robot de la enciclopedia para niños

Walter Pater para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Walter Pater
Walter-pater-1.jpg
Información personal
Nacimiento 4 de agosto de 1839
Shadwell (Reino Unido)
Fallecimiento 30 de julio de 1894
Oxford (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda)
Sepultura Holywell Cemetery
Nacionalidad Británica
Lengua materna Inglés
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador del arte, escritor, novelista, catedrático, crítico literario, ensayista y crítico de arte
Empleador Universidad de Oxford
Obras notables Mario el Epicúreo
Distinciones
  • Taylorian Lecture

Walter Horatio Pater (nacido el 4 de agosto de 1839 en Stepney, Londres, Inglaterra y fallecido el 30 de julio de 1894 en Oxford) fue un importante ensayista, crítico literario e historiador de arte inglés. Su trabajo principal fue como profesor en la Universidad de Oxford. Sus escritos ayudaron a definir y establecer el esteticismo, un movimiento que valora la belleza en el arte por encima de todo.

Walter Pater era hijo de un médico que falleció cuando él era muy joven. Su familia se mudó a Enfield. Estudió y luego enseñó en la Universidad de Oxford. También viajó ocasionalmente por Francia, Alemania y, con más frecuencia, por Italia. Combinó su trabajo de escritura para periódicos y revistas con sus clases en Oxford.

Se dedicó mucho al estudio de la estética, que es la rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte. Era un pensador inquieto y admiraba a John Ruskin, aunque no estaba de acuerdo con la idea de que el arte debía tener un mensaje moral. También fue maestro de Oscar Wilde.

¿Quién fue Walter Pater?

Walter Pater fue un escritor y profesor que vivió en el siglo XIX. Es conocido por sus ideas sobre la belleza en el arte y la literatura.

¿Qué obras importantes escribió Walter Pater?

Escribió una novela filosófica llamada Mario el epicúreo (1885). Este libro fue muy influyente en su época y se consideró una guía para el Esteticismo. En ella, Pater exploró sus ideas sobre la belleza y la espiritualidad. El personaje principal, Mario, vive en la época de los emperadores Antoninos. Al principio, encuentra satisfacción en las tradiciones de su hogar, pero la muerte de su madre y un amigo lo llevan a buscar respuestas en la filosofía. Más tarde, conoce al emperador Marco Aurelio y se interesa por el estoicismo. Finalmente, se siente atraído por la comunidad de los primeros cristianos. El poeta William Butler Yeats dijo que este libro fue muy importante para su generación.

Walter Pater también fue un destacado ensayista, especialmente como crítico e historiador de arte. Escribió ensayos importantes sobre el Renacimiento. Sus Estudios en la Historia del Renacimiento, publicados en 1873, tuvieron varias ediciones. En la edición definitiva de 1893, añadió un capítulo llamado «La escuela de Giorgione» y recuperó un párrafo que había causado controversia. Este párrafo sugería que la vida, aunque breve, podía enriquecerse con la intensidad de las experiencias.

La apreciación de la poesía, el deseo de belleza y el amor por el arte por sí mismo, poseen en gran medida esta sabiduría (para la vida). Pues el arte llega a nosotros con el único fin de aportar a nuestra breve existencia una cualidad sublime, simplemente por amor a ese momento fugaz.
(fragmento de "La escuela de Giogione")

Además del «Prefacio», Pater incluyó en El Renacimiento. Estudios de arte y poesía ensayos sobre temas como «Dos tempranas historias francesas», «Pico della Mirandola», «Sandro Botticelli», «Luca della Robbia», «La poesía de Miguel Ángel», «Leonardo da Vinci», «La escuela de Giorgione», «Joachim de Bellay» y un ensayo sobre «Winckelmann», además de una conclusión.

¿Cómo influyó Walter Pater en el arte?

Inspirado por pensadores como Gotthold Ephraim Lessing y Georg Wilhelm Hegel, Pater propuso una nueva forma de entender el arte. Él creía que lo más importante en una obra literaria o artística era su capacidad para producir sentimientos y placer estético a través de su forma.

Para Pater, la forma unificaba todo el arte. Él decía que «todas las artes tienden a ser como la música, que es solo forma». Esto significa que el arte es independiente de cualquier principio moral, a diferencia de lo que afirmaba Ruskin.

Pater creía que el artista podía crear sus propios valores, que no tenían por qué coincidir con las ideas morales de la época victoriana.

Con su estilo refinado y poético, Walter Pater tuvo una gran influencia en muchos escritores de su tiempo. Su amor por la cultura clásica griega se reflejó en su forma de ver el arte y en su búsqueda de la belleza y la claridad.

Su influencia se sintió en escritores británicos como James Joyce y Virginia Woolf. Por ejemplo, James Joyce desarrolló sus "epifanías" (momentos en los que se revela la esencia de algo) a partir de las "impresiones" que Pater describía en su libro El Renacimiento. Virginia Woolf también mostró una actitud similar en su novela Al Faro.

Walter Horatio Pater tuvo una influencia notable en la literatura y la forma de sentir modernas.

Biografía de Walter Pater

¿Cómo fue la educación de Walter Pater?

Walter Pater nació el 4 de agosto de 1839 en Stepney, Londres. Era el hijo menor del médico Richard Glode Pater. Cuando tenía solo tres años (1842), su padre falleció. La familia se mudó a Hackney y luego, en 1847, a Enfield, donde Pater asistió a la Enfield Grammar School. Allí lo llamaban «Parson Pater» por su seriedad. En 1853, su familia se mudó cerca de Cantorbery, donde se inscribió en la King's School. Un año después, en 1854, falleció su madre.

En la King's School, Pater leyó los primeros volúmenes de Modern Painters de John Ruskin, lo que lo introdujo al mundo del arte. Entre 1857 y 1858, comenzó a cuestionar sus creencias religiosas y a escribir poesía.

En 1858, obtuvo una beca y se inscribió en el Queen's College (Oxford).

Durante sus estudios universitarios, Pater adquirió una vasta cultura leyendo obras de muchos autores importantes. También tradujo regularmente textos de Gustave Flaubert y Charles Augustin Sainte-Beuve.

Probablemente aprendió alemán durante sus vacaciones en Alemania, donde vivían su tía y sus hermanas. Esto le permitió leer obras de Johann von Goethe, Georg Wilhelm Hegel y otros filósofos alemanes.

En esa época, recibió clases particulares de Benjamin Jowett, un futuro director de Balliol College y traductor de Platón. Aunque no obtuvo la máxima calificación en su licenciatura en humanidades en 1862, Pater había tenido interés en ser pastor anglicano desde niño. Sin embargo, en Oxford perdió su fe. Debido a esto, tuvo que renunciar a la idea de ser pastor y se dedicó a la carrera universitaria.

Cuando su tía falleció en 1862, se hizo cargo de sus dos hermanas y las llevó a Inglaterra. La menor, Clara (1841-1910), se dedicó a la educación de mujeres, enseñando alemán, griego y latín.

Después de graduarse en 1863, Pater decidió quedarse en Oxford. Dio clases particulares antes de obtener un puesto como profesor de griego y latín en el Brasenose College en 1864, gracias a sus conocimientos de idiomas y filosofía alemana. Desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en Oxford. En 1869, se instaló definitivamente con Clara y Hester en el número 2 de Bradmore Road.

¿Cuáles fueron las primeras publicaciones de Walter Pater?

Después de una estancia en París en 1864 con sus hermanas, Pater visitó Italia (Florencia, Pisa y Rávena) en 1865. Fue entonces cuando comenzó a publicar artículos sobre arte y literatura en diversas revistas.

Su primera publicación, «Coleridge's Writings», apareció en 1866 en la Westminster Review. En ella, Pater analizó los escritos teológicos de Samuel Taylor Coleridge y criticó el absolutismo en la teología y la filosofía.

Un año después, en 1867, publicó un ensayo sobre Johann Joachim Winckelmann, un historiador del arte alemán. En este ensayo, Pater reflexionó sobre Grecia y el origen de la cultura y el arte en Europa.

En 1868, publicó «The Poems of William Morris», un ensayo sobre las poesías de William Morris, donde elogiaba la sensualidad y hablaba del Renacimiento.

Pater se interesó por la Fortnightly Review, una revista donde publicaban autores como John Addington Symonds y William Morris. Allí, Pater publicó ensayos sobre Leonardo da Vinci (1869), Sandro Botticelli (1870), Michelangelo Buonarroti (1871) y Pico della Mirandola (1872). Estos ensayos, excepto «Coleridge's Writings», se republicaron en su primera gran obra: Studies in the History of the Renaissance (1873). Pater añadió un ensayo sobre la poesía medieval y sobre Joachim du Bellay, además de un «Prefacio» y una «Conclusión». A partir de entonces, Pater adoptó un método de escritura en el que retomaba fragmentos de sus propios textos para reescribirlos y combinarlos, creando así "ecos" de sus pensamientos.

¿Qué impacto tuvo la obra El Renacimiento?

En su obra sobre el Renacimiento, Pater se basó en los conocimientos de su época, pero transformó la forma de ver este período histórico (entre los siglos XII y XVIII), especialmente en relación con Francia y Alemania. Analizó los movimientos de renovación que revitalizaban a las comunidades y civilizaciones. El Renacimiento se convirtió para él en una experiencia personal e intelectual.

El ensayo de Pater sobre «Leonardo da Vinci» contenía el famoso retrato de la Mona Lisa. El ensayo sobre «Sandro Botticelli» fue el primero de su tipo dedicado por completo a este pintor italiano, lo que ayudó a que sus obras fueran muy valoradas por los críticos de arte.

La obra Studies in The History of The Renaissance (1873) fue renombrada The Renaissance: Studies in Art and Poetry a partir de su segunda edición en 1877. Fue reeditada en 1888 y 1893 con cambios importantes. En la tercera edición de 1888, Pater añadió un ensayo titulado «The School of Giorgione», publicado originalmente en 1877. Este ensayo contiene la famosa frase: «Todo arte constantemente aspira a ser como la música».

En 1873, la sección «Conclusión» de la obra generó controversia por su enfoque en la búsqueda de sensaciones. Pater defendía una vida dedicada a la búsqueda de experiencias, ya fueran de la naturaleza, de las personas o del arte, considerando este último como el mejor ejemplo de una experiencia intensa. Walter Pater criticaba las costumbres y el conformismo intelectual, y defendía la importancia de diferenciar las sensaciones. El disfrute puede venir de la naturaleza, como escribió Pater en «Joachim du Bellay»: «Una luminosidad súbita transforma una cosa trivial, una veleta, un molino, un harnero, el polvo sobre el paso de la puerta, y esto tal vez dura solo un instante, pero guardamos el deseo de que ese instante pueda repetirse por casualidad». El disfrute también puede venir de la «emoción intelectual» que proporcionan la filosofía, la ciencia y las artes, así como las personas.

The Renaissance y su autor fueron criticados por algunos conservadores. Debido a estas críticas, en 1874, Pater decidió retirar su candidatura para un puesto importante en la universidad.

En 1876, William Hurrell Mallock parodió a Pater en una novela satírica, The New Republic, presentándolo como un esteta. Esta novela, junto con la controversia sobre El Renacimiento, llevó a Pater a retirar su candidatura para profesor de poesía en Oxford. Unos meses después, en diciembre de 1876, Walter Pater publicó una respuesta en la Fortnightly titulada «A Study of Dionysus». Sin embargo, en 1878, Pater decidió no publicar más sobre este tema y se dedicó a la escritura y la enseñanza.

¿Qué son Mario el Epicúreo y Retratos imaginarios?

Desde finales de la década de 1860, Pater formó parte de un grupo de pensadores en Oxford. Fue tutor de Gerard Manley Hopkins en 1866, con quien mantuvo una amistad. Pater también se relacionaba con el poeta Algernon Charles Swinburne y el pintor Simeon Solomon.

Pater se dio cuenta de la influencia de su obra El Renacimiento y quiso aclarar sus ideas. En 1878, publicó en el Macmillan's Magazine un texto semi-autobiográfico titulado «Imaginary Portraits 1. The Child in the House» («Retrato imaginario 1. El niño en la casa»). Este escrito exploraba las experiencias de la infancia, como el descubrimiento de la belleza y la muerte. Fue el primero de una serie de «retratos imaginarios», un término que Pater inventó. Estos "retratos imaginarios" se centran en el estudio psicológico de personajes ficticios en diferentes momentos históricos. Los protagonistas suelen ser jóvenes que anuncian nuevas ideas en el arte o la filosofía.

Entre 1878 y 1885, Pater publicó menos, ya que estaba preparando una novela larga. Viajó a Roma en 1882 y dejó su puesto de enseñanza en 1883, aunque mantuvo su cargo en Oxford para dedicarse a su novela filosófica Marius the Epicurean (1885). Esta obra es el retrato imaginario de un joven que vive en la época de los emperadores Antoninos. Pater hizo un paralelismo entre esa época y la suya, explorando las ideas de un joven romano que busca una vida que combine la experiencia con la reflexión. La obra examina filosofías y religiones antiguas (como el heraclitismo, el estoicismo y el cristianismo) y sus equivalentes modernos. Marius se convierte en secretario del emperador Marco Aurelio y conoce a un joven cristiano, Cornelius, a quien ayuda antes de morir. Esta obra tuvo un gran éxito y Pater la revisó varias veces, lo que le dio reconocimiento como escritor.

En 1885, cuando John Ruskin renunció a su puesto en Oxford, Pater consideró postularse, pero desistió debido a la oposición de algunos colegas. Se aseguró de mantener su puesto en Oxford y se mudó con sus hermanas Clara y Hester a Londres, donde vivieron hasta 1893. Allí, Pater frecuentó círculos literarios avanzados, conociendo a poetas y críticos.

Finales de la década de 1880 fue un período muy productivo para Pater. Publicó cuatro retratos imaginarios en el Macmillan's Magazine: «A Prince of Court Painters» (1885, sobre Antoine Watteau), «Sebastian van Storck» (1886, sobre la pintura holandesa y la filosofía de Baruch Spinoza), «Denys L'Auxerrois» (1886, sobre el paganismo en la Edad Media) y «Duke Carl of Rosenmold» (1887, sobre el renacimiento alemán en el siglo XVIII). Estos cuatro escritos se publicaron juntos en 1887 bajo el título Imaginary Portraits. Además, seis capítulos de su segunda novela, «Gaston de Latour», comenzaron a publicarse entre 1888 y 1889. Al igual que Marius, Gaston era un retrato imaginario que mezclaba historia y ficción, ambientado en Francia durante las guerras de religión. Sin embargo, la novela Gaston quedó inacabada.

¿Qué son Apreciaciones, Platón y el Platonismo?

En 1889, Pater publicó Appreciations; with an Essay on 'Style'. Esta obra, que recopilaba escritos sobre literatura ya publicados, fue bien recibida. Pater comenzó con el ensayo «Style» (estilo), donde hablaba de la «prosa de imaginación» y el «arte particular del mundo moderno». En «Postscript», retomó un ensayo de 1876, «Romanticism», donde estudiaba la relación entre romanticismo y clasicismo, animando a los escritores a renovar la literatura inglesa.

Appreciations también incluye un estudio sobre la poesía de Dante Gabriel Rossetti, un ensayo sobre el escritor del siglo XVII Thomas Browne (a quien Pater admiraba por su estilo) y textos dedicados a Shakespeare. Pater también incluyó su ensayo «Coleridge's Writings» (1866), eliminando algunas partes sobre el cristianismo y añadiendo consideraciones sobre la poesía de Samuel Taylor Coleridge. También reprodujo su ensayo de 1874 sobre el poeta William Wordsworth.

En la segunda edición de Appreciations en 1890, Pater eliminó el ensayo «Aesthetic Poetry» (una versión revisada de su texto de 1868 sobre William Morris), probablemente para evitar críticas. En su lugar, añadió «Octave Feuillet's La Morte», un resumen de la novela de Octave Feuillet que examinaba las creencias modernas.

En 1893, Pater, ya enfermo, regresó a Oxford con sus hermanas. Publicó Plato and Platonism, que recogía ideas de sus conferencias universitarias. En esta obra, examinó la filosofía presocrática y definió dos tendencias (representadas por Heráclito y Parménides) que dialogarían con Platón, a quien presentó como un estilista y pensador que se volvió más austero. También exploró la tensión entre fuerzas opuestas en la antigua Grecia. La obra incluye un retrato de Esparta titulado «Lacedaemon».

Al regresar a Oxford, Benjamín Jowett lo elogió y le deseó lo mejor en esta nueva etapa en la Universidad.

¿Cómo fue el final de la vida de Walter Pater?

A finales de la década de 1880 y principios de la década de 1890, Pater mantuvo un ritmo constante de publicaciones y sus intereses se ampliaron. Escribió la introducción a la traducción del Purgatorio de Dante Alighieri (1892) para su amigo Charles Lancelot Shadwell. También siguió publicando ensayos sobre arte y sus retratos imaginarios.

Dos de sus retratos imaginarios, «Emerald Uthwart» (1892) y «Apollo in Picardy» (1893), se distinguen por su tono más sombrío y pesimista. El primero pudo haberse inspirado en una visita de Pater a la Canterbury School en 1891, y el segundo en el movimiento literario de la época.

En abril de 1894, Pater recibió un doctorado honorífico de la Universidad de Glasgow. El 30 de julio de 1894, falleció repentinamente de un ataque al corazón a los 54 años. Fue enterrado en el Holywell Cemetery en Oxford.

Pater dejó a sus dos hermanas, Clara (fallecida en 1910) y Hester (fallecida en 1922). Su hermano mayor, William, había fallecido en 1887. Se sabe poco de sus relaciones familiares, ya que quedan pocos documentos personales.

Publicaciones póstumas de Walter Pater

Al momento de su fallecimiento, Pater trabajaba en conferencias sobre Blaise Pascal y Peter Paul Rubens. Según Edmund Gosse, en sus últimos años, Pater adoptó una visión filosófica más moderada.

En 1895, su amigo Charles Lancelot Shadwell recopiló sus textos sobre Grecia en la obra Greek Studies. Esta obra incluye ensayos sobre arte, mitología, literatura y religión, además de un retrato imaginario, «Hippolytus Veiled». También en 1895, Shadwell reunió varios retratos imaginarios y ensayos de Pater en Miscellaneous Studies. Esta obra incluía los retratos imaginarios de «The Child in the House», «Emerald Uthwart» y «Apollo in Picardy», un retrato literario de Prosper Mérimée y Rafael Sanzio, y un estudio sobre Blaise Pascal.

Otros dos textos, «Notre-Dame d'Amiens» y «Vézelay», se dedicaron a la arquitectura religiosa francesa que Pater conoció en sus viajes. Shadwell también publicó el primer texto de su amigo, «Diaphaneitè» (1864), que era una conferencia sobre un sujeto ideal y transparente.

Finalmente, en 1896, Shadwell publicó la segunda novela inacabada de Pater, Gaston de Latour. Además, otras dos colecciones, Essays from The Guardian y Uncollected Essays, se publicaron de forma privada en 1896 y 1903.

Una edición completa de las obras de Pater, The Collected Edition of Pater's Works, fue publicada en 1901 por Macmillan, su editor principal. Esta obra fue reeditada varias veces.

El legado de Walter Pater

Pater tuvo una influencia considerable en el movimiento del "Esteticismo" a través de su obra El Renacimiento. Oscar Wilde continuó y profundizó estas ideas, rindiendo homenaje a Pater en obras como Intentions (1891) y The Picture of Dorian Gray (1890-1891). La generación de escritores como William Butler Yeats y Lionel Johnson consideró a Walter Pater una figura clave, valorando su sutil defensa de la belleza y su discreta crítica a las normas sociales de la época. Pater propuso una forma diferente de entender la masculinidad.

Pater también influyó en historiadores y críticos de arte como Bernard Berenson y Kenneth Clark. En el campo literario, tuvo un impacto significativo en modernistas como Marcel Proust, James Joyce, William Butler Yeats y Wallace Stevens, quienes admiraron su estilo de escritura. Las ideas de Pater también influyeron en las novelas de principios del siglo XX, destacando el valor del monólogo interior y la conciencia reflexiva, como se ve en Vies imaginaires (1896) de Marcel Schwob. El énfasis de Pater en la subjetividad y la autonomía del lector o espectador fue revolucionario. La incansable búsqueda de la belleza, una idea central del esteticismo y de Pater, preparó el camino para los enfoques modernos de la crítica literaria.

Ideas principales de Walter Pater

Pater definió su estética en el «Prefacio» de El Renacimiento (1873) y la desarrolló en textos posteriores. En el «Prefacio», defendió una forma subjetiva de ver la vida y el arte. Se alejó de la idea de que el arte debía ser desinteresado, como proponía Matthew Arnold. Pater creía que para entender un objeto, primero hay que conocer la propia impresión que causa: «El primer paso para ver un objeto tal como es, es conocer la propia impresión, distinguirla, comprenderla claramente. ¿Qué es esta canción o pintura, esta personalidad atractiva en la vida o en un libro, para (The Renaissance, p. xxix). Al examinar las impresiones que cada obra produce, el individuo se da cuenta de lo que es y de lo que puede apreciar en el arte y en una vida más plena. La «Conclusión» describe al ser humano como alguien que vive experiencias constantes, lo que le da sentido a su existencia.

Los retratos literarios e imaginarios de Pater son estudios psicológicos sensibles, que buscan comprender las relaciones únicas en el día a día, más que ser obras académicas.

Pater admiraba a Charles Augustin Sainte-Beuve, pero no era tan estricto con la verdad histórica. Para él, la verdad importante era la psicológica.

Pater es admirado por su estilo, su vocabulario complejo y refinado, y el ritmo de sus frases. Algunos de sus amigos notaron su dedicación al escribir. Según Edmund Gosse, Pater escribía ideas en pequeños trozos de papel, que luego organizaba y reescribía.

Mientras que Gustave Flaubert buscaba la «palabra justa», Walter Pater iba más allá. Tenía una visión completa del texto y trabajaba cada parte, desde la palabra hasta la frase y el párrafo, para perfeccionarlo.

Su estilo, rico y agudo, se une a su filosofía centrada en el disfrute y el análisis del momento presente.

Galería de imágenes

kids search engine
Walter Pater para Niños. Enciclopedia Kiddle.