Wallace Stevens para niños
Datos para niños Wallace Stevens |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de octubre de 1879 Reading (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 2 de agosto de 1955 Hartford (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de estómago | |
Sepultura | Cedar Hill Cemetery | |
Residencia | Hartford | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, periodista, escritor, dramaturgo, poeta abogado y abogado | |
Años activo | desde 1914 | |
Partido político | Partido Republicano | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Letras | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Wallace Stevens (nacido en Reading (Pensilvania) el 2 de octubre de 1879 y fallecido en Hartford (Connecticut) el 2 de agosto de 1955) fue un importante poeta de Estados Unidos. Se le considera parte de la corriente literaria conocida como modernismo en lengua inglesa.
Además de ser poeta, Wallace Stevens trabajó toda su vida como abogado para compañías de seguros. En 1955, recibió el prestigioso Premio Pulitzer de Poesía.
Contenido
Vida de Wallace Stevens
Wallace Stevens nació en una familia con cinco hijos. Su padre, Garrett Barcalow Stevens, era abogado, y su madre, Margaretha Catharina Zeller Stevens, había sido maestra.
Stevens estudió en la Universidad Harvard y en Nueva York. Por un tiempo, trabajó como periodista. En 1903, obtuvo su título de abogado en la New York Law School.
Familia y carrera profesional
En 1909, Wallace Stevens se casó con Elsie Viola Rachel. Tuvieron una hija llamada Dolly Stevens en 1924. Años después, su hija publicaría las cartas de su padre y una colección de sus poemas.
En 1908, Stevens comenzó a trabajar en la American Bonding Company. En 1914, ya era vicepresidente de otra empresa, la Equitable Surety Company. Más tarde, se unió a la Hartford Accident and Indemnity Company y se mudó a Hartford, Connecticut, donde vivió el resto de su vida. En 1934, fue nombrado vicepresidente de esta compañía.
Wallace Stevens falleció el 2 de agosto de 1955, a los 75 años. Poco antes de su muerte, le ofrecieron un puesto en la Universidad Harvard, pero él no pudo aceptarlo.
Un poeta que floreció tarde
Wallace Stevens es un ejemplo de un poeta que publicó sus obras más importantes después de cumplir los 50 años. El crítico Harold Bloom destacó este hecho, señalando que Stevens estaba listo para empezar de nuevo con su poesía a los cincuenta y ocho años.
La poesía de Stevens: imaginación y realidad
Wallace Stevens usaba un vocabulario muy amplio y era muy preciso al escribir sus poemas. Le interesaba mucho cómo la poesía podía unir la imaginación creativa con la realidad. Por eso, durante mucho tiempo, se le consideró un poeta un poco difícil de entender.
Stevens era un poeta de ideas. Sus poemas exploraban la relación entre la imaginación y la realidad, y también entre nuestra conciencia y el mundo que nos rodea. Para Stevens, la realidad no es algo fijo, sino algo que creamos con nuestra imaginación. Es como si nuestra mente diera forma al mundo.
Él creía que para entender el mundo, necesitamos usar nuestra imaginación para crear un punto de vista. No se trataba solo de pensar, sino de un compromiso apasionado para darle orden y significado a las cosas.
Stevens sugería que vivimos en una especie de equilibrio entre cómo vemos el mundo y las ideas que nuestra imaginación nos propone. El mundo nos influye en todo lo que hacemos:
The dress of a woman of Lhassa,
In its place,
Is an invisble element of that place
Made visible.El vestido de una mujer de Lasa
en su lugar,
es elemento invisible de ese lugar
ya hecho visible.Anecdote of Men by the Thousand, en Collected Poetry and Prose,1997
En uno de sus ensayos, El valor de la imaginación, Stevens dijo que la verdad es lo que imaginamos antes de que la razón lo confirme. La imaginación nos ayuda a entender las estructuras importantes de la vida sin darnos cuenta, mientras que la razón nos ayuda a organizar esos pensamientos de forma consciente.
Su traductor al español, Andrés Sánchez Robayna, explicó que Stevens tomó ideas del romanticismo y el simbolismo para llevarlas a un nivel más abstracto y teórico en su poesía.
Reconocimiento e impacto
Desde que Wallace Stevens se hizo conocido, muchos críticos y poetas reconocieron su gran talento. Por ejemplo, Hart Crane escribió en 1919 que el trabajo de Stevens hacía que los demás poetas se sintieran pequeños.
Aunque al principio algunos críticos lo vieron como un poeta demasiado enfocado en el placer, siempre reconocieron el gran valor de su obra. En los años 40, el crítico Randall Jarrell dijo que Stevens era uno de los poetas estadounidenses más importantes de su tiempo.
La obra de Stevens recibió aún más atención después de su fallecimiento. Críticos como Harold Bloom, Helen Vendler y Frank Kermode la han valorado mucho. Muchos poetas, como James Merrill y Donald Justice, han dicho que Stevens los influenció. Su impacto también se ve en otros poetas como John Ashbery y Mark Strand.
Algunas de sus frases célebres sobre poesía, llamadas Adagia (aforismos), son:
A la larga, la verdad no importa.
La poesía es una respuesta a la necesidad diaria de arreglar el mundo.
La poesía es un faisán que desaparece entre la maleza.
Obras de Wallace Stevens
Fuente: Página del autor de la Poetry Foundation.
Poesía publicada
- Harmonium, 1923.
- Ideas of Order, 1935.
- Owl's Clover, 1936.
- The Man with the Blue Guitar, 1937.
- Parts of a World, 1942.
- Notes Toward a Supreme Fiction, 1942.
- Esthetique du Mal, 1945.
- Transport to Summer, 1947.
- A Primitive Like an Orb, 1948.
- The Auroras of Autumn, 1950.
- Selected Poems, 1952.
- The Collected Poems of Wallace Stevens, 1954.
- Opus Posthumous, ensayos, 1957.
- Poems by Wallace Stevens, 1959.
- The Palm at the End of the Mind: Selected Poems and a Play by Wallace Stevens, 1971.
- Collected Poetry and Prose, 1997.
Prosa publicada
- Three Academic Pieces: The Realm of Resemblance, Someone Puts a Pineapple Together, Of Ideal Time and Choice, ensayos, 1947.
- The Relations between Poetry and Painting, 1951.
- Raoul Duly: A Note, 1953.
- The Necessary Angel: Essays on Reality and the Imagination, ensayos, 1960.
- Letters of Wallace Stevens, editado por su hija Holly Stevens, 1966.
Obras de Stevens traducidas al español
Libros traducidos
- Harmonium, Icaria, 2002.
- Ideas de orden, Lumen, 2011.
- El hombre de la guitarra azul incluyendo Ideas de orden, Icaria, 2003.
- Notas para una ficción suprema, Pre-textos, 1996.
- Poemas tardíos, Lumen, 2010.
- El ángel necesario : ensayos sobre la realidad y la imaginación, Visor, 1994.
Recopilaciones de poemas
- Poesía esencial, Rialp, 1974.
- 16 poemas de Harmonium : 10 cartas, Taberna de Cimbeles, 1979.
- Poemas, Plaza & Janés, 1980.
- Adagia. Texto bilingüe, Península, 1987.
- Las auroras de otoño y otros poemas, Visor, 1993.
- Aforismos completos, Lumen, 2002.
- De la simple existencia: antología poética, Galaxia Gutenberg, 2003.
- La roca, Lumen, 2008.
- Poesía reunida, DeBolsillo, 2019.
- El intelecto no está de moda: pequeños ensayos y poemas, Animal Sospechoso Editor, 2022.
Premios y reconocimientos
- 1949: Bollingen Prize for Poetry por Harmonium e Ideas of Order. Otorgado por la Universidad de Yale.
- 1951: Medalla Robert Frost por su trayectoria. Concedida por la Poetry Society of America.
- 1951: Premio Nacional del Libro de Poesía por The Auroras of Autumn.
- 1955: Premio Nacional de Libro de Poesía por The Collected Poems of Wallace Stevens.
- 1955: Premio Pulitzer de Poesía por The Collected Poems of Wallace Stevens.
Véase también
En inglés: Wallace Stevens Facts for Kids