Torrecillas de la Tiesa para niños
Datos para niños Torrecillas de la Tiesa |
||
---|---|---|
Municipio y villa | ||
![]() Escudo
|
||
Rollo de Torrecillas de la Tiesa.
|
||
Ubicación de Torrecillas de la Tiesa en España | ||
Ubicación de Torrecillas de la Tiesa en la provincia de Cáceres | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Trujillo | |
• Mancomunidad | Comarca de Trujillo | |
Ubicación | 39°34′10″N 5°44′31″O / 39.5694296, -5.7420104 | |
• Altitud | 510 m | |
Superficie | 140 km² | |
Población | 1047 hab. (2024) | |
• Densidad | 7,88 hab./km² | |
Gentilicio | torrecillano, -a | |
Código postal | 10... | |
Alcalde | Tomás Sánchez Campos | |
Sitio web | www.torrecillasdelatiesa.es | |
Torrecillas de la Tiesa es un pueblo y municipio en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Su territorio abarca 140 kilómetros cuadrados y tiene una población de 1047 habitantes (en 2024). Forma parte del partido judicial de Trujillo y de la mancomunidad Comarca de Miajadas-Trujillo.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Torrecillas de la Tiesa?
- ¿Cómo se llama a la gente de Torrecillas de la Tiesa?
- Geografía de Torrecillas de la Tiesa
- Historia de Torrecillas de la Tiesa
- Población de Torrecillas de la Tiesa
- Economía local: ¿A qué se dedica la gente de Torrecillas?
- Patrimonio cultural de Torrecillas de la Tiesa
- Cultura y deportes en Torrecillas de la Tiesa
- Galería de imágenes
¿Qué significa el nombre de Torrecillas de la Tiesa?
El nombre de Torrecillas de la Tiesa viene de la época árabe. Se refiere a dos cosas principales. Por un lado, a las atalayas y torres que se usaban para defenderse en la Edad Media. Por otro lado, a la llanura o "tiesa" del terreno donde se encuentra el pueblo.
Cerca de Torrecillas, hay otros lugares con nombres parecidos, como Torreherrera o Torre Muriel. Esto muestra que las torres eran importantes en la zona.
¿Cómo se llama a la gente de Torrecillas de la Tiesa?
A los habitantes de este municipio se les llama "torrecillanos" o "torrecillanas". Es un gentilicio que solo usa la primera parte del nombre del pueblo.
Geografía de Torrecillas de la Tiesa
Torrecillas de la Tiesa está en la Comarca de Miajadas-Trujillo. Se encuentra a 67 kilómetros de la capital, Cáceres, y a 22 kilómetros de Trujillo. La autovía A-5 pasa cerca del pueblo, y desde ella sale una carretera que lleva directamente a Torrecillas. También se puede llegar por caminos rurales.
El municipio limita con otros pueblos. Al oeste está Trujillo, al este Aldeacentenera, al sur Madroñera, y al norte Jaraicejo y Deleitosa. El río Almonte y el río Tozo (donde hay un embalse) son importantes en la zona.
El terreno es mayormente llano, como es típico de la llanura de Trujillo. El pueblo está a 510 metros sobre el nivel del mar. Hay muchas dehesas grandes con nombres curiosos, como Vallespedros o El Águila.
¿Cómo es el clima en Torrecillas de la Tiesa?
El clima de Torrecillas de la Tiesa es mediterráneo subtropical. Esto significa que los inviernos son suaves, con una temperatura media de unos 5,9 °C. Los veranos son muy calurosos y secos, con una media de 24,9 °C. La temperatura media anual es de 15 °C. Las lluvias son de unos 685 mm al año, concentrándose más en invierno.
Historia de Torrecillas de la Tiesa
Los primeros habitantes: Prehistoria y Edad Antigua
Mucho antes de que los romanos llegaran a la península ibérica, la zona de Torrecillas de la Tiesa ya estaba habitada. Los vetones, un pueblo antiguo de cultura celta, vivieron aquí. Se han encontrado pruebas de su presencia en un lugar llamado La Coraja. Allí, en la necrópolis de El Tercio, se descubrió un castro (un poblado fortificado) con unas 70 tumbas. En ellas se hallaron piezas de cerámica y objetos de metal.
Los vetones se dedicaban a la agricultura, la ganadería y la artesanía. La guerra también era una actividad importante para ellos.
La Edad Media y la Edad Moderna
También se han encontrado restos de la presencia visigoda en el municipio. Son tumbas excavadas en pizarra, que se encontraron en diferentes terrenos. Estas tumbas son de la Alta Edad Media, después de la época romana.
En el siglo VIII, la zona de Trujillo, que incluía Torrecillas de la Tiesa, pasó a formar parte del territorio musulmán. Fue una zona de frontera y hubo muchos cambios. Más tarde, los reinos cristianos la recuperaron durante la Reconquista. En 1430, Torrecillas de la Tiesa se convirtió en una villa de la Corona castellana.
A mediados del siglo XVI, en 1558, el rey Felipe II permitió vender algunas tierras para conseguir dinero para sus campañas. Torrecillas de la Tiesa fue una de esas tierras. Así, en 1559, se convirtió en un señorío (una propiedad privada) de Diego Pizarro Hinojosa. Él mandó construir un rollo, que era un símbolo de que el pueblo era una villa independiente de Trujillo.
Más tarde, en 1762, Martín Villanueva compró el derecho a tener su propia jurisdicción en la villa. Esto le dio todos los privilegios que antes tenía el marqués de Lorenzana.
La Edad Contemporánea
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) contra los franceses, Torrecillas sufrió saqueos y daños. Los hermanos Cuesta, de este pueblo, fueron importantes en la resistencia. Feliciano Cuesta lideró un grupo que logró varias victorias contra el ejército francés.
Esta guerra también trajo cambios positivos. En 1811, las Cortes de Cádiz eliminaron los señoríos. Se decidió que los ciudadanos elegirían a sus propios alcaldes y representantes. Así, Torrecillas de la Tiesa se convirtió en un municipio constitucional. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Trujillo. En 1870, el alcalde recibió el título de delegado del gobierno y representante del municipio.
Población de Torrecillas de la Tiesa
Torrecillas de la Tiesa tiene una población de 1047 habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Torrecillas de la Tiesa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Torrecillas: 1842. |
Economía local: ¿A qué se dedica la gente de Torrecillas?
Sector primario: Agricultura y ganadería
Las actividades económicas más importantes en Torrecillas de la Tiesa son la agricultura y la ganadería. Esto se debe a la gran cantidad de tierra disponible. Se cultivan muchos cereales y hay bastante ganado ovino (ovejas), bovino (vacas) y porcino (cerdos). También hay algo de ganado caprino (cabras) y caballar (caballos).
La mayoría de las tierras son latifundios (grandes propiedades). El 75% de estas tierras se usa para pastos y el 25% para la agricultura.
Sector secundario: Construcción y energía solar
En los últimos años, la construcción ha crecido gracias a pequeñas empresas. Pero lo que más ha impulsado la economía es la instalación de una planta fotovoltaica muy grande. Se llama Francisco Pizarro y fue construida por la empresa Iberdrola en 2020.
Esta planta de energía solar es la más grande de Europa. Ocupa 1.100 hectáreas y tiene 1,6 millones de paneles solares. Su capacidad es de 553 megavatios, lo que significa que puede dar energía limpia a 334.400 hogares al año. Durante su construcción, se contrataron a unos 1.200 trabajadores.
Hay otros proyectos similares, como el que Naturgy está desarrollando en 2023.
Sector terciario: Servicios
El sector terciario (servicios) es menos importante que los otros dos. Sin embargo, el pueblo cuenta con varios bares y restaurantes, dos tiendas locales, un centro de salud con urgencias y una casa rural.
Patrimonio cultural de Torrecillas de la Tiesa
Iglesia parroquial de Santa Catalina
La iglesia parroquial católica de Santa Catalina fue construida a finales del siglo XV. Pertenece a la diócesis de Plasencia.
La fachada es blanca y está hecha de mampostería. Tiene dos puertas de acceso. Dentro, la iglesia tiene una sola nave. El techo original era de madera, pero ha sido modificado. En el presbiterio hay un Crucificado moderno, una Virgen con el Niño y una imagen de Santa Catalina de Alejandría. También hay dos capillas.
La patrona del pueblo es la Virgen de los Remedios, también conocida como la Virgen de las tres manos. Su imagen es del siglo XVI. Se cuenta que en 1775, la restauración de la campana de la iglesia se pagó con limosnas de otros pueblos. Esto fue en agradecimiento a un milagro de la Virgen que ayudó a detener una epidemia.
La Virgen de los Remedios y el milagro de la nieve
La imagen de la Virgen de los Remedios está vestida y tiene la cara y las manos talladas, con pelo natural. Su característica más especial es su tercera mano. Aunque no se sabe su origen, se le asocian curaciones y ayuda en epidemias.
Una historia famosa ocurrió entre 1944 y 1946, durante una gran sequía. Los habitantes de Torrecillas, preocupados por sus cosechas y ganado, sacaron a la Virgen en procesión el 21 de febrero de 1944 para pedir lluvia. La tradición dice que esa madrugada nevó mucho. En agradecimiento, volvieron a sacar a la Virgen. Por eso, la fiesta local de Torrecillas es el 22 de febrero, día del Labrador, para recordar este milagro.
Rollo jurisdiccional
El rollo de Torrecillas es una columna de granito de estilo renacentista. En el siglo XV, los rollos eran símbolos de la categoría administrativa de un pueblo. Solo los pueblos con plena jurisdicción (que eran independientes) tenían uno. Se solían construir a la entrada de los pueblos y mostraban el poder del noble. A veces, también se usaban para castigar a los delincuentes.
El rollo de Torrecillas fue construido por Diego Pizarro Hinojosa cuando el pueblo se convirtió en su señorío. Aunque las Cortes de Cádiz ordenaron eliminar estos símbolos, los habitantes de Torrecillas se negaron y el rollo se ha conservado hasta hoy.
Castro celta La Coraja
Torrecillas de la Tiesa tiene un castro celta en la finca de La Coraja. Es un poblado fortificado que data del siglo V a. C. o principios del siglo IV a. C.. Se encuentra entre el arroyo del Moro y el río Almonte.
Este yacimiento arqueológico fue habitado por los vetones. Fue descubierto por la investigadora María Cleofé Rivero en 1974. El castro está amurallado con piedras de pizarra y tenía una función defensiva. Esto sugiere que sus habitantes tenían recursos, quizás por el contacto con otras sociedades más avanzadas.
Dentro del castro se han encontrado cenizas, huesos y carbón. También se hallaron piezas de cerámica (como vasijas), ajuares (con cuchillos, anillos, arracadas de oro y fíbulas) y herramientas de hierro y bronce.
En el museo arqueológico de Cáceres hay una sala dedicada a los pueblos prerromanos. Allí se puede ver un pendiente de oro del poblado de La Coraja.
Descansadero
En la parte noroeste del municipio se encuentra el Descansadero. Aquí se unen los límites de Torrecillas con Trujillo y Jaraicejo. Por esta zona pasa la Cañada Real Leonesa Occidental, una ruta muy antigua.
Cultura y deportes en Torrecillas de la Tiesa
Torrecillas de la Tiesa siempre ha apoyado la cultura y el deporte. El Ayuntamiento ha creado actividades y mejorado las instalaciones para ello.
Lugares culturales
- Casa de cultura
- Biblioteca municipal
- Sala de exposiciones
- Salón de actos
Asociaciones culturales
Hay muchas asociaciones en el pueblo para todas las edades e intereses. Por ejemplo, hay asociaciones de mujeres, de padres y madres, de pesca, de caza, de fútbol, de la tercera edad y de bailes regionales. Esto demuestra el espíritu activo de sus habitantes.
Deporte
El pueblo cuenta con varias instalaciones deportivas y de ocio. Tiene un gimnasio, un pabellón polideportivo, un campo de fútbol, pistas de pádel (renovadas en 2023), pistas de tenis y una piscina municipal.
Cada verano se organizan torneos de pádel y fútbol sala entre pueblos. Además, Torrecillas tiene un equipo de fútbol sala, el AD Torrecillas, que juega en la tercera división.