Paleártico para niños
El Paleártico o región paleártica es una de las ocho ecozonas en las que se divide la superficie de la Tierra. Es la más grande de todas. La región paleártica incluye Europa, la parte de Asia que está al norte de las montañas del Himalaya, el norte de África y las zonas central y norte de la península arábiga. Este nombre se usa mucho en ecología, botánica, zoología y biogeografía. Su tamaño es de aproximadamente 54.100.000 kilómetros cuadrados.
Los tipos de ambientes naturales, llamados biomas, que se encuentran en esta región, de norte a sur, son: tundra, taiga, bosque templado de coníferas, bosque templado de frondosas, chaparral y bosque mediterráneo, pradera, estepa y desierto.
Contenido
¿Qué son las principales regiones ecológicas del Paleártico?
La ecozona paleártica está formada principalmente por ecosistemas de zonas frías y templadas.
Región Eurosiberiana: Un gran espacio natural
La región eurosiberiana es la zona biogeográfica más grande del Paleártico. De norte a sur, tiene biomas como la tundra, en el extremo norte de Rusia y Escandinavia. También hay taiga y bosques templados de coníferas y de árboles de hoja caduca. Esta enorme región se parece mucho a las zonas frías y templadas de la ecozona neártica, que está en Norteamérica.
Eurasia y Norteamérica han estado conectadas muchas veces por el estrecho de Bering. Por eso, sus animales son parecidos, y muchas especies han pasado de un lugar a otro, sobre todo de Eurasia a Norteamérica. Por esta razón, algunos expertos creen que estas dos regiones deberían unirse en una sola, llamada holártica. Ambas regiones también comparten muchas especies de plantas.
Cuenca Mediterránea: Un lugar único
Las tierras que rodean el mar Mediterráneo, en el sur de Europa, el norte de África y el oeste de Asia, forman la región con clima mediterráneo más grande y variada del mundo. Su clima tiene inviernos suaves y con lluvias, y veranos calurosos y secos. Los bosques mediterráneos de esta región tienen 13.000 especies de plantas y animales que solo viven allí (son endémicas).
La cuenca mediterránea es también una de las regiones naturales más en riesgo del mundo. Solo queda el 4% de la vegetación original. Las actividades humanas, como el pastoreo excesivo, la pérdida de bosques, la agricultura y el crecimiento de las ciudades, han dañado gran parte de la región. Antes, la zona estaba cubierta en su mayoría por bosques y dehesas. Sin embargo, la acción humana ha transformado gran parte de ella en matorrales, como el maquis o la garriga.
Desiertos de Arabia y del Sahara: Fronteras naturales
Una franja de desiertos, que incluye el desierto del Sahara y el arábigo, separa la ecozona paleártica de la afrotropical.
Asia Central y Occidental: Montañas y estepas
Las montañas del Cáucaso, que están entre el mar Negro y el Caspio, tienen una mezcla muy rica de bosques de coníferas, de árboles de hoja caduca y mixtos.
Asia Central y la meseta de Irán tienen estepas secas y cuencas desérticas. También hay bosques y praderas en las montañas y cordilleras. La zona al pie del Himalaya, entre los 2000 y los 2500 metros sobre el nivel del mar, marca el límite con la ecozona indomalaya.
China y Japón: Bosques y diversidad
China y Japón son más húmedos y templados que las regiones cercanas de Siberia y Asia Central. Tienen muchos bosques de coníferas, de árboles de hoja caduca y mixtos. Sin embargo, hoy en día estos bosques solo se encuentran en las zonas montañosas, porque las llanuras y las orillas de los ríos, que están muy pobladas, se han convertido en tierras de cultivo y ciudades.
A diferencia de Europa, Asia oriental no fue tan afectada por los periodos de frío intenso del Pleistoceno. Por eso, conserva el 96% de los tipos de árboles que tenía en el Plioceno, mientras que Europa solo conserva el 27%.
En las regiones subtropicales del sur de China y de Japón, donde los bosques templados del Paleártico se mezclan con las selvas subtropicales y tropicales de Indomalaya, hay una gran variedad de plantas y animales. En el Sureste Asiático, varias cadenas montañosas tienen plantas y animales del Paleártico en el norte de Birmania y el sur de China. Más al sur, hay algunas zonas aisladas del Paleártico, como el monte Victoria en el centro de Birmania, el Fan Si Pan en el norte de Vietnam, y las montañas de Taiwán.
Ecorregiones de agua dulce: Lagos y ríos importantes
La ecozona Paleártica tiene varias ecorregiones importantes de agua dulce. Entre ellas están los ríos de Europa y Rusia, el lago Baikal en Siberia y el lago Biwa en Japón.
¿Qué animales viven en el Paleártico?
Una familia de aves, los acentores (Prunellidae), solo vive en la región paleártica. Otras cuatro familias de aves solo viven en la región holártica (que incluye el Paleártico y el Neártico):
- Alcidae: como los araos y frailecillos.
- Bombycillidae: los ampelis.
- Gaviidae: los colimbos.
- Tetraonidae: como los urogallos y gallos-lira.
Tres familias de mamíferos también son únicas de la región holártica:
- Ailuridae: el panda rojo.
- Calomyscidae: los ratones hamsteriformes.
- Ochotonidae: las picas.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Ecorregiones de la ecozona paleártica
- Región holártica (una región más grande que incluye a:
- Región paleártica, que es solo de Eurasia y
- Región neártica, que es solo de América del Norte).
Véase también
En inglés: Palearctic realm Facts for Kids