Presidente de México para niños
Datos para niños Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
![]() |
||||
Claudia Sheinbaum Pardo | ||||
Desde el 1 de octubre de 2024 | ||||
Ámbito | México | |||
Sede (y residencia) |
Palacio Nacional, Demarcación Cuauhtémoc, Ciudad de México, México | |||
Tratamiento | Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos (oficial) | |||
Salario | 134 290 MXN (mensuales en 2025) | |||
Duración | 6 años, sin posibilidad de reelección | |||
Designado por | Voto popular | |||
Creación | 10 de octubre de 1824 (Constitución de 1824) | |||
Primer titular | Guadalupe Victoria | |||
Sitio web | Gobierno de México | |||
El presidente o presidenta de México es la persona que dirige el poder ejecutivo del país. Es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno, y también el líder supremo de las Fuerzas Armadas. Este cargo es muy importante para el funcionamiento de México.
El puesto de presidente existe desde la Constitución de 1824. El primer presidente fue Guadalupe Victoria, quien asumió el 10 de octubre de 1824. A lo largo de la historia, muchas personas han ocupado la presidencia, a veces de forma provisional, debido a la inestabilidad del país en sus primeros años.
La Constitución actual de 1917 describe las responsabilidades, poderes y requisitos del presidente. Estas incluyen dirigir las fuerzas armadas, la política exterior y económica, y asegurar la seguridad pública. También puede proponer leyes y nombrar a funcionarios importantes.
El presidente es elegido por voto directo de los ciudadanos. Su periodo dura seis años y no puede ser reelegido. Si el presidente no puede continuar en el cargo por alguna razón grave, la ley establece quién lo reemplazará de forma temporal o permanente.
El presidente trabaja con un equipo llamado gabinete, formado por secretarías de Estado que se encargan de diferentes áreas del gobierno. También cuenta con asesores en la Oficina de la Presidencia.
Antes, la protección del presidente estaba a cargo del Estado Mayor Presidencial, un grupo militar. Sin embargo, este grupo se disolvió en 2018. Ahora, la seguridad del presidente la lleva un equipo de profesionales sin armas, conocido como "Ayudantía".
Contenido
- Historia del cargo presidencial
- Poderes y responsabilidades del presidente
- Informe de gobierno
- Requisitos para ser presidente
- Proceso de elección
- Duración del cargo
- Toma de posesión
- Sucesión presidencial
- Símbolos presidenciales
- Residencia presidencial
- Seguridad presidencial
- Salario del presidente
- Transporte presidencial
- Véase también
- Galería de imágenes
Historia del cargo presidencial
Orígenes del liderazgo en México

En 1813, José María Morelos convocó un congreso en Chilpancingo para crear un gobierno independiente. Allí presentó los «Sentimientos de la Nación», un documento que buscaba la independencia de México y proponía un gobierno con división de poderes. Morelos fue elegido "generalísimo", asumiendo el poder ejecutivo.
Más tarde, en 1814, se creó el "Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana", que estableció un gobierno con tres personas en el poder ejecutivo, quienes se turnarían cada cuatro meses.
El sistema monárquico
En 1820, algunos grupos en la Nueva España buscaron la independencia para mantener un sistema de gobierno monárquico. Agustín de Iturbide fue el militar encargado de lograrlo. Iturbide y Vicente Guerrero unieron fuerzas y crearon el Plan de Iguala, que proponía una monarquía constitucional.
Aunque se pensó en reyes europeos, nadie aceptó. Finalmente, el 18 de mayo de 1822, una multitud aclamó a Iturbide como emperador. Al día siguiente, el Congreso lo proclamó Agustín I. Así, Iturbide se convirtió en el primer líder del poder ejecutivo en México, con funciones de jefe de Estado, jefe de Gobierno y líder de las fuerzas armadas.
Nacimiento de la presidencia republicana
Después de que el Primer Imperio terminó en 1823, México fue gobernado por un poder ejecutivo provisional. El 4 de octubre de 1824, se creó la primera constitución de México independiente. Esta constitución estableció que el poder ejecutivo estaría en una sola persona, llamada "presidente de los Estados Unidos Mexicanos".
También se creó el cargo de vicepresidente de México y se fijó un periodo de cuatro años para el presidente, sin reelección inmediata. El 10 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria tomó posesión como el primer presidente de la república. Desde entonces, México ha sido una república presidencialista.
La Constitución de 1824 buscaba un equilibrio de poderes, pero la figura del vicepresidente a menudo causó problemas. Por ejemplo, Anastasio Bustamante, siendo vicepresidente, lideró un golpe de Estado contra el presidente Vicente Guerrero.
La presidencia en tiempos de cambio
Durante el siglo XIX, México vivió mucha inestabilidad debido a invasiones y conflictos internos. Esto hizo que muchos presidentes renunciaran o nombraran sustitutos. Un ejemplo claro de esta inestabilidad es Antonio López de Santa Anna, quien ocupó la presidencia en 11 ocasiones entre 1833 y 1855.
En 1836, se estableció un régimen centralista con las "Siete Leyes". Estas leyes cambiaron la forma de elegir al presidente y extendieron su periodo a ocho años, sin posibilidad de renuncia. En 1843, las "Bases Orgánicas" redujeron el periodo a cinco años. Bajo estos regímenes, el cargo se llamó "Presidente de la República".
Consolidación de la República

La Constitución de 1857 buscó un método de elección más democrático. Se estableció el voto universal para hombres mayores de 21 años (o 18 si estaban casados).
El periodo entre 1854 y 1867 fue muy difícil para México, con guerras y la invasión francesa. Durante este tiempo, Benito Juárez mantuvo la representación del Estado mexicano, luchando por restaurar el orden y la independencia del país.
El presidencialismo y la democracia

Después de la pacificación lograda por Porfirio Díaz, la figura del presidente se volvió central en la política mexicana. Aunque el gobierno de Díaz se convirtió en una dictadura, no fue por leyes que le dieran poderes especiales, sino por su control sobre el Congreso y otros poderes.
La Revolución mexicana trajo un nuevo periodo de inestabilidad. Sin embargo, también dio origen a una nueva Constitución que prohibió la reelección presidencial, una de las causas principales del conflicto.
Las elecciones de 1917 fueron las primeras en usar el voto directo, eligiendo a Venustiano Carranza. Él fue el último presidente derrocado por una rebelión popular en 1920.
En 1929, se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que unificó a los grupos políticos de la revolución. Este partido dominó la política mexicana hasta el año 2000. Durante este tiempo, el presidente tenía una gran influencia en la vida del país.
Con el tiempo, los movimientos sociales, las crisis económicas y el crecimiento de la oposición política redujeron la influencia del presidente. Las elecciones, antes organizadas por el gobierno, pasaron a ser responsabilidad del Instituto Federal Electoral (IFE), ahora INE.
En las elecciones de 2000, Vicente Fox del PAN ganó, marcando la primera vez que un partido diferente al PRI llegaba a la presidencia. En 2018, Andrés Manuel López Obrador de Morena ganó, y en 2024, Claudia Sheinbaum de Morena se convirtió en la primera mujer presidenta de México, con la votación más alta de la historia.
Poderes y responsabilidades del presidente

Evolución de las facultades presidenciales
Históricamente, el presidente ha tenido una gran influencia, pero esto se debió más a la inestabilidad del siglo XIX que a leyes que le dieran poderes ilimitados. Las constituciones siempre han buscado que el presidente trabaje en conjunto con el Congreso.
En general, las funciones del presidente incluyen ser el líder supremo de las fuerzas armadas, administrar los recursos públicos, garantizar la seguridad, nombrar a los miembros de su gabinete y representar a México ante otros países. También puede proponer leyes y asegurar que las leyes aprobadas por el Congreso se cumplan.
A lo largo de la historia, algunas responsabilidades del presidente han cambiado. Por ejemplo, antes podía nombrar a los jueces, pero ahora muchos organismos son autónomos y el presidente ya no interviene en su designación.
Facultades actuales
El artículo 89 de la Constitución establece los poderes del presidente:
- Promulgar y ejecutar las leyes.
- Nombrar y remover a los Secretarios de Estado, Embajadores y otros funcionarios.
- Nombrar, con aprobación del Senado, a embajadores y oficiales militares de alto rango.
- Preservar la seguridad nacional y usar las Fuerzas Armadas para la defensa y seguridad interna.
- Declarar la guerra con aprobación del Congreso.
- Dirigir la política exterior, siguiendo principios como la no intervención y la paz.
- Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias.
- Ayudar al Poder Judicial en sus funciones.
- Conceder indultos (perdón de penas) en ciertos casos.
- Conceder privilegios exclusivos a inventores.
- Optar por un gobierno de coalición con otros partidos.
- Otras facultades que le otorgue la Constitución.
Además, el presidente tiene otras prerrogativas, como:
- Encabezar la política económica y social, diseñando el "Plan Nacional de Desarrollo".
- Expropiar bienes para beneficio de la nación.
- Proponer a los titulares del Banco de México.
- Asumir poderes especiales en casos de emergencia nacional.
- Expulsar a extranjeros del país, respetando las leyes.
- Conceder permisos a mexicanos para aceptar condecoraciones extranjeras.
- Convocar a consultas populares.
- Encabezar el Consejo de Salubridad General en caso de epidemias.
- Proponer el nombramiento de gobernadores en ciertos casos.
- Salir del país temporalmente sin autorización (hasta por siete días).
- Participar en la nominación de jueces de la Suprema Corte.
- Decretar impuestos sobre mercancías y restringir importaciones/exportaciones para proteger el interés nacional.
Informe de gobierno
El artículo 69 de la Constitución dice que el presidente debe presentar un informe escrito al Congreso cada año, al inicio del primer periodo de sesiones. Este informe describe cómo va la administración pública del país.
Aunque el informe escrito es obligatorio, el discurso del presidente no lo es. Sin embargo, desde el primer informe de Guadalupe Victoria en 1825, se hizo costumbre que el presidente diera un discurso al Congreso.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el informe se volvió una ocasión para celebrar los logros del gobierno y al presidente. En la época del PRI, la ceremonia se convirtió en un gran evento para exaltar la figura presidencial.
En 2008, una reforma constitucional eliminó la obligación del presidente de asistir personalmente a la entrega del informe. Ahora, el presidente puede enviar a un representante para entregarlo. Sin embargo, los presidentes siguen dando mensajes a la nación en otras fechas importantes.
Requisitos para ser presidente

Requisitos históricos
Los requisitos para ser presidente han cambiado a lo largo de la historia. La primera constitución (1824) solo pedía haber nacido en México, vivir allí y tener 35 años.
Las "Siete Leyes" (1836) aumentaron la edad mínima a 40 años y pedían experiencia previa en cargos públicos o militares. También exigían no haber sido procesado por delitos. Las "Bases Orgánicas" (1843) añadieron que el aspirante no debía tener vínculos con instituciones religiosas.
La Constitución de 1857 redujo la edad a 35 años y mantuvo el requisito de no tener vínculos religiosos. La Constitución actual, en su origen, pedía no pertenecer al clero ni al ejército, y que ambos padres fueran mexicanos de nacimiento. Con el tiempo, algunos de estos requisitos se modificaron.
En cuanto al género, ninguna constitución mencionaba que el presidente debía ser hombre. Sin embargo, las leyes electorales solo reconocían a los hombres como "ciudadanos mexicanos" con derecho a votar y ser votados. La reforma constitucional de 1953, que dio el voto a las mujeres, también les dio el derecho a ocupar cualquier cargo, incluida la presidencia.
Requisitos actuales
Según el artículo 82 de la Constitución, para ser presidente se necesita:
- Ser ciudadano mexicano por nacimiento, con todos sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos, y haber vivido en el país al menos veinte años.
- Tener 35 años cumplidos al momento de la elección.
- Haber vivido en el país durante todo el año anterior a la elección.
- No pertenecer a ninguna iglesia ni ser ministro de culto.
- No estar en servicio activo en el Ejército, Fuerza Aérea, Armada o Guardia Nacional seis meses antes de la elección.
- No ser titular de una Secretaría de Estado, Subsecretaría, Fiscalía General o gobernador, a menos que se separe de su puesto seis meses antes de la elección.
- No haber ocupado la presidencia antes (ni siquiera de forma temporal).
- No tener parentesco cercano (matrimonio, unión de hecho o familiar) con la persona que está ejerciendo la presidencia en los últimos tres años.
Proceso de elección

Métodos de elección a través del tiempo
La Constitución de 1824 establecía que las legislaturas de cada estado elegían al presidente y vicepresidente. Las "Siete Leyes" y "Bases Orgánicas" tenían un sistema más complejo, donde varias instituciones proponían candidatos y la Cámara de Diputados elegía.
La Constitución de 1857 implementó un sistema de elección indirecta, donde los ciudadanos elegían "electores" que luego votaban por el presidente. La Constitución actual, desde su origen, estableció el voto directo de la población. Los cambios posteriores incluyeron el voto femenino en 1953 y la reducción de la edad para votar a 18 años en 1972.
La reelección ha sido un tema recurrente. La Constitución de 1857 la prohibió temporalmente, luego la permitió y finalmente la prohibió de nuevo. La Constitución actual la prohibió de forma definitiva en 1933.
Cómo se elige al presidente hoy
Según la Constitución y las leyes electorales, la elección del presidente es directa. El Instituto Nacional Electoral (INE) es el encargado de organizar, supervisar y validar las elecciones. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelve cualquier problema legal que surja.
Los partidos políticos eligen a sus candidatos según sus propias reglas. Los candidatos independientes deben reunir un número determinado de firmas para aparecer en las boletas. En México, no hay segunda vuelta electoral; el candidato que obtiene más votos, aunque sea por uno, gana la elección.
Las campañas electorales duran noventa días y deben terminar tres días antes de la votación. El INE también organiza debates presidenciales que se transmiten por radio y televisión.
Las elecciones se realizan el primer domingo de junio. Las casillas abren a las 8:00 a.m. y cierran a las 6:00 p.m. Después, se cuentan los votos y se llenan las actas con los resultados. El INE y el Tribunal Electoral validan la elección y declaran al ganador como presidente electo.
Duración del cargo
Las constituciones de 1824 y 1857 establecieron un periodo de cuatro años para el presidente. Solo algunos presidentes, como Guadalupe Victoria y Benito Juárez, completaron este periodo. En 1904, una reforma constitucional extendió el periodo a seis años.
Los regímenes centralistas de 1836 y 1843 fijaron periodos de ocho y cinco años, respectivamente, pero ningún presidente bajo esas leyes completó su mandato.
La Constitución de 1917 inicialmente regresó a los cuatro años, pero una reforma en 1927 lo cambió a seis años, a partir del periodo 1928-1934. Desde entonces, el periodo presidencial en México es de seis años.
Toma de posesión

Fecha y juramento
Según el artículo 87 de la Constitución, el presidente electo debe tomar posesión de su cargo ante el Congreso de la Unión. Si no puede hacerlo allí, lo hará ante otras autoridades como la Comisión Permanente o el presidente de la Suprema Corte.
El presidente electo debe hacer la siguiente protesta:
Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande.
Aunque la ceremonia es importante, el presidente comienza oficialmente su mandato a las 00:00 horas del 1 de octubre del año de la elección. La fecha de la toma de posesión ha cambiado varias veces a lo largo de la historia, siendo el 1 de octubre la fecha actual desde 2024.
Los juramentos presidenciales han evolucionado. Las primeras constituciones usaban una fórmula donde el presidente juraba sobre los evangelios. La Constitución de 1857 eliminó la mención religiosa. La Constitución actual usa la palabra "protesto" en lugar de "juro", enfatizando que el cargo es otorgado por la voluntad del pueblo.
Origen de la ceremonia
La Constitución de Cádiz estableció un ritual para que las autoridades asumieran sus cargos. Esta fue la base para la primera constitución de México independiente en 1824, que estableció el juramento solemne para el presidente.
Agustín de Iturbide juró su cargo al estilo de la Constitución de Cádiz. Guadalupe Victoria fue el primer presidente en tomar posesión formalmente ante el poder legislativo. Esta tradición ha continuado a lo largo de la historia de México.
Detalles históricos de la toma de posesión

La ceremonia de toma de posesión es un acto solemne donde el presidente entrante recibe la banda presidencial, que lo identifica como presidente constitucional. La banda es un símbolo que solo él puede usar en ciertas ceremonias importantes.
La ceremonia se desarrolla con gran solemnidad: el presidente saliente y el electo llegan al Congreso, acompañados por diputados y senadores. El presidente electo hace su protesta de ley, y luego el presidente saliente le entrega la banda presidencial. Después, el nuevo presidente suele dar un mensaje a la Nación.
A lo largo de los años, cada presidente ha añadido elementos a la ceremonia, como desfiles, banquetes o reuniones masivas. Por ejemplo, Lázaro Cárdenas en 1934 hizo su toma de posesión en el Estadio Nacional, con una gran asistencia de personas.
En la época del PRI, la ceremonia incluía un discurso largo, un recorrido en auto descapotable por la Ciudad de México con miles de simpatizantes, una fotografía oficial con el gabinete y un desfile militar.
En 2018, Andrés Manuel López Obrador fue el primero en dar un discurso frente al Congreso desde el año 2000. Su ceremonia fue muy concurrida y culminó con un evento en el Zócalo, donde recibió el "bastón de mando" de representantes indígenas, un acto simbólico.
Lugares de la toma de posesión
La toma de posesión se realiza en la sede del Congreso de la Unión, por lo que el lugar ha cambiado con los años.
- Guadalupe Victoria tomó posesión en el Salón de recepciones del Palacio Nacional.
- La mayoría de los presidentes entre 1829 y 1871 tomaron posesión en el antiguo salón de comedias del Palacio Nacional.
- El Teatro Iturbide (luego Palacio Legislativo de Donceles) fue sede de 1876 a 1904 y de 1911 a 1924.
- El salón de actos del Palacio de Minería fue sede en 1910.
- El Estadio Nacional fue sede de 1924 a 1934 para ceremonias masivas.
- El Palacio de Bellas Artes fue sede de 1946 a 1964.
- El Auditorio Nacional fue sede en 1970 y 1976.
- Finalmente, el Palacio Legislativo de San Lázaro ha sido la sede desde 1982.
Sucesión presidencial
Cómo se ha manejado la sucesión en el pasado

A lo largo de la historia de México, muchos presidentes no han terminado su mandato, lo que ha llevado a la aplicación de reglas de sucesión. La Constitución de 1824 creó el cargo de vicepresidente de México para estos casos.
Las "Siete Leyes" y las "Bases Orgánicas" establecieron que el presidente del Consejo de Gobierno sería el sucesor. La Constitución de 1857 designó al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como sucesor. Durante el Porfiriato, se volvió a crear el cargo de vicepresidente.
La Constitución actual eliminó la vicepresidencia para evitar conflictos. Una reforma constitucional en 2012 estableció que, en caso de ausencia del presidente, la persona titular de la Secretaría de Gobernación asumiría el cargo provisionalmente. Si la ausencia ocurre el día de la toma de posesión, el presidente del Senado sería el provisional. Si la ausencia es por revocación de mandato, el presidente de la Cámara de Diputados asumiría.
Sucesión actual
Ausencia temporal
El presidente puede pedir permiso al Congreso de la Unión para ausentarse temporalmente hasta por sesenta días. Durante ese tiempo, el titular de la Secretaría de Gobernación asume como presidente provisional.
Ausencia definitiva
Si el presidente electo no puede asumir el cargo, o si la elección se anula, el presidente saliente termina su periodo. El 1 de octubre, el presidente de la Cámara de Senadores asume como presidente provisional hasta que se elija a un presidente interino.
Si el presidente en funciones deja el cargo de forma definitiva (excepto por revocación de mandato), el titular de la Secretaría de Gobernación asume provisionalmente. Si la ausencia es por revocación de mandato, el presidente de la Cámara de Diputados asume provisionalmente.
El Congreso elige al presidente interino o sustituto. Si la ausencia ocurre en los primeros dos años del mandato, se nombra un presidente interino y se convocan nuevas elecciones. Si ocurre en los últimos cuatro años, se nombra un presidente sustituto que termina el periodo.
Destitución del presidente
El presidente puede ser destituido de su cargo si es acusado de delitos graves, traición a la patria, fraude electoral o corrupción. El Senado de la República es el único que puede llevar a cabo un juicio político contra el presidente. Si se decide la destitución, la sucesión procede como en otros casos de ausencia definitiva.
Revocación de mandato
Desde 2019, existe un mecanismo llamado revocación de mandato. Los ciudadanos pueden decidir si el presidente debe continuar en su cargo a través de una votación organizada por el Instituto Nacional Electoral.
- Solo se puede solicitar una vez durante el mandato, después del tercer año.
- La solicitud debe ser respaldada por firmas de al menos el 3% del padrón electoral.
- La votación se realiza 90 días después de la convocatoria y no puede coincidir con otras elecciones.
- Para que la revocación sea válida, debe participar al menos el 40% de los votantes registrados.
- Si la mayoría de los votos son a favor de la "no continuidad", el presidente deja el cargo y se procede a la sucesión.
Símbolos presidenciales
Los símbolos oficiales del presidente de México son la banda presidencial y las versiones especiales de la bandera nacional para uso del presidente. La bandera presidencial tiene el escudo nacional bordado en hilo de oro y el nombre oficial del país. También existe una bandera especial para el presidente como líder de las Fuerzas Armadas.
El himno nacional y la "marcha de honor" se tocan en honor al presidente. La bandera solo puede saludar individualmente al presidente.
Además de los símbolos oficiales, existen otros elementos que se han asociado con la presidencia a lo largo de la historia, como la silla presidencial, el Palacio Nacional y la Residencia oficial de Los Pinos.
La silla presidencial
La "Silla Presidencial" es un objeto emblemático en México, junto con la banda presidencial. Aunque no es oficial por ley, se le considera un distintivo del cargo.
Ha habido al menos dos "Sillas Presidenciales" importantes. La primera, hecha en 1867 para Benito Juárez, se asocia más con Porfirio Díaz. La segunda, encargada por Díaz entre 1904 y 1906, es la que la mayoría de los presidentes han usado para su fotografía oficial. Esta silla se encuentra en el Palacio Nacional y se usa en eventos protocolarios.
La banda presidencial
La "Banda Presidencial" es el único símbolo oficial de la presidencia de México. Es una banda de tela con los colores de la bandera mexicana y el escudo nacional bordado. El presidente la usa cruzada sobre el pecho.
La ley establece que la banda debe usarse en ceremonias de transmisión de poder, al presentar el informe de gobierno, en la conmemoración del Grito de Dolores (15 de septiembre) y al recibir a embajadores extranjeros. También se usa en otras "ceremonias oficiales de mayor solemnidad".
La banda siempre se lleva debajo del saco, excepto el día de la toma de posesión, cuando el presidente saliente y el entrante la llevan sobre el saco. Cada presidente tiene su propia banda, hecha a su medida.
Atribuciones honorarias y simbólicas

El presidente de México tiene varias responsabilidades ceremoniales que realzan su figura. La más importante es encabezar las festividades de la independencia de México.
- La noche del 15 de septiembre, el presidente da el «Grito de Dolores» desde el balcón de Palacio Nacional, tocando la Campana de Dolores.
- Al día siguiente, 16 de septiembre, preside el desfile cívico-militar en la Ciudad de México.
Guadalupe Victoria fue el primero en encabezar un desfile militar desde Palacio Nacional en 1825. Antonio López de Santa Anna fue el primero en recrear el Grito de Dolores desde el balcón en 1845.
El presidente también encabeza otras ceremonias cívicas y militares importantes, como la promulgación de la Constitución (5 de febrero) y el aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre).
Además, el presidente entrega premios y condecoraciones nacionales, como los premios de Ciencias, Artes y Literatura, Deporte y Derechos Humanos. También entrega la Medalla Belisario Domínguez y la Orden Mexicana del Águila Azteca.
Como jefe de Estado anfitrión, el presidente ha inaugurado eventos deportivos internacionales como los Juegos Olímpicos de 1968 y las Copas Mundiales de Fútbol de 1970 y 1986.
El presidente es invitado de honor a ceremonias de las fuerzas armadas, tomas de posesión de gobernadores y otras asambleas. También abanderar a las delegaciones deportivas mexicanas que van a los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Fútbol. Es el único que puede decretar el izamiento de la bandera a media asta en fechas extraordinarias, por ejemplo, en caso de tragedias.
Residencia presidencial
Palacio Nacional
Desde la independencia, el Palacio Nacional ha sido la sede de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Fue la residencia personal de los gobernantes entre 1822 y 1884. Después, siguió siendo la oficina presidencial hasta 1968.
En 2018, el Palacio Nacional recuperó su función como "Residencia Presidencial" cuando el presidente y su familia se mudaron a un departamento en el tercer piso.
El Palacio Nacional es usado para eventos oficiales, reuniones con autoridades y líderes, recepción de jefes de Estado extranjeros, y las fiestas patrias del "Grito de Independencia" y el desfile militar.
Castillo de Chapultepec
En 1884, el presidente Manuel González Flores rehabilitó el Castillo de Chapultepec, que había sido residencia de los emperadores Maximiliano I y Carlota. Ese mismo año, Porfirio Díaz trasladó oficialmente la residencia presidencial del Palacio Nacional al Castillo de Chapultepec, aunque mantuvo el Palacio Nacional como oficina. Todos los presidentes vivieron allí hasta 1934.
Los Pinos
En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas trasladó la residencia oficial del Castillo de Chapultepec a una finca en el Bosque de Chapultepec, que llamó «Los Pinos». La primera edificación donde vivió fue la Casa Lázaro Cárdenas.
De 1952 a 2018, la Casa Miguel Alemán en Los Pinos fue el despacho y la vivienda de los presidentes. Los Pinos era un gran complejo con varias casas y oficinas. En 2018, dejó de ser la residencia oficial.
Casas de descanso
La presidencia también tenía a su disposición varias residencias de descanso en diferentes partes del país, como Cozumel, Acapulco y Cancún. Sin embargo, todas estas casas dejaron de usarse a partir de 2018.
Seguridad presidencial
El primer equipo de seguridad presidencial se formó en 1823 con el emperador Agustín de Iturbide. Guadalupe Victoria tuvo dos asistentes para su protección. A lo largo del tiempo, este cuerpo evolucionó, pasando de ser solo seguridad a un grupo de asesoría y logística. En 1942, se le llamó "Estado Mayor Presidencial", nombre que mantuvo hasta 2018.
Ayudantía
Después de la disolución del Estado Mayor Presidencial en 2018, la seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador quedó a cargo de la "Dirección General de Ayudantía". Este grupo se encarga de organizar los eventos públicos del presidente, protegerlo en sus actividades y coordinarse con otros cuerpos de seguridad. Está formado por profesionales con experiencia en logística y protección personal.
Estado Mayor Presidencial (histórico)
El Estado Mayor Presidencial fue un cuerpo militar que asistía directamente al presidente, principalmente en su seguridad personal. Sus funciones incluían:
- Recopilar información para el presidente.
- Planificar sus actividades públicas y privadas, controlando la seguridad.
- Proteger a la familia del presidente, al presidente electo, a los expresidentes y a otros funcionarios.
- Proporcionar seguridad y apoyo logístico a gobernantes extranjeros.
- Coordinar la seguridad de cumbres internacionales en México.
- Administrar la flota aérea y terrestre del presidente.
- Coordinar al equipo médico del presidente.
- Proteger los lugares donde el presidente vivía o trabajaba.
Hasta su disolución en 2018, estaba formado por unos ocho mil elementos de las fuerzas armadas, policía y personal civil.
Cuerpo de Guardias Presidenciales (histórico)
El Cuerpo de Guardias Presidenciales, creado en 1947, era una unidad del ejército y fuerza aérea especializada en la protección y custodia de los lugares de trabajo y residencia del presidente. Estaba formado por seis mil elementos y se encargaba de los honores protocolarios. La mayoría de sus miembros se integraron a la Policía Militar en 2018.
Salario del presidente
El salario del presidente de México está regulado por la ley y se determina cada año en el "Presupuesto de Egresos de la Federación". La Constitución establece que ningún funcionario público puede ganar más que el presidente. Para el año 2025, el sueldo mensual es de 134,290 pesos mexicanos, además de prestaciones y gastos de operación. La ley prohíbe cualquier fondo especial para uso libre del presidente.
Transporte presidencial
En los primeros años de México independiente, los presidentes usaban carruajes y caballos. Un carruaje histórico es el "landó" negro que usó Benito Juárez durante la invasión francesa, que ahora se exhibe en el Castillo de Chapultepec.
El primer transporte oficial para un presidente fue un tren para Benito Juárez en 1867. En 1895, Porfirio Díaz recibió el "Tren Amarillo", que estuvo en servicio hasta 1925. Fue reemplazado por el "Tren Olivo" en 1927, que se usó hasta 1960.
En la aviación, el presidente Francisco I. Madero fue el primer gobernante en el mundo en volar en un avión en 1911. Los primeros aviones oficiales para transporte presidencial se adquirieron durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho. A lo largo de los años, se usaron varios modelos de aviones, como el Douglas C-47, Convair CV-240, y Boeing 727. El último avión presidencial, un Boeing 787, fue vendido en 2023. Actualmente, el presidente y su sucesora viajan en vuelos comerciales para viajes largos.
Los helicópteros se introdujeron para servicio oficial a finales de los años 60. Se han usado varios modelos, como el AgustaWestland AW109 y el Eurocopter EC225 Super Puma.
En cuanto a los automóviles, Porfirio Díaz fue el primero en usar uno en 1907. Después de la revolución, se oficializaron como vehículos presidenciales. Se han usado modelos como el Mercedes-Benz 300 SL, Lincoln Continental y Ford LTD. A partir de 2018, se dejaron de usar limusinas y se optó por camionetas ejecutivas. El presidente López Obrador usaba camionetas Chevrolet Suburban o Volkswagen Jetta para sus traslados.
Véase también
En inglés: President of Mexico Facts for Kids
Anexos | Artículos relacionados |
---|---|
|
|