Silvio Pettirossi para niños
Datos para niños Silvio Pettirossi |
||
---|---|---|
![]() Silvio Pettirossi, 1914
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de junio de 1887![]() |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1916![]() |
|
Nacionalidad | Paraguaya | |
Familia | ||
Padres | Antimo Pettirossi y Rufina Pereira Doldán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, Aviador y Pionero de la Aviación | |
Cargos ocupados | Teniente del Ejército Paraguayo | |
Silvio Pettirossi (nacido en Asunción, Paraguay, el 16 de junio de 1887 y fallecido en Punta Lara, Argentina, el 17 de octubre de 1916) fue un importante militar y aviador paraguayo. Es recordado como un pionero de la aviación en Sudamérica.
Silvio Pettirossi falleció en Argentina mientras probaba su avión después de unas reparaciones. Tenía solo 29 años.
Contenido
¿Quién fue Silvio Pettirossi?
Silvio Pettirossi nació en Asunción, Paraguay. Su padre, Antimo Pettirossi, era un inmigrante de Italia, y su madre se llamaba Rufina Pereira Doldán. Tuvo cinco hermanos: Alfredo, Elvira, Delia, Honorina y Luisa.
Cuando tenía 7 años, Silvio viajó a Spoleto, Italia, para estudiar en un Liceo Militar. Allí ya estaba su hermano mayor, Alfredo. Regresó a Paraguay a los 15 años y se unió al ejército como Teniente. A los 27 años, se casó con Sara Usher.
En honor a su legado, el aeropuerto principal de Luque (Paraguay) lleva su nombre: Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Los primeros pasos de Silvio Pettirossi en la aviación
Después de volver de Italia, Pettirossi trabajó en la Oficina de Inmigraciones en Buenos Aires. En esa época, la Escuela de Aviación Militar Argentina hacía exhibiciones en el Parque de Palermo. Fue allí donde Silvio conoció la aviación y a Jorge Newbery, un famoso aviador que le dio su "bautismo de aire" (su primer vuelo como pasajero).
Newbery le aconsejó a Pettirossi que estudiara aviación en Francia, en lugar de Argentina. Silvio regresó a Paraguay para conseguir una beca que le permitiera ir a París. Con la ayuda de varias autoridades, obtuvo la beca. Se comprometió a fundar la Escuela de Aviación Paraguaya a su regreso.
El 4 de octubre de 1912, Pettirossi viajó a Europa. Aunque tuvo algunas dificultades, finalmente fue aceptado en la escuela de la fábrica Deperdussin.
Las hazañas aéreas de Silvio Pettirossi
Después de unas semanas de entrenamiento, Pettirossi logró una de sus primeras grandes hazañas. Rompió el récord mundial de una acrobacia llamada Looping the Loop. Antes de él, nadie había logrado hacer más de 6 giros seguidos. Silvio, en su primer intento, ¡hizo 37 giros!
Pettirossi escribió en una revista que el Looping the Loop no era tan difícil como la gente pensaba. Dijo que era una maniobra sencilla que seguía leyes de la física y que solo se necesitaba decisión. Mencionó que lo hacía como parte de sus exhibiciones.
Una de sus hazañas más famosas fue un viaje de 760 km entre París y Burdeos. Durante este vuelo, realizó muchas acrobacias y maniobras arriesgadas sobre los pueblos que sobrevolaba.
Giras y presentaciones internacionales
En marzo de 1914, Pettirossi viajó a Buenos Aires, donde hizo presentaciones muy exitosas.
En mayo de 1914, realizó varias exhibiciones en Río de Janeiro, Brasil. Su última presentación en Brasil, el 13 de mayo, fue vista por una enorme multitud de 200.000 personas. Entre ellos estaban el presidente de Brasil y miembros del parlamento. El Ministro de Marina le ofreció dirigir la Escuela de Aviación de Brasil, pero Pettirossi agradeció y no aceptó.
En junio de 1914, tuvo mucho éxito en Uruguay. Luego viajó a Chile, donde también fue muy bien recibido. Todas estas exhibiciones en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay fueron para recaudar fondos y ayudar a las escuelas de aviación de esos países.
Pettirossi, que era Teniente del Ejército Paraguayo, tenía un avión especial. Era un monoplano Deperdussin con un motor rotativo Gnome de 60 caballos de fuerza. Este avión, llamado "Paraguay", podía volar a una velocidad máxima de 105 km/h y tenía una autonomía de 2 horas y 30 minutos. Podía alcanzar una altura máxima de 1500 metros.
Presentaciones en Paraguay
En noviembre de 1914, Silvio Pettirossi regresó a Asunción en el barco a vapor Formosa. Al llegar a la ciudad de Villeta, bajó para saludar a la gente. Cuando llegó a Asunción, fue recibido con gran entusiasmo y llevado en hombros desde el puerto hasta la casa de sus padres. Muchas autoridades le dieron discursos de bienvenida y se hicieron varios banquetes en su honor.
Pettirossi intentó hacer una presentación en el arenal frente al Palacio de los López, pero un accidente dañó la hélice de su avión.
Finalmente, el 6 de diciembre de 1914, con una nueva hélice hecha por técnicos paraguayos, Pettirossi realizó su segunda presentación en la costa del Puerto Sajonia. Los periodistas de la época la consideraron la más impresionante de su carrera. Al terminar, fue llevado en hombros a su casa, recorriendo las calles del centro de la ciudad.
Vuelos en Estados Unidos
Entre febrero y diciembre de 1915, se realizó una exposición internacional en San Francisco, que incluía exhibiciones aéreas. Los organizadores hicieron un concurso para elegir al piloto que contratarían.
Pettirossi fue invitado especialmente y viajó con su esposa y su mecánico. Aprovechando el viaje, el Doctor Benjamín Aceval le pidió que comprara un avión para la Escuela de Aviación, con un presupuesto máximo de 8000 pesos oro.
Silvio Pettirossi ganó la competencia, superando incluso a pilotos locales famosos como Art Smith. Firmó un contrato para hacer 4 presentaciones por semana (2 de día y 2 de noche) por 1000 dólares semanales. A menudo, los periódicos de la época se confundían con su nacionalidad, pensando que era uruguayo, argentino o italiano.
El último vuelo de Silvio Pettirossi
Silvio Pettirossi falleció el 17 de octubre de 1916, a los 29 años. Esto ocurrió durante un vuelo de prueba para verificar las reparaciones de su avión, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Ese día, alrededor de las 9 de la mañana, Pettirossi subió a su avión Deperdussin “T” para hacer sus acrobacias habituales. Aunque el viento era fuerte, Silvio voló por unos diez minutos. Hizo una señal para indicar que todo estaba bien, subió a unos 1400 metros de altura y comenzó sus acrobacias.
Mientras realizaba su famoso “looping al revés”, un cable del ala izquierda se rompió y la golpeó, cortándola. Inmediatamente, el ala izquierda se quebró y el avión cayó en picada. Pettirossi no pudo hacer nada para evitar el impacto. Murió al instante en Ensenada, en los campos donde hoy se encuentra una planta de agua. El reloj que llevaba se detuvo a las 9:25 de la mañana, la hora exacta de la tragedia.
Sus restos fueron velados en el Aeroclub Argentino, donde recibió homenajes de varios países. Luego, su cuerpo fue llevado al puerto para ser enviado a Asunción en un barco. En la unión de los ríos Paraguay y Paraná, el ataúd fue trasladado a un barco de la Armada Paraguaya, que lo llevó a Asunción. Llegó el 23 de octubre de 1916.
Fue recibido por muchas autoridades y más de 30.000 personas acompañaron el cortejo fúnebre hasta el Ministerio de Guerra y Marina y luego a la Escuela Militar. Al día siguiente, se hizo una ceremonia religiosa en la Catedral de Asunción. Pettirossi recibió todos los honores militares por su rango y sus logros. Fue enterrado en el Mausoleo Militar del Cementerio de La Recoleta en Asunción.
En la ciudad argentina de Ensenada, hay un importante monumento en su memoria. También en Ensenada, el 23 de abril de 1917, se fundó el Club Atlético Pettirossi en su honor. En Córdoba, una calle importante cerca de la Fuerza Aérea Argentina lleva su nombre.
Desde 1989, el principal aeropuerto de Asunción lleva el nombre de Silvio Pettirossi.
Véase también
- Historia de la aviación
- Cronología de la aviación