Matthew Arnold para niños
Datos para niños Matthew Arnold |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de diciembre de 1822 Laleham (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 15 de abril de 1888 Liverpool (Reino Unido) |
|
Sepultura | Church of All Saints | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Anglicanismo | |
Familia | ||
Padres | Thomas Arnold Mary Penrose |
|
Cónyuge | Frances Lucy Wightman | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, crítico literario, profesor universitario, periodista, inspector educativo y ensayista | |
Área | Poesía, crítica cultural, ensayo y school inspection | |
Empleador | Universidad de Oxford | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Matthew Arnold (nacido en Laleham, Middlesex, el 24 de diciembre de 1822, y fallecido en Liverpool el 15 de abril de 1888) fue un importante poeta, crítico y pensador inglés. También trabajó como inspector de escuelas.
Era hijo de Thomas Arnold, un famoso director de la Escuela de Rugby. Su hermano, Tom Arnold, fue el abuelo de los conocidos escritores Aldous Huxley y Julian Huxley.
Contenido
Vida y carrera de Matthew Arnold
Matthew Arnold nació en Laleham, Middlesex. Comenzó sus estudios en Rugby en 1837 y luego en el Balliol College de Oxford. Allí ganó el Premio Newdigate en 1843 con su poema Cromwell. Se graduó en 1844 y se convirtió en fellow (miembro) del Oriel College en 1845.
Arnold siempre quiso mucho a la Universidad de Oxford. Esta universidad había sido renovada por el grupo de John Henry Newman, quien más tarde sería un cardenal católico. La forma de pensar de Arnold sobre la religión era abierta, similar a la de su padre.
¿Cómo fue su trabajo como inspector escolar?
En 1847, Arnold fue secretario privado de lord Lansdowne, quien era presidente del Consejo. Gracias a su influencia, en 1851 fue nombrado inspector escolar. Necesitaba este trabajo porque ese mismo año se había casado con Frances Lucy Wightman.
Mantuvo este puesto hasta dos años antes de su muerte. Sus tareas como inspector lo obligaban a viajar mucho por todas las provincias británicas. Incluso fue enviado varias veces por el gobierno para investigar cómo era la educación en países como Francia, Alemania, Holanda y Suiza.
Dos de sus informes sobre escuelas en el extranjero se publicaron como libros. Sus informes anuales sobre las escuelas en Gran Bretaña, escritos con su estilo culto y elegante, interesaban mucho a los funcionarios.
Primeros pasos en la poesía
En 1849, Arnold publicó su primer libro de poesía, The Strayed Reveller and Other Poems (El calavera extraviado y otros poemas), usando solo la inicial "A." como autor. Pronto lo retiró del mercado. Sin embargo, algunos de esos poemas, como "Mycerinus" y "The Forsaken Merman", se volvieron a publicar más tarde.
Lo mismo ocurrió con su siguiente libro, también bajo el nombre de "A.", Empedocles on Etna and other poems (Empédocles en el Etna y otros poemas) de 1852, que incluía "Tristram and Iseult". No fue hasta 1853 que publicó una colección de estos poemas con su propio nombre.
El prólogo de esta colección fue muy importante para entender su forma de ver la crítica literaria. Arnold destacaba la importancia de las cualidades clásicas en la literatura, como la unidad, la impersonalidad y la universalidad. También valoraba las obras maestras clásicas como ejemplos para una época que sentía "incomodidad espiritual" y "falta de grandeza moral".
Después de esto, publicó otras ediciones y Merope, una tragedia clásica, en 1858. Su última gran colección de poemas fue New Poems (1867). Después de esa fecha, escribió muy poca poesía.
La poesía de Arnold: ¿clásica o romántica?
Algunos expertos, como Basil Willey, creen que gran parte de la poesía de Arnold no cumplía con sus propios criterios. En lugar de ser clásica, impersonal y tranquila, a menudo era muy personal, llena de arrepentimiento romántico, pesimismo y nostalgia.
Aunque como figura pública y escritor de prosa, Arnold era alegre y optimista, en su interior había una corriente de melancolía. Él mismo escribió a un amigo en 1853: "Tengo más de treinta años, y tres partes de ellos se helaron". El deseo de escribir poesía le llegaba cuando "un rayo se dispara en algún lugar interno, y un pulso extraviado de sentimiento se agita de nuevo".
En sus poemas se pueden ver temas como el lamento por la juventud perdida, la atracción por la frescura del mundo antiguo y sentimientos de autocompasión. A veces, su poesía se eleva a un tono épico, como en "Sohrab y Rustum", o a una profunda meditación, como en "Dover Beach". También logró una gran belleza en poemas como "The Scholar Gipsy" y "Thyrsis".
Profesor de poesía en Oxford
En 1857, Matthew Arnold fue nombrado catedrático de poesía en Oxford, un puesto que mantuvo durante diez años. Este honor fue muy significativo para él, ya que no había sido un estudiante sobresaliente y aún buscaba hacerse un nombre como poeta.
Allí dio conferencias importantes, como "Sobre el elemento moderno en la literatura". También dio tres conferencias sobre la traducción de Homero (1861), donde recomendó la sencillez y nobleza de Homero como un remedio para el mundo moderno.
Menos importantes fueron sus conferencias publicadas como Sobre el estudio de la literatura celta (1867). En ellas, Arnold relacionó el espíritu de la literatura celta con el buen gusto, en contra de lo que él llamaba el "filisteísmo" de la clase media británica.
Para Arnold, la tarea de la crítica era "un esfuerzo desinteresado para dar a conocer y propagar lo mejor de aquello que los hombres saben y piensan en el mundo entero". Creía que los críticos literarios ingleses debían conocer otros idiomas y literaturas, y estar al tanto de los estándares europeos.
Últimos años y legado
En 1883, Arnold recibió una pensión de 250 libras. Aunque siempre tuvo algunas dificultades económicas, ese mismo año viajó a Estados Unidos para dar una serie de conferencias. Allí, su hija se casó con un estadounidense.
Cinco años después, en la primavera de 1888, Matthew Arnold sufrió un ataque al corazón mientras se apresuraba a recibir a su hija y a su nieta en el puerto de Liverpool. Fue enterrado en el cementerio de All Saints, Laleham, Middlesex, junto a sus tres hijos, cuyas pérdidas tempranas habían entristecido su vida.
Su sobrina, Mary Augusta Arnold, se hizo novelista con el nombre de Mrs. Humphry Ward. También hay una escuela que lleva su nombre en el área de Dingle en Liverpool.
Escritos: poesía y prosa
Matthew Arnold escribió durante la época victoriana (1837–1901). A veces se le considera el tercer gran poeta victoriano, después de Alfred Tennyson y Robert Browning. Arnold era consciente de su lugar en la poesía. En una carta de 1869 a su madre, comentó sobre su obra y la de sus dos famosos colegas:
- Mis poemas representan, en conjunto, el movimiento principal del espíritu del último cuarto de siglo y, por tanto, probablemente tengan su día a medida que la gente vaya reparando en lo que ha sido ese movimiento espiritual y se interese en las producciones literarias que lo reflejan. Puede señalarse que tengo una sensibilidad poética menor que Tennyson, y menos vigor intelectual y abundancia que Browning. Aun así, como yo soy más bien una fusión de ambos que uno solo de ellos y he aplicado esa fusión más regularmente en la dirección principal del desarrollo moderno, es muy probable que alcance a tener mi momento tal como ellos han tenido el suyo.
Robert Barnard señala que a Matthew Arnold le costaba involucrarse personalmente en su poesía. Para Arnold, el aspecto moral era muy importante en su lírica, especialmente en la época victoriana, cuando la pérdida de la fe preocupaba a muchos escritores. Él definió la poesía como "una crítica de la vida, según las condiciones que las leyes de la verdad poética y la belleza han fijado para tal crítica". Creía que el poeta debía responder a la pregunta de cómo vivir.
Su poema de 1867 Dover Beach (La playa de Dover), que describe un mundo donde las antiguas creencias religiosas han disminuido, a veces se considera un ejemplo temprano de la forma de pensar modernista. Otros lo ven como su mejor obra puramente lírica. En sus Stanzas from the Grande Chartreuse (Estrofas desde la Grande Chartreuse), Arnold se siente:
- Perdido entre dos mundos, uno muerto / el otro incapaz de nacer
En un famoso prólogo a una selección de poemas de William Wordsworth, Arnold se identificó, con un poco de ironía, como un "wordsworthiano". La influencia de Wordsworth se nota en la mejor poesía de Arnold. También son famosos sus comentarios sobre otros poetas, como Shakespeare, Byron y el propio Wordsworth.
Algunos consideran a Arnold como un puente entre el Romanticismo y la Poesía Moderna, es decir, un postromántico. Su uso de paisajes simbólicos era típico de los románticos, mientras que su visión escéptica y pensativa es más propia de la Edad Moderna.
Aunque la poesía de Arnold recibió una atención variada durante su vida, sus trabajos como crítico literario tuvieron más éxito. Arnold es famoso por introducir una forma de estudio en la crítica literaria inglesa a través de sus Essays in Criticism (Ensayos de crítica) de 1865 y 1888. Estos ensayos han influido en los críticos ingleses hasta el día de hoy.
En ellos, Arnold analizó las obras de muchos autores importantes como Maurice y Eugénie de Guérin, Heinrich Heine, Joubert, Spinoza, Marco Aurelio, Tolstoi, Amiel, Milton, Gray, Keats, Wordsworth, Byron y Shelley. Arnold creía que existían reglas para una forma objetiva de hacer crítica literaria, y que todos los críticos debían seguirlas.
Crítica cultural y social
Su trabajo como crítico literario lo llevó a una crítica más amplia del Zeitgeist (el espíritu de su época). Entre 1867 y 1869, escribió Culture and Anarchy (Cultura y anarquía), un ensayo famoso por cómo dividió a la sociedad victoriana en tres grupos culturales:
- Filisteos: La clase media, que él veía como muy interesada en el comercio y lo material, enérgica, pero con poca dulzura o conocimiento profundo.
- Bárbaros: La aristocracia, con un espíritu elevado y buenos modales, pero que no se abría fácilmente a nuevas ideas.
- Populacho: La clase trabajadora, que él describía como ruda y sin mucha sensibilidad.
Arnold creía que en su época, dominada por los "filisteos", era necesario educarlos a ellos más que a los otros grupos. Basil Willey describe este ensayo como "una obra maestra de la burla, así como un análisis exhaustivo de la sociedad victoriana".
B. Ifor Evans señala que Arnold "aportó a la crítica inglesa del siglo XIX todos los recursos de su poderoso intelecto". Arnold veía a los ingleses como una nación de "filisteos", dominada por ideas religiosas estrictas, un código moral rígido y un gusto literario superficial. Sin embargo, Arnold no siempre llevaba sus críticas hasta el final.
En temas de religión, sus puntos de vista eran un poco sombríos. Pero cuando hablaba de literatura, fue de los primeros en el siglo en intentar establecer reglas para juzgar las obras de arte. Luchó contra la mentalidad cerrada de su tiempo, aportando una perspectiva europea. Su estilo, con su habilidad para definir y crear frases memorables, hacía que sus ideas fueran aún más atractivas.
Obras destacadas
Arnold escribió la mayor parte de su obra más conocida antes de cumplir los cuarenta años. Después, se dedicó más a la crítica literaria y a la teología.
Sus principales obras de poesía incluyen:
- Poems (1853): Contiene "Sohrab and Rustum", un poema épico de origen persa, y "The Scholar Gypsy" (El estudiante gitano), que recuerda su tiempo en Oxford.
- Poems, segunda serie (1855): Incluye "Balder Dead" (Balder muerto), otro poema épico basado en la mitología nórdica.
- Merope (1858): Una tragedia clásica sobre la venganza de Épito.
- New Poems (1867): Contiene "Thyrsis", una elegía dedicada a su amigo Arthur Hugh Clough, con una hermosa descripción de Oxford, "A Southern Night", "Rugby Chapel" y "The Weary Titan".
En prosa, escribió muchos ensayos y libros, entre ellos:
- On Translating Homer (1861 y 1862)
- On the Study of Celtic Literature (1867)
- Essays in Criticism, 2.nd Series (1888)
- Culture and Anarchy (1869)
- Literature and Dogma (1873)
- God and the Bible (1875)
- También escribió varias obras sobre el estado de la educación en Europa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Matthew Arnold Facts for Kids