas, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
¿Tuvo problemas éticos en su carrera?
A medida que su carrera avanzaba, Winchell se hizo conocido por intentar dañar las carreras de sus enemigos políticos y personales, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Una de sus tácticas era acusar a las personas de tener vínculos con grupos comunistas. También usaba insultos; por ejemplo, llamó a un locutor de radio de Nueva York "Borey Pink" y "un tonto de disco".
Durante la mayor parte de su carrera, sus contratos con los periódicos y las radios lo protegían de demandas por calumnias o injurias. A mediados de la década de 1950, algunas personas lo consideraban arrogante, cruel y sin piedad.
En 1951, durante una gira por Estados Unidos, Josephine Baker, una artista que nunca actuaba para públicos separados por raza, criticó una regla no escrita de un club que desanimaba a los clientes negros. Luego, regañó a Winchell, quien había sido su amigo, por no defenderla. Winchell respondió rápidamente con una serie de fuertes críticas públicas, incluyendo acusaciones de que ella simpatizaba con el comunismo. La publicidad negativa de este incidente hizo que le cancelaran la visa de trabajo a Baker, quien tuvo que regresar a Francia. Pasó casi diez años antes de que las autoridades estadounidenses le permitieran volver al país. La mala publicidad de este y otros incidentes similares disminuyó su credibilidad y poder.
En sus programas de radio y televisión del 4 de abril de 1954, Winchell contribuyó a aumentar el miedo del público sobre la vacuna contra la polio. Winchell dijo: "Buenas noches, señor y señora América... y todos los barcos en el mar. Atención a todos. En unos momentos voy a informar sobre una nueva vacuna contra la polio que dice ser una cura para la polio. Puede ser mortal". Afirmó que el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos había encontrado virus vivos de polio en siete de cada diez lotes de vacunas que probaron, y dijo: "Mató a varios monos... el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos lo confirmará en unos 10 días". El Dr. Jonas Salk, creador de la vacuna, respondió de inmediato que la vacuna había sido probada tres veces para asegurar que no tuviera virus vivos.
¿Cuál fue el legado de Walter Winchell?
Incluso mientras Winchell vivía, otros periodistas criticaban su impacto en los medios de comunicación. En 1940, St. Clair McKelway escribió que el estilo de Winchell había cambiado las normas del periodismo. Dijo que antes de Winchell, los periódicos no publicaban rumores sobre las relaciones de personas públicas.
A pesar de las controversias, la popularidad de Winchell le permitió conseguir apoyo para causas que le importaban. En 1946, después de que su amigo y colega escritor Damon Runyon falleciera de cáncer, Winchell pidió a su audiencia de radio que donara dinero para luchar contra la enfermedad. La respuesta fue tan grande que Winchell creó el Fondo Conmemorativo del Cáncer Damon Runyon, que ahora se llama Fundación para la Investigación del Cáncer Damon Runyon. Dirigió esta organización con el apoyo de famosos como Marlene Dietrich, Bob Hope, Milton Berle, Marilyn Monroe y Joe DiMaggio, hasta su propia muerte por cáncer en 1972.
En 1950, Ernest Lehman escribió un artículo para la revista Cosmopolitan llamado "Cuéntamelo mañana". Este artículo trataba sobre un periodista muy duro, J.J. Hunsecker, y se cree que era una referencia al gran poder que tenía Winchell en su mejor momento. Este artículo se convirtió en la película Sweet Smell of Success (1957).
A Walter Winchell se le atribuye haber inventado la palabra "frienemy" (una combinación de "friend" y "enemy", amigo y enemigo) en un artículo publicado en 1953.
En su novela de 1961 Stranger in a Strange Land, Robert A. Heinlein usó el término "winchell" para referirse a un columnista de chismes que se metía mucho en la política.
¿Cómo era la vida personal de Walter Winchell?
El 11 de agosto de 1919, Winchell se casó con Rita Greene, quien era una de sus compañeras en el escenario. La pareja se separó unos años después. Él se fue a vivir con Elizabeth June Magee, quien ya había adoptado a su hija Gloria. June y Walter tuvieron una hija juntos, Walda, en 1927. Winchell se divorció de Rita Greene en 1928, pero nunca se casó con June Magee, aunque vivieron juntos el resto de sus vidas.
Winchell y Magee tuvieron tres hijos. Su hija Gloria falleció de neumonía a los nueve años. Walda pasó un tiempo en hospitales para recibir ayuda. Su hijo Walter Jr. falleció en 1968.
Véase también
En inglés: Walter Winchell Facts for Kids