robot de la enciclopedia para niños

Charles Maurice de Talleyrand para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charles Maurice de Talleyrand
Príncipe de Talleyrand y Périgord, príncipe de Benevento, duque de Dino, conde de Périgord, Par de Francia y duque de Talleyrand y Périgord
Talleyrand 02.jpg
Charles Maurice de Talleyrand.
Imperial Coat of Arms of France (1804-1815).svg
Gran chambelán y elector vicepresidente del Primer Imperio francés
5 de enero de 1804 - 5 de enero de 1814
Predecesor Godefroy de La Tour d'Auvergne¹
Sucesor Él mismo
Información personal
Nombre completo Charles Maurice de Talleyrand y Périgord
Nacimiento 2 de febrero de 1754
París, Royal Standard of the King of France.svg Francia
Fallecimiento 17 de mayo de 1838

París, Bandera de Francia Francia
Familia
Casa real Casa de Talleyrand-Périgord
Padre Charles Daniel de Talleyrand
Madre Alexandrine Marie de Damas d'Antigny
Cónyuge Catherine Grand

Firma Firma de Charles Maurice de Talleyrand
Charles Maurice de Talleyrand
Talleyrand 01.jpg
Charles Maurice de Talleyrand y Périgord

Coat of Arms of the Bourbon Restoration (1815-30) (1).svg
1° primer ministro del Reino de Francia
9 de junio de 1815-26 de septiembre de 1815
Monarca Luis XVIII
Predecesor Cargo creado
Sucesor Armand Emmanuel du Plessis

Coat of Arms of the First French Republic.svg
16° Ministro de Asuntos Exteriores del Directorio de la Primera República francesa
15 de julio de 1797-20 de julio de 1797
Predecesor Charles Delacroix
Sucesor Karl Friedrich Reinhard
Jefe de Estado
Jefe de Gobierno
Directorio

Coat of Arms of the First French Republic.svg
1° Ministro de Asuntos Exteriores del Consulado de la Primera República francesa
22 de noviembre de 1799-18 de marzo de 1804
Predecesor Karl Friedrich Reinhard (como Ministro de Asuntos Exteriores del Directorio de la Primera República francesa)
Sucesor Él mismo (como Ministro de Asuntos Exteriores del Primer Imperio francés)
Primer Consúl Napoleon
Segundo Consúl
Tercer Consúl
Jean Jacques Régis de Cambacérès
Charles-François Lebrun

Imperial Coat of Arms of France (1804-1815).svg
1° Ministro de Asuntos Exteriores del Primer Imperio francés
18 de marzo de 1804-9 de agosto de 1807
Monarca Napoleon
Predecesor Él mismo (como Ministro de Asuntos Exteriores de la Primera República francesa)
Sucesor Jean-Baptiste Nompère de Champagny

Coat of Arms of the Bourbon Restoration (1815-30) (1).svg
1° Ministro de Asuntos Exteriores de la Primera Restauración en Francia
13 de mayo de 1814-20 de marzo de 1815
Monarca Luis XVIII
Predecesor Antoine de Laforest (como Ministro de Asuntos Exteriores del Primer Imperio francés)
Sucesor Armand Augustin Louis de Caulaincourt (como Ministro de Asuntos Exteriores del Imperio de los Cien Días)

Coat of Arms of the Bourbon Restoration (1815-30) (1).svg
1° Ministro de Asuntos Exteriores de la Segunda Restauración en Francia
9 de junio de 1815-26 de septiembre de 1815
Monarca Luis XVIII
Primer ministro Él mismo
Predecesor Louis, baron Bignon (como Ministro de Asuntos Exteriores del Imperio de los Cien Días)
Sucesor Armand Emmanuel du Plessis

5° Ministro de Marina y Colonias del Directorio de la Primera República francesa
2 de junio de 1799-22 de noviembre de 1799
Predecesor Eustache Bruix
Sucesor Marc Antoine Bourdon de Vatry
Jefe de Estado
Jefe de Gobierno
Directorio

Flag of France (1790–1794).svg Flag of Great Britain (1707–1800).svg
38° embajador de Reino de Francia en el Reino de Gran Bretaña
1 de enero de 1792-1 de julio de 1792
Predecesor Anne-César, Chevalier de la Luzerne
Sucesor Antoine-François Andréossy

Royal Standard of the King of France.svg Flag of the United Kingdom (3-5).svg
6° embajador de Reino de Francia en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
30 de julio de 1830-1 de enero de 1834
Predecesor Anne Adrien Pierre de Montmorency-Laval
Sucesor Jean-Baptiste Louis Gros

Coat of Arms of the First French Republic.svg
20° presidente de la Asamblea Nacional Constituyente
16 de febrero de 1790-28 de febrero de 1790
Monarca Luis XVI
Predecesor Jean-Xavier Bureaux de Puzy
Sucesor Francois-Xavier-Marc-Antoine de Montesquiou-Fezensac

Información personal
Nombre en francés Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord
Nacimiento 2 de febrero de 1754 o 13 de febrero de 1754
París (Reino de Francia)
Fallecimiento 17 de mayo de 1839
París (Monarquía de Julio)
Sepultura Castillo de Valençay
Nacionalidad Francesa
Religión Católico
Familia
Padres Charles-Daniel de Talleyrand-Périgord
Alexandrine Victoire Eléonore Damas
Cónyuge Catherine Grand
Pareja
  • Adelaide Filleul, Marquesa de Souza-Botelho
  • Maria Teresa Poniatowska
  • Dorotea von Medem
  • Princess Dorothea of Courland
  • Anne-Louise Germaine Necker
  • Mademoiselle Luzy (1772-1774)
Educación
Educado en La Sorbona
Información profesional
Ocupación Religioso, político y diplomático
Partido político Promonarquista
Revolucionario
Girondino
Imperialista Napoleónico
Restauracionista
Miembro de
  • Académie des sciences morales et politiques
  • Travellers Club
  • Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas (1795-1838)
Firma
Talleyrand signature.jpg
Charles Maurice de Talleyrand-Périgord
Blason autun.svg
Escudo de Autun

Agente general del Clero en Francia
Título Obispo de Autun
Otros títulos
  • Abad de Saint Dennis
  • Abad Celles
  • Diputado en los Estados Generales por el Clero
  • Miembro de la Asamblea General del Clero
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1779 por Louis André de Grimaldi
Ordenación episcopal 1789 por Louis-André de Grimaldi
Información personal
Nombre Charles Maurice de Talleyrand-Périgord
Nacimiento 2 de febrero de 1754, 13 de febrero de 1754 y 1754
París (Reino de Francia)
Fallecimiento 17 de mayo de 1839 y 1838
París (Monarquía de Julio)
Profesión Teólogo
Diplomático
Político
Cónyuge Catherine Grand
Padres Charles-Daniel de Talleyrand-Périgord y Alexandrine Victoire Eléonore Damas
Hijos Charles Joseph, comte de Flahaut, Pauline de Talleyrand-Périgord y Charlotte de Talleyrand-Périgord
Alma mater San Sulpicio
Coat of Arms of Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord (Empire).svg
Escudo de Charles Maurice de Talleyrand-Périgord

Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, conocido como Talleyrand, nació en París el 2 de febrero de 1754 y falleció el 17 de mayo de 1838. Fue una figura muy importante en la historia de Francia a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Talleyrand fue sacerdote, obispo, político y diplomático. Ocupó puestos de gran importancia durante el reinado de Luis XVI, la Revolución francesa, el Imperio Napoleónico y la Monarquía de Julio con Luis Felipe I.

Se le considera uno de los diplomáticos más destacados de su tiempo. Fue Ministro de Relaciones Exteriores de Francia en cuatro ocasiones. Dirigió la política exterior de la Revolución francesa y la expansión del Imperio Napoleónico. También tuvo un papel clave en el Congreso de Viena.

En sus memorias, Talleyrand escribió que siempre buscó los verdaderos intereses de Francia y de Europa. Junto con Joseph Fouché, fue una de las personas más influyentes en la política francesa de su época.

¿Quién fue Charles-Maurice de Talleyrand?

A lo largo de su carrera, Talleyrand se mantuvo en el centro del poder político en Francia. Esto es notable porque los gobiernos cambiaban muy rápido en esa época. Para algunos, fue un genio de la política y la diplomacia. Para otros, su éxito se debió a que cambiaba de bando y engañaba a los diferentes gobiernos.

No se puede hablar de este período de la historia de Francia y Europa sin mencionar a Talleyrand. Participó en muchos tratados y acuerdos que cambiaron el mapa de Europa. Ayudó a crear y a disolver gobiernos e imperios. En el Congreso de Viena, fue la "voz de Francia". Logró que su país mantuviera su territorio y ayudó a definir el orden político de Europa por medio siglo.

Origen y primeros años

Archivo:Blason Hélie Taléran, seigneur de Grignols
Archivo:Blason maison de Talleyrand-Périgord
Los escudos de Halié-Talleyrand y Perigord, las dinastías de las que Charles Maurice Talleyrand era descendiente.

Charles Maurice Talleyrand y Périgord nació el 2 de febrero de 1754. Pertenecía a una de las familias nobles más importantes de Francia. Su familia tenía propiedades, títulos y conexiones políticas.

Desde joven, Talleyrand fue educado con modales refinados. Se esperaba que siempre mostrara un alto nivel de sofisticación.

Su familia quería que fuera militar. Sin embargo, Talleyrand padecía el Síndrome de Marfan. Esta enfermedad le causó problemas en el cuerpo, incluyendo una pierna. Por eso, no pudo seguir la carrera militar.

Fue enviado a la carrera eclesiástica (de la Iglesia). Esto no le gustaba mucho. Además, perdió su derecho a heredar los títulos y bienes de su familia, que pasaron a su hermano menor. Esto lo marcó mucho y lo hizo muy ambicioso.

Su cojera le valió el apodo de le Diable Boiteux (el Diablo Cojo). Este apodo combinaba su habilidad para influir en los demás con su forma de caminar.

Carrera en la Iglesia

En 1769, a los 15 años, Talleyrand entró al seminario de San Sulpicio para estudiar para la Iglesia. En 1779, obtuvo una licenciatura en Teología de la Sorbona y fue ordenado sacerdote.

Talleyrand ascendió rápidamente en la Iglesia. En 1780, fue elegido Agente General del Clero de Francia. Este puesto era como un ministerio y le permitía defender y administrar los bienes de la Iglesia. Cumplió esta misión con gran eficacia.

En 1789, fue elegido representante del clero en los Estados Generales. Allí, su habilidad para las relaciones sociales y su elegancia le dieron una gran influencia política.

A pesar de pertenecer a la Iglesia, Talleyrand empezó a interesarse por las ideas liberales. Cuando la Revolución francesa comenzó, apoyó al Tercer Estado. Vio la pobreza de la gente y la mala situación financiera de Francia. Por eso, apoyó la idea de confiscar los bienes de la Iglesia.

Algunos lo vieron como un traidor a la Iglesia. Otros lo vieron como un "Guardián de Francia", alguien que siempre buscaba lo mejor para su país, sin importar quién gobernara. Con el avance de la Revolución, Talleyrand dejó la Iglesia para dedicarse solo a la política y la diplomacia.

La Revolución francesa

En 1789, la Revolución francesa crecía. El 14 de julio de 1789, Talleyrand fue nombrado miembro del Comité de Constitución de la Asamblea Nacional de Francia. Tuvo un papel muy importante en la creación de la Constitución de 1791. También fue autor del artículo VI de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

El 14 de julio de 1790, Talleyrand celebró una misa en el Campo de Marte. Esto lo hizo conocido como el "sacerdote de la Revolución". Ese mismo año, presidió la Asamblea y apoyó la confiscación de los bienes de la Iglesia.

En 1792, su carrera diplomática despegó. Fue enviado como embajador de Francia a Londres. A pesar de la situación difícil, logró que los ingleses se mantuvieran neutrales.

Anticipándose a un período de gran violencia en Francia, Talleyrand se fue a los Estados Unidos en 1794. Allí se dedicó a negocios de tierras y ganó una buena fortuna. Regresó a Francia en 1796, después de que la situación política se calmara.

El Directorio

Al volver a Francia, Talleyrand se dedicó por completo a la política. Fue nombrado Miembro del Instituto Nacional y luego Ministro de Relaciones Exteriores del Directorio.

Junto con Napoleón Bonaparte, Talleyrand apoyó una expedición a Egipto. Aunque la expedición militar no fue un éxito, Talleyrand la presentó como una gran victoria para Napoleón.

Durante este tiempo, Talleyrand aumentó su fortuna. Renunció a su cargo en 1799, justo antes del regreso de Napoleón Bonaparte a Francia.

Talleyrand vio la ambición de Napoleón y la oportunidad de mantenerse en el poder. Usó sus contactos para acercarse a Bonaparte. Conspiró con otros políticos para ayudar a Napoleón a subir al poder. Así se creó el Consulado, con Napoleón como el líder más poderoso de Francia.

El golpe de Estado del 18 de brumario

Archivo:Emmanuel Joseph Sieyès - crop
Emmanuel-Joseph Sieyès fue quien planificó el golpe de Estado del 18 de brumario.

El golpe de Estado del 18 de brumario fue planeado por Siéyès, otro miembro del Directorio. Él quería cambiar el gobierno, pero Napoleón tomó el control.

Napoleón se convirtió en el primer cónsul, con un poder casi total sobre Francia. Talleyrand apoyó a Bonaparte y fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores. Una vez más, Talleyrand se mantuvo en una posición clave en la política.

Talleyrand sabía que las ambiciones de Napoleón significarían que él sería muy necesario. Cada conquista y anexión de territorio necesitaría tratados y acuerdos, y Talleyrand era experto en eso.

Período napoleónico

Archivo:Gros - First Consul Bonaparte
Napoleón como primer cónsul de Francia.

El Consulado

Después del golpe de Estado, Talleyrand se dedicó a firmar tratados que confirmaban las conquistas de Napoleón. Aunque a veces tenían diferencias, Napoleón valoraba la habilidad de Talleyrand para negociar.

Napoleón quería mantener a Talleyrand a su lado por sus contactos y habilidades. Le dio títulos y cargos importantes para satisfacer su ambición.

Archivo:Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord
Charles de Talleyrand, fue esencial para el proyecto expansionista de Napoleón Bonaparte, pues fue él quien se encargó de legalizar internacionalmente cada nueva anexión territorial, con múltiples tratados

En 1797, Talleyrand firmó el Tratado de Campo Formio, un paso importante para el futuro Primer Imperio Francés.

En 1801, se casó con Catherine Grand. En 1803, adquirió el Castillo de Valençay, una propiedad muy grande y famosa. Este castillo sirvió como residencia oficial de Talleyrand y también como lugar de estancia para la realeza española durante un tiempo.

La ejecución del duque de Enghien

Archivo:Louis-Antoine de Bourbon-Condé
Louis Antoine Henri de Bourbon-Condé, último descendiente de la rama Condé de la Casa de Borbón.

En 1804, había mucha tensión en Francia. Napoleón necesitaba mostrar que no permitiría conspiraciones. Pidió consejo a Talleyrand, quien le dijo que era necesario dar un ejemplo.

El duque de Enghien, un noble de la Casa de Borbón, fue arrestado y ejecutado. Napoleón creyó que esto consolidaría su poder.

Archivo:Exécution du Duc d'Enghien 1804 03 21
La ejecución del duque de Enghien.

Sin embargo, Talleyrand usó este evento para sus propios fines. La muerte del duque hizo imposible que Napoleón y la antigua dinastía de los Borbones se reconciliaran. Esto le convenía a Talleyrand, ya que le daba más libertad para actuar en el futuro.

Talleyrand no fue directamente responsable, pero su consejo influyó en los hechos. Esto le aseguró un papel importante en la política francesa, incluso después de la caída de Napoleón.

El Primer Imperio francés

Archivo:Prud'hon - Portrait de Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord (1754-1838), en habit de grand chambellan - P1065 - Musée Carnvalet - 01
Talleyrand acabó convirtiéndose en príncipe de Benevento y en uno de los nobles más poderosos de Francia.

En mayo de 1804, Napoleón le dio a Talleyrand el puesto de gran chambelán y vice-elector del Primer Imperio francés. En 1806, recibió el título de príncipe de Benevento, convirtiéndose en uno de los nobles más poderosos del Imperio.

Talleyrand firmó el Tratado de Lunéville en 1801, que puso fin a la Segunda Coalición contra Francia. En 1805, después de la victoria de Napoleón en Austerlitz, firmó el Tratado de Presburgo, que debilitó a Austria.

Archivo:Commemorative Medal of the Rhine Confederation
Escudo de la Confederación del Rin.

También fue clave en la creación de la Confederación del Rin en 1806. Esto le permitió aumentar su fortuna, ya que los príncipes alemanes le pagaban sobornos para obtener más territorio. Su fortuna creció enormemente gracias a estos acuerdos.

Distanciamiento del emperador

Archivo:Talleyrand 01
Archivo:Ingres, Napoleon on his Imperial throne
Su distanciamiento de Napoleón Bonaparte, llevó a Talleyrand a separarse de su proyecto imperial.

Aunque Talleyrand había sido leal a Napoleón, la "política guerrera" del emperador empezó a molestarle. Talleyrand prefería la negociación a la guerra.

Napoleón cometió errores, como la invasión a Rusia y el bloqueo a Inglaterra. Talleyrand criticó estas decisiones, pero Napoleón no lo escuchó. Talleyrand renunció a su cargo de ministro en 1807, aunque mantuvo sus títulos.

La conspiración de Talleyrand y Fouché

Para 1809, la relación entre Talleyrand y Napoleón era muy mala. Talleyrand incluso le dio información al Zar Alejandro I para que supiera cómo negociar con Napoleón.

Archivo:Joseph Fouche
Joseph Fouché, duque de Otranto y ministro de Policía de Francia.

Se le vio a Talleyrand reuniéndose con su rival, Joseph Fouché, el ministro de Policía de Francia. Se sospechaba que ambos planeaban derrocar al emperador. Napoleón acusó a Talleyrand de traición.

En el juicio, Talleyrand humilló a Napoleón con su habilidad para argumentar. Napoleón lo insultó, pero Talleyrand respondió con calma. Esto marcó el fin de su relación.

En 1814, Talleyrand previó la caída del imperio. Maniobró para que París fuera entregada a los aliados y a Luis XVIII. Esto llevó a la caída de Napoleón Bonaparte y a la incorporación de Talleyrand al nuevo gobierno.

Primera restauración y el gobierno de Talleyrand

Archivo:AduC 054 Talleyrand-Périgord (C.M. de, 1754-1838)
Con la caída de Napoleón Bonaparte, Talleyrand pasó a gobernar Francia.

Talleyrand se había opuesto a la política de Napoleón. Sus acciones, como promover la alianza entre Rusia y Prusia y negarse a ser ministro, debilitaron a Napoleón.

En marzo de 1814, los aliados entraron en París. Napoleón renunció a su poder y fue exiliado a la isla de Elba. Talleyrand fue clave en este evento.

Ahora, Talleyrand apoyaba a Luis XVIII. El 1 de abril de 1814, Talleyrand fue elegido presidente del gobierno provisional. Firmó la paz con los aliados, ayudó a Luis XVIII a subir al trono y fue nombrado primer ministro de Francia y Ministro de Relaciones Exteriores. Por primera vez, Talleyrand controlaba el gobierno directamente.

Archivo:CongressVienna
El Congreso de Viena, por Jean-Baptiste Isabey, 1819.

El Congreso de Viena: Talleyrand salva a Francia

El 16 de septiembre de 1814, se celebró el Congreso de Viena. Las potencias europeas querían debilitar a Francia y no la invitaron a las negociaciones.

Pero Talleyrand, usando su influencia y prestigio, logró participar. Una vez allí, aprovechó las diferencias entre las otras potencias. Así, logró evitar casi todas las sanciones contra Francia. En lugar de la caída de su país, logró un equilibrio político y territorial en Europa que duraría medio siglo.

Firmó el Acta final el 9 de junio de 1815. Regresó a Francia habiendo logrado proteger a su nación y ser el arquitecto de la reorganización de Europa.

Destitución

En septiembre de 1815, Luis XVIII hizo que Talleyrand renunciara.

Se cuenta que en ese tiempo, Talleyrand cruzó una sala apoyado en su gran rival, Joseph Fouché. Un escritor famoso, François-René de Chateaubriand, describió la escena de forma memorable.

Poco después de la salida de Talleyrand, la situación en Francia empeoró. Napoleón Bonaparte escapó de su exilio y regresó al poder. Así comenzó el período de los Cien Días.

Los Cien Días

Napoleón I escapó de la isla de Elba en febrero de 1815. Desembarcó en Francia el 1 de marzo y se preparó para retomar el control.

El rey Luis XVIII envió un ejército para detenerlo. Pero cuando Napoleón se acercó a los soldados, ellos lo aclamaron y se unieron a él. Llegó a París el 20 de marzo sin luchar, aclamado por el pueblo. Formó un gran ejército y comenzó el período de los Cien Días.

El gobierno de los Borbones se derrumbó, pero la carrera de Talleyrand no. Napoleón I quiso que Talleyrand volviera a su gobierno. Pero Talleyrand esperó el resultado de la próxima gran batalla.

La batalla de Waterloo fue una derrota para Napoleón Bonaparte. Fue una victoria para la Séptima Coalición y su general, el Duque de Wellington. Napoleón I fue exiliado a la isla de Santa Elena.

Talleyrand se mantuvo paciente. Sabía que Francia no querría que él volviera al poder de inmediato. Pero aun así, logró hacerlo.

Segunda Restauración

El 9 de julio, Talleyrand fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Asuntos Exteriores. Nombró a Fouché ministro de la Policía.

La situación en Francia era difícil. Los ultrarrealistas causaban problemas, y los ejércitos de ocupación saqueaban. Talleyrand no pudo negociar las duras exigencias de los Aliados. El 24 de septiembre, renunció a su cargo, pero el rey lo nombró gran chambelán de la corte.

Durante la Monarquía de Julio

Archivo:Coat of Arms of the July Monarchy (1831-48)
Escudo de la Monarquía de Julio.

En julio de 1830, Luis Felipe I se convirtió en rey de los Franceses. Talleyrand ayudó mucho a que este nuevo monarca subiera al poder.

Por eso, Luis Felipe I nombró a Talleyrand embajador en Londres. Allí, Talleyrand trabajó para acercar a Inglaterra y Francia.

Su mayor éxito diplomático fue el Tratado de la Cuádruple Alianza. Este acuerdo unió a España, Portugal, Francia e Inglaterra. Con este triunfo, Talleyrand se retiró de la vida pública en noviembre de 1834.

Se fue a vivir a su Castillo de Valençay y escribió sus memorias. En ellas, afirmó que nunca había traicionado a un gobierno que no se hubiera traicionado a sí mismo. También dijo que nunca puso sus intereses por encima de los de Francia.

En 1837, se reconcilió con la Iglesia antes de su muerte el 17 de mayo de 1838. Fue enterrado en la capilla cerca de su castillo.

Escudos de armas

Talleyrand tuvo varios escudos de armas a lo largo de su vida. Esto se debe a los muchos títulos que obtuvo en su carrera. A diferencia de otros nobles, sus títulos no venían solo de su familia, sino de sus propios logros.

Escudo de armas Significado
Escudo como obispo de Autum
Obispo de Autun y miembro de la Casa de Talleyrand y Perigord.

El escudo tiene tres leones dorados sobre fondo rojo, que son símbolos de la familia Talleyrand-Perigord. Aunque no tenía el derecho de primogenitura, este escudo mostraba su pertenencia a la familia. Incluye símbolos de la Iglesia y la frase: Re Que Diou (De regreso a Dios).

Escudo bajo el Imperio
Príncipe de Benevento (1804), príncipe imperial (1807), gran chambelán y vice-elector del Primer Imperio francés (1807), senador imperial (1807), y otros honores.

Este escudo tiene el manto de príncipe del Imperio, la corona y el águila del Primer Imperio francés. También mantiene los tres leones dorados sobre fondo rojo de la Casa de Talleyrand-Perigord.

Duque y par de Francia durante la Restauración
Príncipe de Talleyrand (1814), par de Francia (1815), duque de Dino (1817), conde de Périgord (1817), duque de Talleyrand y Périgord, y otros títulos.

En esta última versión, el escudo vuelve al diseño tradicional. Muestra los tres leones dorados sobre fondo rojo de la Casa de Talleyrand-Perigord, con la corona de duque y par de Francia.

Rivalidad con Fouché

Joseph Fouché fue un político francés muy hábil, casi tanto como Talleyrand. Sin embargo, eran muy diferentes. Talleyrand venía de una familia noble y rica, mientras que Fouché era de una familia humilde.

Archivo:Fouché Joseph Duke of Otranto
Joseph Fouché, duque de Otranto y ministro de Policía de Francia.

Talleyrand era más sofisticado y astuto. Fouché era más directo. Aunque ambos llegaron muy lejos, Talleyrand siempre tuvo más cargos y honores.

A pesar de su rivalidad, se respetaban. Ambos sabían que eran muy hábiles en sus campos: Talleyrand en la diplomacia y Fouché en la policía y el espionaje. Su alianza para intentar detener a Napoleón Bonaparte muestra lo complejo de su relación.

Reconciliación con la Iglesia católica

Poco antes de morir, Talleyrand firmó una declaración en la que lamentaba los errores que había cometido contra la Iglesia. Sus biógrafos cuentan que aceptó los últimos sacramentos. Pidió que lo ungieran en el dorso de la mano, como se hace con los sacerdotes, porque sus palmas ya habían sido ungidas. Esto mostraba que, en el fondo, se consideraba sacerdote para siempre.

Legado histórico

Archivo:Chateau Valencay 20050726
El Castillo de Valencay era la residencia personal del Talleyrand.

Talleyrand es una figura histórica llena de debates. A pesar de los muchos cambios de gobierno que vivió, sus ideales y su forma de ver el mundo no cambiaron.

Se separó de la monarquía cuando creyó que Francia lo necesitaba. Luego, ayudó a crear un imperio fuerte con Napoleón Bonaparte. Cuando Napoleón se obsesionó con la expansión, Talleyrand, previendo su caída, protegió a Francia de otras potencias europeas y ayudó a restaurar la monarquía.

En la diplomacia, su legado es extraordinario. Se le considera el "Padre de la Diplomacia Moderna". Fue responsable de muchas alianzas internacionales, de la disolución y creación de coaliciones, y de la firma de numerosos tratados que dieron forma a la Europa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Entre sus logros están la Cuádruple Alianza y su papel en el Congreso de Viena. Por todo esto, se le conoce como el "Príncipe de los Diplomáticos".


Predecesor:
Desconocido
Agente general del Clero en Francia
1780-1790
Emblem of the Holy See usual.svg
Sucesor:
Cargo abolido
Predecesor:
Yves Alexandre de Marbeuf
Obispo de Autun
1789-1790
Blason autun.svg
Sucesor:
Jean-Louis Gouttes
Predecesor:
No hay
Representante del Clero en el Congreso de Erfurt
1812
Emblem of the Holy See usual.svg
Sucesor:
No hay
Predecesor:
No hay
Representante del Clero en el Congreso de Viena
1814-1815
Emblem of the Holy See usual.svg
Sucesor:
No hay
Predecesor:
Anne Adrien Pierre de Montmorency-Laval
Embajador de Francia en Londres
1830-1834
Armoiries république française.svg
Sucesor:
Jean-Baptiste Louis Gros
Predecesor:
Jean-Xavier Bureaux de Puzy
Presidente de la Asamblea Nacional
16 de febrero de 1790-28 de febrero de 1790
Armoiries république française.svg
Sucesor:
Francois-Xavier-Marc-Antoine de Montesquiou-Fezensac
Predecesor:
Eustache Bruix
Ministro de Marina y Colonias de Francia
2 de julio de 1799-22 de noviembre de 1799
Armoiries république française.svg
Sucesor:
Marc Antoine Bourdon de Vatry
Predecesor:
Recién creado
Grand chambelán y vice-elector del Imperio Francés
1804-1814
Imperial Coat of Arms of France (1804-1815).svg
Sucesor:
Abolido
Predecesor:
Charles Delacroix
Ministro de Asuntos Exteriores de Francia
1797-1799
Armoiries république française.svg
Sucesor:
Karl Reinhard
Predecesor:
Karl Reinhard
Ministro de Asuntos Exteriores de Francia
1799-1807
Armoiries république française.svg
Sucesor:
Jean-Baptiste Nompère de Champagny, duque de Cadore
Predecesor:
Antoine René Charles Mathurin, conde de Laforest
Ministro de Asuntos Exteriores de Francia
1814-1815
Armoiries république française.svg
Sucesor:
Armand Augustin Louis Caulaincourt, duque de Vicence
Predecesor:
Louis, barón Bignon
Ministro de Asuntos Exteriores de Francia
1815
Armoiries république française.svg
Sucesor:
Armand Emmanuel du Plessis, duque de Richelieu
Predecesor:
Recién creado
Primer ministro de Francia
1814-1815
Armoiries république française.svg
Sucesor:
Armand Emmanuel du Plessis
Predecesor:
Vacante
Príncipe de Benevento
1806-1815
Blason Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord (1754-1838) (Empire).svg
Sucesor:
Abolido
Predecesor:
Charles Daniel de Talleyrand
Jefe de la Casa de Talleyrand y Périgord
1780-1838
Blason Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord (1754-1838) (Restauration).svg
Sucesor:
Charlotte de Talleyrand y Périgord de Woorlé

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles Maurice de Talleyrand-Périgord Facts for Kids

kids search engine
Charles Maurice de Talleyrand para Niños. Enciclopedia Kiddle.